Nuestras Redes

Cultura

“Infinita”, el álbum de Micol que la empodera como cantautora en plenitud

Publicado

el

“Infinita” se llama el disco que Micol sacó a fines del 2023. Es un compendio de ocho canciones versátiles, que pasan del pop al rock y del blues al funk como para resumir una lúcida historia de artista que se abre camino como toda una cantautora empoderada. “Me siento muy afortunada de haber logrado una producción así, impensada, un sueño muy hermoso”, dijo a La Voz de Misiones sobre “Infinita”.

“Me costó mucho llegar a un estilo”, consideró Micol sobre el álbum que lleva el título de la canción principal y para la cual se realizó un deslumbrante videoclip. El rodaje demandó un mes de preparación y se grabó en el galpón de la Murga de la Estación, con un grupo de bailarines dirigidos por Rubén Ojeda. “Infinita resume de alguna manera la idea de lo que significa el disco en su amplitud”, indicó la cantante. “Habla del infinito que somos nosotros en la mente, de nuestra mente creadora, capaz de materializar lo que nosotros queramos y aprender a ser creadores, alquimistas de nuestra propia realidad. El mundo infinito nuestro es de donde salen todas nuestras ideas y todos nuestros sueños que después llevarlos a la realidad es nuestro gran desafío”.

Micol no solo guionó el videoclip -que luego terminó con Ojeda- sino que se encargó de maquetar meticulosamente cada una de las canciones en su home studio, antes de grabarlas con una impecable producción de Alejandra Melgarejo y Juan Palma. Además, la cantautora creó los solos de cada canción y hasta se encargó de editar el audiovisual de la presentación de “Infinita” que se hizo en Umma, con toda una puesta en escena que implicó pantalla gigante, bailarines y acróbatas. “Tengo como esa cosa leonina. Tengo que estar encima de hasta el último detalle”, reconoce Micol.

“En este disco pude contar con profesionales para darle un empujón a mi carrera. Porque yo venía haciendo las cosas de manera independiente, a pulmón. Desde la pandemia que me decidí hacer la carrera solista y dejé la banda en la que estaba, que fue la última que tuve, que fue Wonderfunk. Ya venía siendo vocalista de muchas bandas de Posadas. De muchos estilos. De música brasilera, de boleros, cha cha chá, boleros, internacional, funk, blues, soul, de todo. Participé de muchos proyectos pero en todos esos yo fui como vocalista. Ahora, protagonizar vos tu música, no solamente después de aprender muchos géneros, sino aprender a crear tu música; es un proceso diferente”.

Micol tiene padres uruguayos y su historia inicial está en Brasil. Nació en el municipio de Santa Vitória do Palmar y aprendió a caminar en Salvador de Bahía. Aunque desde los seis años vive en Posadas, donde comenzó a cantar. Con el tiempo, fue parte de distintos proyectos artísticos pero siempre como intérprete. Finalmente, después de muchos años, Micol dio un salto gigante para dar a conocer su actual faceta de cantautora. “Me costó mucho llegar a un estilo. Esa fue mi gran dicotomía, por así decirlo, durante mis años de artista. Porque fue ¿qué cantas? Porque si cantas un montón de cosas, en un montón de proyectos, ¿cuál es tu estilo como solista? Y hoy me considero una cantante de rock pop porque eso encierra todos los estilos. Dentro de eso tenemos todo. Y ahí me permito jugar en un disco de ocho canciones”.

En esta etapa, en la que se la ve a pleno, “me permití ser lo más yo del mundo, como nunca lo había sido antes. Y lo más versátil”, consideró. “No fui buscando desde la complejidad de las canciones sino desde el alma de lo que representa la letra de lo que estoy componiendo, como cantautora, como escritora, letrista de mis canciones”, remarcó Micol, en relación a su primer y flamante álbum solista.

Foto: gentileza Natalia Guerrero

Cultura

Titiriteros de Kossa Nostra visitan festivales internacionales de Colombia

Publicado

el

Desde mediados de septiembre, el grupo titiritero misionero Kossa Nostra lleva adelante una gira con su obra “Kruvikas” por diferentes regiones de Colombia. Integrado por Marcelo y Dante Reynoso, Tuni Bóveda y Rita Kozlowski, Kossa Nostra comenzó su itinerario por Cartagena de Indias, donde formó parte del “Titirifestival”.

Posteriormente, el grupo que partió desde Puerto Iguazú se presentó en Bogotá, en el Teatro La Libélula Dorada, un espacio coordinado por la familia Álvarez, donde realizaron funciones a sala llena.

Asimismo, en el Festival Internacional de Títeres de Cartago, Kossa Nostra visitó el Museo de la Felicidad, donde ofreció presentaciones para niños y adolescentes de una escuela integral bajo la consigna “Arte, Libertad y Conciencia”.

