Nuestras Redes

Cultura

La militancia y el escenario: el libro sobre el director teatral Luis Andrada

Publicado

el

Tiki y Luis

“Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral” se llama el libro inédito que escribió la dramaturga Lilia Marien Tiki Marchesini y que se publicará este año, después de ser seleccionado por el jurado editorial del Instituto Nacional de Teatro (INT). Está conformada por sus memorias, anécdotas y entrevistas a familiares del director teatral que el viernes pasado, 12 de enero, hubiera cumplido 95 años. “Era un amante, como dice la investigación, del teatro, la cultura y el peronismo. Y aparte su familia, que era lo más importante”, sostuvo Tiki a La Voz de Misiones.

Andrada nació en el caluroso verano rosarino de 1929 y murió complicado por un cáncer, a fines del abril otoñal posadeño de 2017, a los 88 años. Dejó todo un importante legado en el mundo teatral de Misiones, tanto como director de grupos como fundador de salas. Puso en escena más de 40 obras y fue un militante político por los derechos actorales. Tal es así que conformó los grupos que armaron las leyes nacional y provincial de teatro.

El libro de Tiki relata cuando, a fines de los 50, el joven agrimensor Luis llegó con su esposa Rosario “Chonchi” de Andrada a trabajar en Misiones. Su tarea en Vialidad Provincial era hacer caminos destinados a los residentes, muchos de ellos inmigrantes europeos. “Cada vez que yo decía ‘una curva’ se mataban de risa. Porque curva en polaco quiere decir puta”, comenta el propio Luis a su nieto Juan Irigoitia en la primera parte del libro y que se relaciona a dos grabaciones de 2016. Según contó la autora de la investigación “Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral”, esos encuentros ocurrieron durante “sus últimos momentos. Se cansaba mucho, le costaba hablar. El nieto de Luis no nació acá, sino en Rosario. Entonces había una generación distinta en el medio. Las respuestas eran interesantes y contaba porqué acá y cómo comenzó el teatro”.

Tive

Con Tive. El grupo de Teatro Independiente Vocacional Eldorado que Andrada dirigió a comienzos de los 60.

Un destacado rugbier y casi un Leproso

En su juventud, Andrada fue un destacado deportista. Con sus contemporáneos fundó el equipo Logaritmo, en 1946, cuando cursaba el sexto año del colegio industrial y jugaba de centro, posición con la que logró conseguir varios trofeos. Allí además comenzó a probarse en el rol de director, guiando al equipo además de ser uno de los referentes. Previamente, casi inicia una etapa como jugador de Newells. Probó y luego fue citado por La Lepra pero su papá le dijo que no iría. “Al fútbol no, no jugás”, le dijo al adolescente Luis. “Él había sido jugador de fútbol también y sabía todos los entretelones y las mafias que había entre medio”, comentó Luis. Su padre le había recomendado estudiar y una vez recibido, elegir por dónde seguir.

De esa manera hizo su camino profesional como un agrimensor. “Construye caminos y vínculos en lo cultural como artístico”, definió Tiki. “Muchos le dijimos que tenía que escribir la historia del teatro independiente en la provincia. Un poco venía por ahí la cosa. Pero estaba abocado en tantos desafíos que nunca tenía tiempo para eso. Hasta que en un momento determinado, que comienza con el proceso de su enfermedad, asume que tenía que dejar algo armado. Ahí reordena su currículum y lo deja armado en cajas”.

La última vez que Tiki se vio con Andrada habían hablado de esas cajas que, “pandemia de por medio, hoy son parte de este material que solo intenta ser una punta de todo el amor que supo dar Luis a la comunidad teatral a lo largo de su vida”, remarca la dramaturga y directora teatral en su investigación resumida en 288 páginas.

Recorte

Un recorte sobre la historia que transitó Andrada con Fatta para la discusión de lo que fue la Ley Nacional de Teatro

 

Un artista “peligroso” para la Dictadura

“Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral”, resume la historia de quien llegó para asfaltar Eldorado, del kilómetro 2 al 12, pero que se terminó enganchando con las funciones del Teatro Independiente Vocacional Eldorado (Tive). De ahí en más, luego de ser un espectador y crítico frecuente, le invitan a dirigirlos. Así, al poco tiempo, se estrena, en 1963 “La barca sin pescador”, de Alejandro Casona. Más adelante, en 1980, funda Sala 1, por Roque Pérez, aunque no pudo continuar porque había una persecución a los artistas. “No llega a completar el alquiler de la sala. El dueño le pide y le explica ‘mirá; me dijeron de La Secretaría de Inteligencia (SIDE) que no estés más acá porque es peligroso’. Así termina rescindiendo el alquiler y luego fijando lo que sería sala Tempo, por 3 de febrero casi Córdoba”.

La investigación de Marchesini desanda en el importante valor de militante político y miembro de la Federación Argentina de Trabajadores del Teatro Agremiados (Fatta), el mismo que se encargó de elaborar y luego ser parte del consenso de lo que fue la Ley Nacional de Teatro. “Tenían varios sindicatos con personería que cayeron con la Dictadura”, contó Tiki. “Fatta no llegó a tener la personería. Pero detrás de eso está el nacimiento primigenio de la ley, después con la democracia. Antes se siguieron haciendo las reuniones de Fatta, con otro formato durante el proceso miltiar. Había compañeros en el exilio, otros desaparecidos, había mucho temor. Luis se dedicó a armar la zona del NEA y lo que era la provincia de Misiones”.

En los tiempos duros de la Dictadura, Luis y Chonchi ayudaron al titiritero Eduardo Di Mauro -miembro de Fatta- a exiliarse en Venezuela. Le habían dado todos los dólares que tenían ahorrados y lo llevaron a la frontera. Al titiritero “le habían retenido el pasaporte y si lo encontraban lo iban a chupar seguro. Pero apareció un lanchero que venía de pescar y le dijeron si podía cruzarlo, pero a esa hora ya no. ‘Por favor tome este dinero y haga el esfuerzo’. Y allí lo cruzó a Eduardo, que se alejaba en la lancha mientras los saludaba con los brazos en alto”, relata Marchesini en su recopilación.

Marchesini es Docente e Investigadora, militante de Derechos Humanos, ex Diputada y Ministra de DDHH de Misiones. Es Licenciada en Composición Coreográfica con mención en Expresión Corporal Instituto Universitario Nacional de Arte de Buenos Aires y es autora de varias obras dramatúrgicas desde hace más de veinte años. Se involucró con el teatro en la década del 80 y diez años después tuvo un mayor acercamiento con Andrada, una relación “que también viene de un respeto que tenía mi padre (Víctor Carlos Marchesini) con Luis. Él era de una línea radical y tenía un pensamiento distinto. Pero a su vez hay ahí como una cosa que une”, confesó Tiki.

Para la culminación de “Luis Gonzaga Andrada, el Militante Teatral”, la escritora contó con la colaboración de la historiadora Yolanda Urquiza. “Fue como un bálsamo para mí, porque en un momento tenía tanto y tanto que hasta me costaba poder definir si me había ido mucho a un tema o me quedaba poco en otro. Yoly, como historiadora y amiga me sirvió para poner esa mirada objetiva y limpiarla y que quedara como quedó”, concluyó la autora.

Andrada

En sus últimos años. Andrada, con su característica boina. Foto: Gentileza El Territorio

Cultura

“Calígula”, el musical de Pepe Cibrián que se presentará en el Teatro Lírico

Publicado

el

El domingo 10 de agosto, a las 20, se presentará en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento la obra “Calígula”, un musical de Pepe Cibrián Campoy, con entradas a partir de $35.000.

Se trata de un espectáculo original de 1983 y que en esta versión de reestreno cuenta con las actuaciones de Matías Asenjo, Julieta Cancelli, Nikka Lorach, Andy Rinaldi, Guillermo de Mare, Melina Kantor, Lujo Burgos, Brisa Polanco, Abril Báez, Ignacio Pereyra, Tomás Moyano, Ignacio Fittipaldi y Denice Chacon.

Según indica la sinopsis, la obra cuenta “la historia del poder absoluto y autocrático encarnado en el personaje de Calígula. Habla sobre la locura, la miseria del pueblo, corrupción, intolerancia y opresión, sobre la búsqueda de lo imposible”.

Asimismo, “muestra la relación entre los hermanos Calígula y Lucila que detentan la autoridad máxima sobre un pueblo y un imperio doblegado por el miedo”.

Con música de Martin Bianchedi, Cibrian Campoy estrenó esta obra en 1983 en los teatros de San Telmo, con el protagónico de Cesar Pierri. Además de Posadas, “Calígula” se presentará previamente en Resistencia (7 de agosto) y Formosa (9 de agosto).

Las entradas cuestan a partir de $35.000 (Pullman), siguen las de $37.000 (Preferenciales) 7 las de $40.000 (Platea Vip). Se pueden comprar de manera virtual en Plateavip.com.ar, y de manera física en La Casa del Ángel, por Belgrano 1880.

 

Clásico de Cibrián. El director Pepe Cibrían, en el centro, en la presentación de “Calígula”.

Seguir Leyendo

Cultura

Alem recibe a competidoras de Malambo Femenino, con recital de La Callejera

Publicado

el

Este sábado se realizará el Pre-selectivo Provincial de Malambo Femenino en el polideportivo “Ricardo Balbín”, de Leandro N. Alem. Se espera la presencia de aproximadamente 150 bailarines que competirán en 25 rubros y quienes ganen irán a competir con sedes de todo el país en octubre a Tanti, Córdoba, donde se realiza el Campeonato Nacional de Malambo Femenino.

El Pre-selectivo misionero contará con el concierto de La Callejera, grupo folklórico Consagrado en Cosquín 2015, e integrado por Chaco Andrada, Ezequiel Ledesma, Diego Leguizamón, Guillermo Vignolo y Joel Sánchez. Las entradas para el espectáculo de este viernes cuestan $20.000 y la inscripción para los bailarines tiene un valor de $15.000.

Este año la sede del Campeonato Provincial de Malambo Femenino se situará en Alem, luego de que durante cinco años tuviera lugar en El Soberbio, donde reside Silvia Amaro, delegada del festival nacional.

En la historia argentina, “el Malambo femenino estuvo desde sus inicios, pero siempre escondido. Porque imaginate en nuestra historia pasada apareciera una mujer haciendo malambo. Imaginate los disturbios que habría por celos”, reflexionó Amaro en un diálogo con La Voz de Misiones.

Desde 2018 se realiza en Córdoba el Campeonato Nacional de Malambo Femenino (CNMF), primero en Villa Carlos Paz, aunque hace dos años se mudó a la localidad de Tanti, donde llegarán en octubre las delegaciones de todo el país para competir, incluso desde Misiones.

La Tierra Colorada aportó la primera Campeona Nacional de Malambo Femenino en categoría Infantil: En 2019 quedó elegida Brenda Minuzzo, bailarina de la localidad misionera de 25 de Mayo.

“La última campeona provincial es Valentina Careaga, de Wanda, que con ella fuimos al nacional. Este año va a volver a defender el título, y seguramente habrán otras participantes que quieran competir en aspirante a malambo femenino, que es la categoría mayor”, precisó Amaro.

El jurado de este sábado estará integrado por el Maestro Luis Marinoni; Ivana Carrazco, vicepresidente del CNMF; Yanina del Arco, coreógrafa y docente; y Belén Medina, campeona nacional de Malambo Femenino 2023.

Campeona. En 2024, Valentina Careaga representó a Misiones en el Nacional de Malambo Femenino

“También nos va a acompañar el presidente del Malambo Femenino, que es José Báez”, agregó la delegada del festival.

En Misiones, “el año pasado fueron 90 participantes, y con las planillas de pre-inscripción ya están pasando los 120 – 150 bailarines”, indicó Amaro la semana pasada, respecto de los aspirantes. Por el incremento de los participantes, “es muy probable que para el año que viene tengamos que hacerlo en dos días, por la cantidad de academias que hay”, estimó la delegada.

Para esta edición se inscribieron bailarines de Wanda, San Pedro, Capioví, Eldorado, El Soberbio, Roca, Puerto Piray, San Javier, Posadas, Leandro N. Alem, Oberá y Santo Pipó. “Me interesa que el bailarín misionero tenga un lugar donde pueda mostrar su arte con toda la responsabilidad y majestuosidad que se merece”.

https://www.youtube.com/watch?v=WStqd3X9ROo

Seguir Leyendo

Cultura

Flor Bobadilla Oliva cantó en homenajes a Mercedes Sosa y María Elena Walsh

Publicado

el

La posadeña Flor Bobadilla Oliva participó del concierto homenaje a María Elena Walsh que se realizó el sábado y el domingo en el Palacio Libertad (Ex Centro Cultural Kirchner) de Buenos Aires.

La artista también fue parte del recital por los 90 años de Mercedes Sosa, ceremonia que tuvo lugar el martes pasado en el Teatro Argentino de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata.

Tras ganar el premio Gardel por el disco de su Dúo Bote y una gira que la llevó por Europa, Bobadilla Oliva regresó para ser parte de los homenajes sinfónicos a dos mujeres claves en la música popular argentina.

Más recientemente, fue parte del ciclo “Conciertos esenciales” que rindió tributo a María Helena Walsh entre el sábado y el domingo, con una orquesta dirigida por Matías Chapiro y en la que también participaron los cantantes Daniela Herrero, Lucas Heredia y Leandro “Negro” Falótico.

En La Plata. El homenaje que se hizo a La Negra Sosa, en el Teatro Argentino de Buenos Aires

Allí Bobadilla Oliva interpretó “Al divino botón”, “Serenata para la tierra de uno” y “El viejo varieté”, con el que despidieron el concierto realizado en el Auditorio Nacional del ex CCK y en el marco de diversos homenajes a Walsh por las vacaciones de invierno.

Previamente, el martes pasado se llevó adelante un concierto sinfónico en homenaje a Mercedes Sosa, al cumplirse los 90 años de su nacimiento, en el Teatro Argentino de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata.

La orquesta estable del teatro contó con dirección de Carlos David Jaimes, y entre los invitados, además de la misionera Flor Bobadilla, estuvieron presentes el armonicista Franco Luciani y los cantantes Tomi Llancafil, Javi Caminos y Maitén Piedra.

La artista misionera se encargó de interpretar “Serenata para la tierra de uno”, “Como la cigarra”, y al final se sumó a la versión que hicieron todos los invitados de la canción “Gracias a la vida”.

 

Tributo a María Elena Walsh.  Falótico, Daniela Herrero, Lucas Heredia, Flor y Matías Chapiro.

El concierto contó con diferentes secciones llamadas Obertura, Suite para piano y orquesta sobre “Mujeres argentinas”, de Ariel Ramírez. A su vez se incluyeron composiciones tales como “Alfonsina y el mar”, “Juana Azurduy”, “Volver a los 17”, “María, María”, “El Cosechero” y “La Arenosa” que popularizó La Negra Sosa.

Mientras tanto, Bobadilla Oliva también comenzó los ensayos para su regreso al teatro en la versión de “Las aventuras de la China Iron”, basado en el libro de Gabriela Cabezón Cámara. La obra tiene adaptación de Susana Villalba y dirección de Hernán Márquez.

Las aventuras de la China Iron” que protagonizará la artista posadeña se estrenará el 5 de septiembre y se podrá ver todos los lunes en el Teatro Municipal Santos Dumont, de Capital Federal.

Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto