Nuestras Redes

Cultura

Ilán Amores anunció una fecha con el grupo chileno de cumbia Chico Trujillo

Publicado

el

El músico misionero Ilán Amores se presentará el 7 de marzo como telonero de Chico Trujillo en lo que será la “Fiesta Clandestina” en Groove, de Buenos Aires. Chico Trujillo es una popular banda de cumbia tradicional de Valparaíso que existe desde 1999.

Chico Trujillo tiene al Macha (Aldo Asenjo) como su cantante y cuenta con toda una orquesta detrás como para interpretar todas sus canciones que se han convertido en un clásico del género en Latinoamérica. Hasta el momento tienen siete discos y un EP, además de varios álbumes en vivo.

Por su lado, Ilán Amores lanzó el año pasado su más reciente disco, “Caballo Negro”, producido por Oniria, el mismo productor de Duki o Ysy A con el sello Caraza Records.

En noviembre del año pasado, el músico posadeño presentó “Caballo Negro” en Niceto Club, Buenos Aires. Ese mismo mes tocó de telonero sorpresa de Andrés Calamaro en Posadas, y al otro día conoció en persona a Manu Chao, quien también tocaba en la capital misionera.

“Caballo negro” es un álbum que “se destaca por una poética poderosa e intimista que, junto a una fusión de cumbia y otros géneros, lo convierte en una obra conceptual que invita a una escucha profunda”, indicó la revista Billboard el año pasado.

Por su lado, en diciembre pasado, Ilán fue entrevistado para el diario La Nación, luego de su experiencia junto a Manu Chao en Villa Fiorito, donde junto a otros jóvenes artistas brindaron un recital frente a la vieja casa de Diego Maradona.

“Había algo con la cumbia que había que conocer, había que descubrir todo ese lenguaje y lo que tenía para ofrecer. Además de que me atraía naturalmente, sentía que iba a pasar algo grande a nivel mundial con la cumbia. Si pasó con el reggaeton, con la cumbia se viene algo parecido, lo sigo creyendo”, dijo a La Nación.

Ilán Amores acompañó a Manu Chao en homenaje a Maradona: “Fue una locura”

Cultura

Dos años sin Ricardo Iorio: La amistad con Oberá y su memorable conferencia

Publicado

el

Hoy se cumplen dos años de la muerte de Ricardo Iorio (61), uno de los emblemáticos músicos argentinos, tal vez el más importante en la historia del heavy metal nacional, y que tuvo una particular predilección por Oberá. En 1988 se hizo amigo del obereño Roger Santander y desde entonces vino una vez con Hermética, en 1993; y dos veces más con Almafuerte, en 1995.

Sin embargo, más allá de sus bandas, Iorio frecuentó muchas veces la Capital del Monte. A tal punto que, a dos meses de fallecer aquel 24 de octubre de 2023, el cantante se reencontró como tantas veces con Roger en la Zona Centro, y fueron a disfrutar el día en un camping de Campo Ramón, llamado “La Cascada”.

Sin que ninguno supiera, esa fue la despedida de Iorio de un lugar que lo recibió siempre con los brazos abiertos y que dentro de poco le rendirá homenaje con un busto que colocará el municipio en una esquina pública, como todo el prócer del metal que significó.

Busto de Iorio para Oberá. Lo hizo el escultor, amigo y chofer de Iorio, Roppo March

Tras aprobarse en 2024 el proyecto homenaje en el Concejo Deliberante obereño, se encargó al escultor Roppo March una escultura que ya está terminada y está lista para ser emplazada en un boulevard de la ciudad, según contó Santander a La Voz de Misiones.

Roppo “era vecino, vivía cerca de Ricardo. Y como era amigo se transformó en su chofer. Porque Ricardo no podía manejar por los problemas con el alcohol”, reconoció Santander, referente del género porque integró Pirámide, la primera banda de heavy metal en Misiones, y además fue un divulgador clave de la música pesada.

Justamente, esa amistad se forjó como el hierro cuando el autor de “Toro y pampa” se enteró que el obereño conducía el primer programa del país en dedicarse especialmente al heavy metal a través de LT13 radio Oberá, en el programa “Inquietudes“, junto a Saúl Vega y Roberto Díaz.

“El Programa tuvimos desde 1984 hasta 1988. Primero era de rock, no de música metálica. Mis colegas habían comenzado el programa y yo era el único metalero. Ahí comenzamos con un bloque de quince minutos. Después, el programa se transformó en exclusivamente de música metálica”, recordó Santander, que además trajo a Pappo a Oberá, en 1988, un artista que -según aprobó el Concejo deliberante-también tendrá un busto propio, tal vez cerca del de Iorio.

Hermética llegó Oberá para la que fue la primera visita a la provincia de Misiones. Previo al recital que darían para el festival “Oberá Rock ’93“, Iorio y los demás músicos de la agrupación se presentaron ante los periodistas locales para una memorable conferencia de prensa.

“Elegimos la ciudad de Oberá por la amistad que tenemos con Roger Santander y por las posibilidad en los lazos que tenemos. Porque Oberá tiene un programa de heavy mucho antes que pueda establecerse en una de las radios oficiales de la Capital Federal. Es por eso que valoramos mucho más haber venido a Oberá. Siendo que es la primera vez que venimos a la provincia”, dijo Iorio por entonces .

En ese momento, Hermética se encaminaba a volver a Buenos Aires para grabar en vivo su disco en el estadio Obras, que luego se publicó en 1994. Habían tocado en Paso de los Libres, Corrientes; y además lamentaban un concierto fallido en Asunción del Paraguay.

“En Argentina, los pobres podemos ser rockeros. Los hijos del laburador somos los rockeros. En los otros países, solamente los de clase alta pueden tener acceso a esta música. Yo que nací en un lugar pobre. Mis compañeros que vienen de un lugar pobre; hoy podemos hacer lo que nos gusta, tocando esta música”, comenzó diciendo.

“Entonces, las personas que nos invitaban a tocar allá, pertenecen a otra clase social a la que estamos acá”, criticó por la frustrada presentación en Paraguay. “Aparte, querían tomar ganancias por sobre nuestra música, nuestra creación, nuestra expresión. Y nos negamos a concretar la presentación”, se excusó, aunque reconoció que se habían quedado con ganas de tocar ante el público guaraní.

Lúcido y polémico, el Iorio de 30 años en ese momento, negaba a los periodistas obereños ser parte de su generación contemporánea de la canción. “No pertenecemos al rock nacional. Porque lo que se entiende por rock nacional está muy recargado. Aparecen intérpretes: Miguel Mateos, Fito Páez. Y si eso es rock nacional, ni yo ni ninguno de los muchachos consideramos que eso sea rock”, disparó.

Iorio y Santander en Oberá, dos meses antes de la fatídica partida del emblemático músico.

Ya en esa época, Iorio tenía bien en claro su admiración por los folkloristas o los tangueros, quienes resultaban su auténtico faro en la música. Hasta incluso habían grabado una versión de “Cambalache”.

“Tatamos de identificarnos con esos creadores. Que crean cosas que puedan servir para el futuro y que pueden servir para perfeccionar el momento que el joven vive”, dijo en Oberá.

“Estamos en el mismo palo de los creadores. Incluso con (José) Larralde hemos compartido escenario. De (Horacio) Guarany hemos tocado en vivo muchas veces el tema ‘Si se calla el cantor’. De Discépolo hemos grabado…. No es Isabel Pantoja, Julio Iglesias y Los Enanitos Verdes. Es otra cosa”, comparó.

En esa época, Hermética había teloneado a Black Sabbath y Mötorhead, por citar algunas bandas internacionales influyentes y trascendentales. Tras V8, la imagen del cantante se había acrecentado como todo un símbolo de rebeldía contra el sistema.

Y si bien, como hasta sus últimos días, Iorio fue un personaje inspirador para sus seguidores, particularmente por su verborragia que alcanzó dimensiones de memes. Sin embargo, sus exabruptos cruzaban a los extremos ideológicos, con casos que pasaron a ser denunciados en el Inadi.

Sin embargo, su figura ya era mucho más que sus propias ideas. Su música había cobrado mayor dimensión en varias generaciones que atesoran el asado, el campo, los buenos amigos y una canción.

En es ese sentido, la música de Hermética, por entonces, era para “tratar de difundir la idea de que cada cual haga lo que sienta realmente dentro suyo, porque el que no hace lo que realmente siente no es nada”, decía en Oberá, en 1993.

Fotos: gentileza Selene Viale

Seguir Leyendo

Cultura

Foreign y “La mesa de los chicos”: un disco con melodías urbanas en Posadas

Publicado

el

Foreign (21) publicó “La mesa de los chicos“, su primer álbum que contiene 13 canciones urbanas, melódicas y que lo muestran como una de las revelaciones de la nueva escena musical posadeña. “La totalidad del disco está hecho en mi pieza”, contó Foreign a La Voz de Misiones.

“La mesa de los chicos” es el material que consigue su propósito, inspirado en una imagen de su infancia en Curuzú Cuatiá, Corrientes: “Cuando era chico mi familia era muy grande. Entonces teníamos una mesa larguísima. Para los chiquitos teníamos nuestra propia mesa”, contó. “La intro habla de eso, de cuando yo era chiquito y ya quería ser grande. Me molestaba ir a dormir temprano”.