Luego, a comienzos de octubre, los titiriteros de Misiones llegaron al denominado Eje Cafetero, invitados por La Loca Compañía. De esa manera, actuaron en el Teatrín Rural, cercano al pueblo de Salento, en lo alto de la zona montañosa de cafetales. El sábado pasado, en tanto, fueron parte del Festival Internacional de Títeres de Popayán, junto al grupo El Barco Antillano, de Cuba.

Durante cada fecha, la agrupación artística argentina se dedicó a divulgar su conocido repertorio de humor, inspirado en la cultura y personalidades de Misiones con el que cuenta “Kruvikas”.

En ese marco, compartió su trabajo con públicos diversos en distintos escenarios colombianos. Asimismo, durante su travesía por Colombia también dictó talleres de títeres para jóvenes de la Universidad del Cauca.

La gira de “Kruvikas” abarcó los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Cundinamarca, Valle de Cocora y el Quindío, gracias al apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT) y la vigencia de la Ley 24.800, según indicaron.

“Nos quedan varios días de recorrida y encuentros, de brindis, de arte y afectos, para que los títeres de Kossa Nostra vuelvan a resistir con la complicidad de niños y grandes de cada lugar”, apuntó el elenco con un comunicado, desde Colombia.

 

Seguir Leyendo

Cultura

La actriz Romina Richi filmará en Misiones una historia sobre el pombero

Publicado

el

La actriz Romina Richi llegó ayer a Posadas para ser parte de un conversatorio con artistas locales y adelantó que está desarrollando el guion de una película para filmarla el año que viene, en Misiones, probablemente entre Puerto Esperanza y Wanda, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

“Es una película que estoy trabajando hace bastante tiempo, muchos años de trabajo, de investigación, y habla un poco del mito guaraní, el pombero. Así que estoy acá para el desarrollo del guion y para filmar, si todo sale bien, el año que viene”, contó para una nota que fue publicada en Canal 12.

Por su lado, en su cuenta de Instagram, la artista compartió hoy historias en la que se la ve visitando Puerto Rico, Wanda y Puerto Libertad tras llegar ayer a Posadas, adonde brindó un taller actoral, junto a la también actriz Alejandra Radano, con quien recorrió Misiones.

La actuación como un acto poético”, se llamó el conversatorio al que asistieron más de una docena de artistas locales, quienes tenían de consigna llevar un texto como para luego compartir con los asistentes en el SUM del Hotel Urbano de Posadas.

Richi es una actriz, guionista y directora porteña, quien además de su trabajo en cine y televisión, ha desarrollado una sólida carrera en teatro, participando en obras como “Brujas” y “Sex”.

En la pantalla chica, Richi actuó para “Vidas robadas” o “Perfidia”. Asimismo, integró el elenco de la miniserie “Maradona: sueño bendito”. En cine, actuó para “Rehén de ilusiones” o “¿De quién es el portaligas?”, entre otras películas.

Seguir Leyendo

Cultura

Taragüí Rock vuelve en noviembre con la actuación de dos bandas misioneras

Publicado

el

El Instituto de Cultura de Corrientes confirmó hoy que el Taragüí Rock 2025 será el sábado 1 y domingo 2 de noviembre y que volverá a realizarse en el tradicional anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”.

Además, según apuntó esta semana el Secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, se sumarán dos bandas de rock de la provincia.

Si bien la grilla oficial aun no fue anunciada, la organización adelantó que contarán con cuatro grupos nacionales y distintas agrupaciones del rock litoraleño, con la idea de fomentar la escena regional junto a artistas de renombre.

En los próximos días, el Instituto de Cultura de la vecina provincia dará a conocer además cuáles son los costos de entradas para el festival y los horarios de apertura de cada una de las jornadas.

En su cuenta de Instagram, el Taragüí Rock compartió la data de las fechas a través de un reel de Notiplay de Corrientes, con un presentador que vestía la remera de Viejas Locas, tal vez como un guiño de lo que sucederá.

Es que, en coincidencia, Viejas Locas tiene una fecha agendada en Posadas, para el 1 de noviembre, según contó en su momento La Voz de Misiones. Se trata de Viejas Locas x FyA, en referencia a Fabián “Fachi” Crea y Abel Meyer, bajista y baterista respectivamente de la vieja banda que en su momento tuvo como líder a Pity Álvarez.

El Taragüí Rock cumplirá 15 años y por ello hace un mes el Instituto de Cultura correntino abrió una convocatoria para las bandas de la región, con la idea de hacer una selección especial.

“Debemos garantizar variedad de estilos. Como máximo podemos incluir entre 12 y 14 bandas por día, arrancando a las 16 y cerrando cerca de la 1 de la madrugada”, dijo por entonces a radio Bella Vista la presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de NotiPlay 😎 (@notiplay_)

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto