Cultura
La misionera Mónica Millán une Buenos Aires y Paraguay con obras de Ao Po’i
Más de 60 obras de arte textil, video, instalaciones y dibujos forman parte de la muestra “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” que la artista visual misionera Mónica Millán montó en la Fundación Santander de Buenos Aires. “El monte estaba a cuatro o cinco cuadras. Yo entraba al monte y siempre emitía sonidos. ¿Qué pasó? Me di cuenta que los pájaros me respondían”, explicó la artista misionera en la presentación.
Oriunda de San Ignacio, hace más de veinte años Millán trabaja con las tejedoras del pueblo paraguayo Yataity del Guairá, considerado la cuna del tejido Ao Po’i y del encaje Ju. Por eso en el edificio de la Fundación Santander se pueden observar bordados en coautoría con varias de las mujeres paraguayas. Aunque “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” ofrece una colección de obras textiles que tienen 30 años de investigación y desarrollo de la artista misionera que fue distinguida con el Premio Konex en 2022.
La muestra, de acceso gratuito, se abrió el 17 de abril y permanecerá abierta hasta noviembre, de lunes a sábados, de 12 a 18 en Paseo Colón 1380 de Buenos Aires. Para la apertura estuvieron presentes el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, y el presidente del Directorio y de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds.
Ver esta publicación en Instagram
“El nombre de la exposición Pájaro salvaje es una expresión que la artista toma de la naturalista y creadora británica Marianne North para titular a uno de sus trabajos. North, en el año 1871, emprendió su primer travesía en solitario, la que dio inicio a una larga serie de aventuras que la desplazó desde su Gran Bretaña natal hacia parajes lejanos como Jamaica, Brasil o Chile, en un momento en que las mujeres no solían trasladarse solas”, explica la curadora María Laura Rosa.
“Como la viajera del siglo XIX-continúa la curadora-, Millán junto a las tejedoras de Yataity del Guairá trenzan lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual. A través del arte textil crean una cosmogonía que nos define culturalmente, ya que, es concebido como aquello que vincula las búsquedas espirituales con las preocupaciones ecológicas, entendiendo que la naturaleza demanda ser protegida a través del resguardo e integración de la cultura y del ecosistema, ambos reservorios que nos identifican como humanidad”.
La muestra parte de la instalación “El vértigo de lo lento” que está conformado por una proyección, una mesa de hilar con sus tejidos de Ao Po’i y encaje Ju frente al dibujo que lleva por nombre “Si gano mucho como mucho, si gano poco como poco”, una frase frase de la tejedora Florencia Legal de Barreto. Esa instalación pertenece a la época cuando Millán se instala en el Yataity de Guairá para trabajar con las tejedoras Digna y Pablina López.

El presidente de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds, Millán y el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli en la apertura de la muestra.
“Rompecabezas y Cositas” es otro de los pasajes de la muestra que “busca poner de relieve el valor simbólico del hilo, el cual trasciende límites y jerarquías –arte popular v.s. bellas artes, artesanía v.s. arte contemporáneo, al igual que fronteras territoriales entre países–, trenzando lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual”, dice la curadora de Pájaro Salvaje.
Mónica Millán es una artista con larga trayectoria. De niña aprendió a coser y bordar con sus abuelas en San Ignacio. Luego, siendo una adulta, estudió dibujo y pintura. Fue becada por la Fundación Rockefeller para investigar el arte textil de Paraguay y ese lazo territorial permitió establecer un vínculo que se mantiene hasta el día de hoy.
Entre las distinciones recibidas en todo este tiempo, Millán fue premiada con un Premio Konex en 2022 por la categoría Arte textil y en 20212 fue distinguida con otro Premio Konex por Dibujo. Entre sus galardones figuran el 1º Premio de Dibujo Fundación Trabucco 2011, Mención de Honor Premio Roggio 2008 y Mención de Honor Bienal de Cuenca 2004.
Para desarrollar su trabajo, Millán recibió becas de la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Telefónica y de la Academia Nacional de Bellas Artes. Expuso en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Borges y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre varios otros espacios. También expuso en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Brasil, Cuba, Ecuador y Paraguay.

Fundación Santander. Así se ve el frente del edificio porteño donde se exponen las obras de Mónica Millán.
Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
Cultura
La directora teatral Susana Armella fue distinguida con el Arandú Consagración
La directora, actriz y docente teatral Susana Armella fue distinguida con el Premio Arandú Consagración posmortem anoche, en la ceremonia que se realizó en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento.
La distinción fue recibida por el esposo de Armella, Fernando Genesini, y la hija de ambos, la también directora teatral Inés Genesini. Armella (70) falleció repentinamente el 28 de abril pasado, tras más de 30 años de trayectoria en las artes escénicas.
La 20° edición de los Premios Arandú que entrega de manera bianual el Honorable Concejo Deliberante de Posadas en conjunto con la municipalidad de Posadas, comenzó con un homenaje a Ramón Ayala, fallecido en diciembre de 2023.
Por eso el Ballet Folklórico Municipal, dirigido por Orlando Vilca, abrió la noche con la puesta en escena de “El gualambao, latido sentimental del monte”.

El concejal Santiago Koch, Fernando e Inés Genesini y Mariela Dachary, en la ceremonia de anoche
En Letras, fue premiado Jerónimo Lagier por “Nicanor y los espíritus”, una novela publicada el año pasado. En la terna Fotografía, el distinguido fue Lucas Sirimarco por su serie “Kepler”. Por su lado, la obra “Criaturas”, interpretado por Danilo Olivera y Maximiliano Scheibe, fue ganador en la sección Teatro.
Luis Olivetti, en tanto, alzó el premio Arandú por su creación llamada “Unidad y sustento”; y Martín Servente, por su lado, recibió el galardón por su cortometraje “Batallas de Freestyle” en la terna Artes audiovisuales.

Los premiados con un Arandú y con Menciones subieron al escenario al culminar la ceremonia
El dueto Lirá Verá, integrado por las folcloristas Susana Villalba y Anahí Giménez, obtuvo el Arandú a la Música; y el Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” recibió por su parte el premio en la terna de Danza por su obra “Por siempre Villa Blosset”.
Asimismo, el jurado otorgó Menciones especiales a la Escuela de Danzas “El Fogón”, a la actriz Daniela López Giménez y al reportero gráfico Juan Carlos “Polaco” Marchak.
El segmento “Legados Eternos” rindió tributo a las figuras que partieron en los últimos dos años, como Oscar Mandagarán, Fernando y Buki Rosa, Jorge Fiorio y Ramón Ayala.

Maximiliano Scheibe y Andrés Toneatto, recibiendo el Arandú en la terna de Teatro
Cultura
Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef
El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.
Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.
El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.
“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.
Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.
-
Política hace 6 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 3 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 2 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 1 díaPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 7 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 2 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 3 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 5 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