No obstante, con el álbum publicado en junio, Foreign no solo comprendió la metáfora que se planteaba desde la foto y el nombre de su disco. “Quería que el álbum dé ese paso importante como para salir de la mesa de los chicos y sentarme con los grandes de acá”, reconoció.

En coincidencia, en septiembre, Foreign integró la nómina de invitados estelares de Jugo de Tigre, la experimentada banda de jazz rock que además contó participaciones del legendario Javier Chemes pero también una generación más reciente de la escena, como Tommy Caipirinha, Kreiluz y Killato.

Foreign atesora canciones que compuso desde los 15 años. De un total de 130, lleva grabadas entre 40 y 50 que fueron publicándose en su EP “Chosen One” (2021) o en formato de singles, tal como “Agua salada”, tema que comparte créditos con Anko y EFFE.

Aunque si bien Foreign está emparentado con los artistas urbanos y el hip hop, su música sigue una línea más clásica de la canción, como bien se expresan las canciones “Anónimos” o “Vida” de “La mesa de los chicos”.

“Lo que yo hago es más melódico. Si bien rapeo porque me gusta, es un estilo, es una técnica. No es la forma predilecta que tengo de expresar algo”, indicó el músico que es guitarrista, tecladista y arma sus propios beats en la intimidad de su home studio.

“Me gusta presentarme como un compositor. Es la forma que más me gusta, que es escribir. Además de escribir canciones, escribo poesías”.

Allí mismo Foreign produce para otros artistas, hace las mezclas y hasta masteriza con una audacia como bien se escucha en “Llorando en BR”, uno de los temas de su disco y que parece apostar con humor a un episodio romántico.

“El mensaje es muy fuerte, sentimentalmente tiene peso, y como productor busqué bajarle la intensidad que tiene, de llevarlo a otro lado. Tiene un fragmento de un meme brasilero, de un tipo que está haciendo una mudanza, cargando una heladera y bailando”, remarcó.

Media Club tendrá a varios invitados hoy, para el concierto y streaming en homenaje a Charly García, y entre ellos está Foreign. Además, presentará un set junto al productor Hell en el mismo espacio el 1 de noviembre.

Seguir Leyendo

Cultura

Premian al filme del misionero Fabián Benítez en el Festival de Cine Inusual

Publicado

el

Teniente Linyera”, dirigido por el misionero Fabián Benítez, ganó como “Mejor Largometraje ficcional” en el XX Festival de Cine Inusual, que culminó este martes, en Buenos Aires.

A fines de octubre, en tanto, se presentará como parte de la selección oficial de la 6ta edición del Festival Internacional de Cine por la Democracia (FICD), de Colombia. Además, según confirmó el cineasta a La Voz de Misiones, el largometraje tendrá su estreno en el Teatro Lírico, de Posadas, el 27 de noviembre, a las 20 horas.

“Teniente Linyera” es la ópera prima del actor y director misionero afincado en Buenos Aires. Se trata de una historia basada en hechos reales sobre los combatientes de las Islas Malvinas, y en la que el protagonista debe lidiar con su presente, condicionado por el terror de la guerra que lleva en su memoria.

Cuenta con el protagónico del iguazuense Gonzalo Giménez, y con las actuaciones de los también misioneros Mauricio Pikio Paniagua y Cristian Salguero. La obra independiente fue estrenada recientemente en Misiones, precisamente en el Iturem, de Puerto Iguazú, el pasado 7 de octubre.

Durante esos días se desarrollaba en paralelo el XX Festival de Cine Inusual y “Teniente Linyera” se estrenaba para el público porteño en el Palacio Victorial, donde finalmente recibió el premio a “Mejor largometraje ficcional”.

“Fue una noche mágica, una confirmación de que la pasión, la garra y el trabajo colectivo pueden más que cualquier presupuesto. Este premio no es solo para una película, es un reconocimiento al cine hecho ‘a púlmón’, con el corazón, la inventiva y el talento de cada persona que formó parte de este sueño”, escribió el director de “Teniente Linyera” en su cuenta de Facebook.

Por otra parte, el mismo largometraje quedó seleccionado para la 6ta edición del Festival Internacional de Cine por la Democracia (FICD), de Colombia, que se desarrollará del 27 al 31 de octubre.

El proyecto comenzó a gestarse hace casi diez años, cuando Fabián decidió emprender su ópera prima sin presupuesto alguno, y con la colaboración de los destacados actores misioneros, como Pikio, quien luego le daría vida al boxeador Carlos Monzón en una renombrada serie.

Misionero Fabián Benítez estrena “Teniente Linyera” en un certamen nacional

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto