Cultura
La misionera Mónica Millán une Buenos Aires y Paraguay con obras de Ao Po’i

Más de 60 obras de arte textil, video, instalaciones y dibujos forman parte de la muestra “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” que la artista visual misionera Mónica Millán montó en la Fundación Santander de Buenos Aires. “El monte estaba a cuatro o cinco cuadras. Yo entraba al monte y siempre emitía sonidos. ¿Qué pasó? Me di cuenta que los pájaros me respondían”, explicó la artista misionera en la presentación.
Oriunda de San Ignacio, hace más de veinte años Millán trabaja con las tejedoras del pueblo paraguayo Yataity del Guairá, considerado la cuna del tejido Ao Po’i y del encaje Ju. Por eso en el edificio de la Fundación Santander se pueden observar bordados en coautoría con varias de las mujeres paraguayas. Aunque “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” ofrece una colección de obras textiles que tienen 30 años de investigación y desarrollo de la artista misionera que fue distinguida con el Premio Konex en 2022.
La muestra, de acceso gratuito, se abrió el 17 de abril y permanecerá abierta hasta noviembre, de lunes a sábados, de 12 a 18 en Paseo Colón 1380 de Buenos Aires. Para la apertura estuvieron presentes el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, y el presidente del Directorio y de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds.
Ver esta publicación en Instagram
“El nombre de la exposición Pájaro salvaje es una expresión que la artista toma de la naturalista y creadora británica Marianne North para titular a uno de sus trabajos. North, en el año 1871, emprendió su primer travesía en solitario, la que dio inicio a una larga serie de aventuras que la desplazó desde su Gran Bretaña natal hacia parajes lejanos como Jamaica, Brasil o Chile, en un momento en que las mujeres no solían trasladarse solas”, explica la curadora María Laura Rosa.
“Como la viajera del siglo XIX-continúa la curadora-, Millán junto a las tejedoras de Yataity del Guairá trenzan lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual. A través del arte textil crean una cosmogonía que nos define culturalmente, ya que, es concebido como aquello que vincula las búsquedas espirituales con las preocupaciones ecológicas, entendiendo que la naturaleza demanda ser protegida a través del resguardo e integración de la cultura y del ecosistema, ambos reservorios que nos identifican como humanidad”.
La muestra parte de la instalación “El vértigo de lo lento” que está conformado por una proyección, una mesa de hilar con sus tejidos de Ao Po’i y encaje Ju frente al dibujo que lleva por nombre “Si gano mucho como mucho, si gano poco como poco”, una frase frase de la tejedora Florencia Legal de Barreto. Esa instalación pertenece a la época cuando Millán se instala en el Yataity de Guairá para trabajar con las tejedoras Digna y Pablina López.

El presidente de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds, Millán y el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli en la apertura de la muestra.
“Rompecabezas y Cositas” es otro de los pasajes de la muestra que “busca poner de relieve el valor simbólico del hilo, el cual trasciende límites y jerarquías –arte popular v.s. bellas artes, artesanía v.s. arte contemporáneo, al igual que fronteras territoriales entre países–, trenzando lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual”, dice la curadora de Pájaro Salvaje.
Mónica Millán es una artista con larga trayectoria. De niña aprendió a coser y bordar con sus abuelas en San Ignacio. Luego, siendo una adulta, estudió dibujo y pintura. Fue becada por la Fundación Rockefeller para investigar el arte textil de Paraguay y ese lazo territorial permitió establecer un vínculo que se mantiene hasta el día de hoy.
Entre las distinciones recibidas en todo este tiempo, Millán fue premiada con un Premio Konex en 2022 por la categoría Arte textil y en 20212 fue distinguida con otro Premio Konex por Dibujo. Entre sus galardones figuran el 1º Premio de Dibujo Fundación Trabucco 2011, Mención de Honor Premio Roggio 2008 y Mención de Honor Bienal de Cuenca 2004.
Para desarrollar su trabajo, Millán recibió becas de la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Telefónica y de la Academia Nacional de Bellas Artes. Expuso en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Borges y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre varios otros espacios. También expuso en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Brasil, Cuba, Ecuador y Paraguay.

Fundación Santander. Así se ve el frente del edificio porteño donde se exponen las obras de Mónica Millán.
Cultura
Mati Neris estrenó el single “Solo tengo fe” junto a la rapera Lin Sista

Mati Neris lanzó el single “Solo tengo fe” junto a la rapera Lin Sista, “una canción que nace desde lo más profundo, con un mensaje de esperanza, resiliencia y fuerza interior”, dice la descripción de la publicación que llegó a las plataformas musicales, como YouTube y Spotify.
“Solo tengo fe” es una obra que “combina melodías modernas con un pulso urbano, lleno de frescura, donde la voz de Mati Neris se une al flow de Lin Sista, creando una energía única”, añade la descripción del single que fue grabado en el home studio del cantautor.
Es el segundo sencillo que publica Mati Neris en el año, luego de que hace siete meses saliera a la luz “Herido” con el beat de Marcontonio, el alter-ego del DJ Marko Salazar como productor.
Grabado en los estudios de Marko Salazar, “Herido” es una canción pegadiza, en la línea moderna de “Solo tengo fe”. El año pasado, en tanto, Mati Neris había lanzado “No queda más”, parte de sus composiciones solistas por fuera de Raíz, su banda.
Mati Neris es el cantante de Raíz, banda posadeña de reggae que tiene 17 años y que ha tocado junto a grandes del reggae, como el año pasado, cuando fueron teloneros de Nonpalidece en la Copa Argentina de Wakeboard. Aunque en su larga historia Raíz compartió escenario con grandes glorias internacionales, como cuando telonearon a los jamaiquinos de The Wailers en 2011, en el club Itapúa.
Raíz se nutre con nuevos integrantes y prepara el show con Nonpalidece
Cultura
Sala Tempo celebrará durante nueve días el segundo festival “Luis Andrada”

Del 5 al 13 de septiembre se desarrollará el segundo Festival “Luis Andrada” en la sala Tempo, por Ramón García 554. Habrá una muestra de artistas plásticos, música, talleres de danza y magia, estrenos y reposición de obras teatrales. Las entradas generales para cada día costarán $7.000 y se pueden comprar al alias salatempo.teatro.mp.
La apertura del festival será el viernes 5 de septiembre, a las 20.30, con una exposición de artistas plásticos, seguida del monólogo “Dominic Fortuna”, de Cristian Ferri, a las 21.15. Luego, a las 21.30. se verá la obra teatral “Julieta tiene la culpa”, dirigida por Silvina Warenycia.
Para el último día, el 13 de septiembre, habrá concierto de música popular, con Osvaldo Frías, a las 20.30. Después, a las 21.30, se repondrá “Venecia”, una clásica obra que cumple 25 años, dirigida por Andrada y que tuvo varias exitosas temporadas desde la época en la que Tempo se encontraba por calle 3 de febrero.
“La elegimos porque es la obra que más estuvo en cartel durante la mayor trayectoria del grupo Tempo. Hace 25 años que la estrenamos y siempre la dimos. Nunca la abandonamos, a veces con menos continuidad, pero sigue vigente. Aparte es una obra que al público le encanta y siempre nos piden”, explicó la actriz Sandra Peirano.
Como hace 25 años, “Venecia” contará con las actuaciones de casi el mismo elenco de entonces. César Duarte, Olga Oviedo, Silvia Tarón, Sandra Peirano, Adrián Vázquez y Analía Mayo son los intérpretes de la obra escrita por Jorge Accame.
Si bien en la dirección de esta versión de “Venecia” se encuentra Adrián Vázquez, la puesta en escena es idéntica a la que impartió Andrada en el 2000. La Sala Tempo se situó durante 44 años sobre calle 3 de febrero casi Córdoba. Por el fin del contrato se vieron obligados a mudarse y en 2023 estrenaron el espacio que actualmente ocupan, en el barrio de Villa Sarita.
Cultura
El dúo Lira Verá cumple veinte años y lo celebra con música, humor y feria

Lira Verá, el dúo posadeño que integran Anahí Giménez y Susana Villalba, cumplirá veinte años y lo celebrará junto a amigos e invitados el sábado 6 de septiembre, en el Parque de la Ciudad, con un recital abierto y una feria artesana que comenzará a las 16 y se extenderá hasta las 22.
Se contará con la actuación de Reciclocirco, habrá taller de danza y una feria gastronómica. La idea es compartir una jornada de música y humor, fiel al estilo de Lira Verá, junto a una serie de invitados que se sumarán a tocar ese día junto a las artistas que suelen ser protagonistas en la Fiesta Nacional de la Música del Litoral y la Fiesta Nacional del Inmigrante.
En estos veinte años, Villalba y Giménez han salido de gira por países como Italia, Bélgica, Polonia y República Checa, además de otras ciudades, como Buenos Aires. Ahora sueñan con viajar a Costa Rica, un plan que prepararan realizar próximamente.
Para el concierto abierto del 6 de septiembre, las Lira Verá planean exhibir imágenes de sus giras, así como realizar sorteos entre los presentes. Si bien ambas artistas son conocidas y queridas en el Litoral, Anahí tuvo trascendencia nacional cuando fue conocida como la “Adele misionera” por Canal Trece, cuando participó del reality show “Soñando por cantar”, en 2012.
-
Policiales hace 3 días
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Policiales hace 7 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Policiales hace 2 días
Ex policía acusado de sedición ahora cayó por el robo de $50 millones en Oberá
-
Política hace 6 días
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
En Redes hace 5 días
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
La Región hace 6 días
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
Judiciales hace 4 días
Ex prefecto fue condenado a 15 años de prisión por abusos a una subalterna
-
Policiales hace 5 días
Detenido por Masi en el microcentro posadeño es un informático de 55 años