Nuestras Redes

Cultura

La gran final del freestyle nacional será en El Brete el sábado

Publicado

el

El sábado, Posadas será sede de la final nacional de freestyle BDM (Batalla de Maestros) Gold, donde 24 artistas urbanos buscarán obtener el premio mayor y así clasificar a la competencia internacional.

El evento, según consignaron fuentes consultadas por La Voz de Misiones, se realizará en El Brete, desde las 16 y será organizado por la BDM, Misiones Juventud (Ministerio de Desarrollo Social) y Bless Free. Será la primera vez que competencia se realice fuera de Buenos Aires.

En la cita se enfrentarán los 24 máximos exponentes de improvisación y rimas del país. El ganador será declarado “el gran maestro argentino” de 2022 y clasificará a la gran final internacional BDM Deluxe, donde el mexicano Aczino se consagró bicampeón.

Entre los participantes en esta instancia decisiva estará el misionero Yaga, que viene de coronarse en la BDM Misiones tras vencer en la final a Dybbuk.

El cierre del evento tendrá un show de Núcleo aka TintaSucia, un referente del hip hop y rap a nivel nacional. Es bailarín, rapero, productor y compositor; lleva grabado más de 60 discos y cerca de 100 producciones en poco más de doce años de carrera.

Sin embargo eso no será todo, ya que como previa se llevará a adelante el Desafío Tierra Colorada. Allí 16 competidores, entre ellos cinco misioneros, subirán la temperatura el viernes en el mismo escenario dando inicio a su primera edición.

Qué es la BDM

La “Batalla de Maestros” (BDM) es una competencia de origen chileno fundada en 2009 por los b-boys Satul y MC Moder, con el fin de encontrar y exponer a los mejores freestylers. Tuvo más de 20 ediciones en total, incluyendo sus regionales, las BDM Gold y BDM Deluxe. Siendo una competencia donde se generan nuevos espacios para la cultura urbana.

“Este torneo se caracteriza por su seriedad en comparación de otras organizaciones lucrativas, lo que le permitió ser una de las competencias más conocidas y la más popular, con batallas más duraderas”, aseguran.

Cultura

Emanuel Rodríguez presenta “Peroncho stand up” en el comedor universitario

Publicado

el

El humorista cordobés Emanuel Rodríguez traerá su espectáculo “Peroncho stand up” este sábado 29 de noviembre a la gorra, en el comedor universitario Néstor Kirchner (Félix Bogado 1999) del  barrio El Palomar, a las 19 horas, en el marco del Día de la Militancia Peronista que se celebró el 17 de noviembre pasado.

Con “Peroncho Stand Up”, el comediante viene recorriendo distintas provincias del país, presentándose tanto en salas teatrales como en centros culturales, sindicatos y espacios comunitarios.

El formato es directo y despojado: un micrófono, observaciones punzantes y un diálogo permanente con el público para construir el humor. La última presentación de “Peroncho stand up” ocurrió el 31 de mayo pasado, cuando brindó un show en la sede local del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).

Desde hace varios años “Peroncho stand up” desarrolla contenidos humorísticos en redes sociales y plataformas audiovisuales, donde sumó una comunidad que lo sigue por su capacidad para traducir debates complejos en claves de humor.

En este contexto, la presentación en el Comedor Universitario Néstor Kirchner suma un valor simbólico y cultural: se trata de un espacio vinculado históricamente a la vida estudiantil y a la circulación de propuestas artísticas abiertas, donde el humor se integra a la programación como una forma de encuentro colectivo. El carácter “a la gorra” refuerza además la lógica del teatro independiente y del acceso popular a la cultura.

Así, la llegada de “Peroncho” a Posadas puede leerse como una propuesta que trasciende lo estrictamente político para ubicarse dentro del mapa cultural local: un espectáculo de stand up que dialoga con la coyuntura, pero que se sostiene fundamentalmente en el oficio del comediante, la construcción de un personaje escénico y la búsqueda de la risa como experiencia compartida.

Seguir Leyendo

Cultura

Presentaron la grilla del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral

Publicado

el

Los artistas principales del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° Festival del Mercosur serán Catherine Vergnes, Destino San Javier, El Indio Lucio Rojas, Los Alonsitos, Juan Fuentes y Christian Herrera. Con entrada gratuita y desde las 19 horas, el festival se realizará los días 5, 6 y 7 de diciembre en el Parque La Cascada.

Así lo anunciaron esta mañana, la Secretaria de Cultura y Educación, Mariela Dachary, acompañada del director general de Cultura municipal, Matías Klein.

Además de quienes encabezan el cartel de cada noche, estarán grandes referentes locales del folklore, como Los Núñez, La Guitarreada, Lira Vera, el trío Roy-Bernal- Peralta, Los Menchos del Chamamé, Pato García y su familia.

Además de otros músicos -que se darán a conocer durante estos días-también se sumarán propuestas de danza, un amplio patio gastronómico que incluye cerveceros artesanales y la participación de artesanos locales.

En la nómina, se suman los nuevos valores elegidos en el Prefestival: el solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon.

“Es un evento muy importante para nuestra ciudadanía y para la ciudad; un encuentro emblemático que refuerza nuestra identidad, nuestra cultura local y la memoria colectiva”, sostuvo esta mañana Dachary.

“Queremos que sea, como todos los años, un lugar para compartir emociones, más aún en este contexto tan complejo que estamos atravesando y del que nadie está exento desde lo económico”, reconoció la funcionaria.

Por primera vez en su historia, el Festival Nacional de la Música del Litoral se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, espacio que hace varios meses está siendo refaccionado por la propia municipalidad.

Por eso, ante la falta de gradas, la organización solicita a la comunidad acercarse al festival con silletas para disfrutar de los días festivaleros.

Por su parte, Klein indicó que también se realizará el Simposio del Festival Nacional de la Música del Litoral el miércoles 3 de diciembre, a las 18 horas, en el Salón Mayor del Palacio del Mate, con acceso libre y abierto a todo el público.

En ese sentido, la actriz y cantante Verónica Fedeli presentará un homenaje a María Helena, al cumplirse 60 años de su consagración en el festival. Al respecto, Klein resaltó la trascendencia de su figura, a quien definió como una de las grandes mujeres de la música del Litoral.

También el miércoles, la licenciada Gabriela Larramendi charlará sobre “Entre el cómo y el ser misionero: una mirada histórica desde los años 60 hacia el Festival y el Simposio de hoy”.

Asimismo, el Simposio tendrá la presencia de Matías Voynes, quien presentará el panel llamado “49 escalones y los testigos. La técnica del Festival en los últimos 20 años”.

Se cumplieron 60 años de María Helena consagrada en el Festival del Litoral

Seguir Leyendo

Cultura

Vuelve “Cómo criar monstruos marinos”, la obra que se renueva una vez al año

Publicado

el

Con actuaciones de Bárbara Hobecker, Silvana Gregori y Leo Rojas, dirección y dramaturgia de Lucas Pérez Campos, la conferencia performática “Cómo criar monstruos marinos” se presentará este sábado a las 21 horas en el auditorio de la Escuela de Rock (3 de Febrero 1660), con entradas anticipadas a $ 15.000.

La función tendrá música de Leo Rojas y Pali Álvarez, pintura en vivo de Giuliana Pinzone y como anfitrión tendrá a Agustín del Piano.

Se trata de una conferencia dramatizada que se presenta una vez al año con material renovado, y que aborda el proceso creativo desde un cruce entre el teatro, la danza y la performance, con producción de Belén Vedoya y Sasa Pedroso.

La propuesta se estructura como una disertación escénica en la que una mujer intenta hablar sobre la creación, pero su discurso se fragmenta y da lugar a la aparición de un “monstruo marino”, concebido como una proyección física de su deseo y su pensamiento. A partir de ese quiebre, la palabra pierde centralidad y la escena se desplaza hacia el trabajo corporal.

La dramaturgia toma como marco referencias filosóficas vinculadas a los desarrollos de Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, aunque sin formato expositivo. Estos conceptos funcionan como soporte para una progresión escénica en espiral, en la que el cuerpo asume el protagonismo frente al lenguaje.

La conferencia performática combina recursos de la danza contemporánea, la música en vivo y un diseño visual austero. La construcción escénica se apoya en acciones físicas de mínima escala, atmósferas sonoras y un trabajo lumínico que modifica la percepción del espacio.

Dividida en cinco escenas, la obra propone un recorrido que va del discurso a la acción, del pensamiento al cuerpo, y plantea una transformación progresiva de la conferencista en su propia criatura escénica. El “monstruo” no aparece como antagonista, sino como una figura que debe ser reconocida y sostenida.

En términos argumentales, “Cómo criar monstruos marinos” presenta una reflexión sobre qué sucede cuando una idea adquiere forma corporal y cuando ese cuerpo permanece en escena más allá de la palabra que lo originó.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto