Nuestras Redes

Cultura

Hooli Álvarez, el guitarrista posadeño que une el mundo con su banda Argies

Publicado

el

De abril a junio, el guitarrista posadeño Hooli Álvarez saldrá de gira nuevamente con Argies por Europa, en el marco de los 40 años que cumple la banda argentina. “Más allá de los lugares, viajar es como un aprendizaje que le desearía a todo músico”, consideró el músico a La Voz de Misiones.

En esa misma banda punk Ilán Amores toca el bajo. Aunque, debido a que fue parte del tour asiático 2023, será reemplazado para esta ocasión por otro artista. Por su parte y en diferentes años, Hooli salió de gira con Argies una docena de veces. En Europa, “es el mismo circuito que hacemos siempre”, contó. “Generalmente por Alemania, Suiza. Hacemos el este de Europa, Hungría, Austria, Serbia que yo, al menos, hace mucho no iba”, detalló Hooli.

“México es un lugar que fui y sentí como que lo conocía. Si bien muchas cosas son parecidas a nosotros. Cuando fuimos nos pasó lo mismo. Tanto a Ilán como a mí. Salimos de México y fuimos para Europa. Estando allá dijimos que extrañábamos México y queríamos volver”, contó Hooli. Otro de sus lugares favoritos sigue siendo Alemania, lugar al que “prácticamente vamos todos los años y tenemos nuestros amigos ahí. Los promotores, que organizan todos los shows, son nuestros amigos también. Entonces nos conocemos. Es un circuito muy amistoso. Y también. Termina el tour y digo tengo que volver el año que viene”.

“Somos los raros de los festivales”

Para el músico que lleva en su estuche una Gibson Les Paul, “tocar con Argies es una experiencia re loca. Más allá de los lugares es como un aprendizaje que le desearía a todo músico. Es como una universidad del punk rock. De la música en general”, comparó. “No solo tocamos en lugares punk sino con otras bandas que hacen ska, reggae, de todo. Tocamos en festivales de heavy metal extremo, por ejemplo. Y a nosotros nos ponían en una carpa, en la sección rara del festival. Allá es todo rock en general. Todos lo disfrutan por igual. Es como aprender, te haces profesional sí o sí. No es solo tocando sino en la forma cómo tratar a los demás, a los promotores, a las demás bandas, la convivencia por sobre todo. Mirá que 300 shows todo junto. O aprendés o aprendés”.

Hoolie

De gira. Hooli, en uno de los tantos destinos de una gira interminable de Argies

Argies compartió escenario con muchas de las bandas punks famosas, como Bad Religion, Die Toten Hosen o Agnostic Front. Pero sin dudar, fue memorable el acercamiento que tuvo Hooli como todo un groupie a Terrry Chimes, el baterista original de The Clash, en una de las giras que emprendió Argies por Inglaterra. “Le dije una pavada”, admite. Fue durante el “Rebellion Fest. Ahí están todas las bandas del punk, del 70 en adelante. Todas. Festival con nueve escenarios, una monstruosidad. Es como el Disneylandia del punk”, contó. En ese entonces compartían stage con Terry. “Le encaro. ‘¿Te acordás ese disco que grabaste?’. Un disco en vivo que ellos tienen grabado en Nueva York, cuando fueron soportes de The Who. ‘Te acordás de ese disco?’. ‘Sí, sí’. ‘Muy bueno’. Eso fue toda la charla. ‘Listo, no te molesto más’. Una fotito y nos vemos”.

El aprendizaje como banda implica, entre otras cosas, saber qué comer para evitar una indisposición como la que Hooli sufrió durante una gira por el Gigante Asiático. “El bajista y yo nos enfermamos”, recordó. Los otros músicos “dijeron acá en China nos hacemos veganos; nosotros no. Le dimos al asadito, al bichito, perrito, no sabíamos qué era. Y comimos de todo. Ahí no pasó nada pero cuando fuimos a Europa teníamos un festival en Austria y estábamos llegando medio a tiempo. Y llegamos tarde. El bajista fue el primero que cayó. Tuvimos que ir al hospital. Le hicieron todos los análisis y tenía un virus en el estómago. Ahí pichicata y dos semanas después caí yo en Alemania, en una ciudad que se llama Münster. Tuve que ir al hospital y me hicieron los análisis. También tenía una bacteria. Era un bicho diferente al del bajista. Inyecciones. Cero alcohol por tres semanas que ya es complicado porque a veces hay cerveza y nunca agua”.

De Estado Vegetativo a Lost Tornado

El año pasado, el guitarrista posadeño cumplió 30 años rockeándola. Desde que era un adolescente asumió las seis cuerdas de la mítica banda punk Estado Vegetativo en Posadas y desde entonces -a pesar de que hoy no es parte de la formación actual-no paró con los punteos y rasguidos. Porque hace unos veinte años atrás fundó Captain Howdy con otros músicos posadeños y con el cual sacaron un par de discos. En tanto y hace más de una década es miembro de la banda punk surfer Lost Tornado -antes Paraná Tornado- que volvió a escena hace menos de una semana atrás, también en la capital misionera.

Paralelamente, Hooli es guitarrista de Argies, con la que comenzó a salir de gira en 2006, una experiencia que repetiría en distintos años. Argies fue fundada en Rosario por David Balbina en los 80′ y ha sacado una veintena de discos con distintas formaciones. Argies también es el neogentilicio con el que se conoce al argentino en el exterior y es la manera con la cual la prensa británica intentó denostar al argentino cuando intentó recuperar Las Malvinas en 1982.

De esa manera, a veces no necesitan explicar de dónde proceden y con esa personalidad indiscutida han visitado países del sudeste asiático, distintas regiones de Europa y parte de Latinoamérica. La última gira que debía hacer Hooli era por México, en 2019, pero debido a la pandemia todo quedo suspendido. El estuche y la guitarra ya están listos.

Cultura

La actriz Romina Richi filmará en Misiones una historia sobre el pombero

Publicado

el

La actriz Romina Richi llegó ayer a Posadas para ser parte de un conversatorio con artistas locales y adelantó que está desarrollando el guion de una película para filmarla el año que viene, en Misiones, probablemente entre Puerto Esperanza y Wanda, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

“Es una película que estoy trabajando hace bastante tiempo, muchos años de trabajo, de investigación, y habla un poco del mito guaraní, el pombero. Así que estoy acá para el desarrollo del guion y para filmar, si todo sale bien, el año que viene”, contó para una nota que fue publicada en Canal 12.

Por su lado, en su cuenta de Instagram, la artista compartió hoy historias en la que se la ve visitando Puerto Rico, Wanda y Puerto Libertad tras llegar ayer a Posadas, adonde brindó un taller actoral, junto a la también actriz Alejandra Radano, con quien recorrió Misiones.

La actuación como un acto poético”, se llamó el conversatorio al que asistieron más de una docena de artistas locales, quienes tenían de consigna llevar un texto como para luego compartir con los asistentes en el SUM del Hotel Urbano de Posadas.

Richi es una actriz, guionista y directora porteña, quien además de su trabajo en cine y televisión, ha desarrollado una sólida carrera en teatro, participando en obras como “Brujas” y “Sex”.

En la pantalla chica, Richi actuó para “Vidas robadas” o “Perfidia”. Asimismo, integró el elenco de la miniserie “Maradona: sueño bendito”. En cine, actuó para “Rehén de ilusiones” o “¿De quién es el portaligas?”, entre otras películas.

Seguir Leyendo

Cultura

Taragüí Rock vuelve en noviembre con la actuación de dos bandas misioneras

Publicado

el

El Instituto de Cultura de Corrientes confirmó hoy que el Taragüí Rock 2025 será el sábado 1 y domingo 2 de noviembre y que volverá a realizarse en el tradicional anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”.

Además, según apuntó esta semana el Secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, se sumarán dos bandas de rock de la provincia.

Si bien la grilla oficial aun no fue anunciada, la organización adelantó que contarán con cuatro grupos nacionales y distintas agrupaciones del rock litoraleño, con la idea de fomentar la escena regional junto a artistas de renombre.

En los próximos días, el Instituto de Cultura de la vecina provincia dará a conocer además cuáles son los costos de entradas para el festival y los horarios de apertura de cada una de las jornadas.

En su cuenta de Instagram, el Taragüí Rock compartió la data de las fechas a través de un reel de Notiplay de Corrientes, con un presentador que vestía la remera de Viejas Locas, tal vez como un guiño de lo que sucederá.

Es que, en coincidencia, Viejas Locas tiene una fecha agendada en Posadas, para el 1 de noviembre, según contó en su momento La Voz de Misiones. Se trata de Viejas Locas x FyA, en referencia a Fabián “Fachi” Crea y Abel Meyer, bajista y baterista respectivamente de la vieja banda que en su momento tuvo como líder a Pity Álvarez.

El Taragüí Rock cumplirá 15 años y por ello hace un mes el Instituto de Cultura correntino abrió una convocatoria para las bandas de la región, con la idea de hacer una selección especial.

“Debemos garantizar variedad de estilos. Como máximo podemos incluir entre 12 y 14 bandas por día, arrancando a las 16 y cerrando cerca de la 1 de la madrugada”, dijo por entonces a radio Bella Vista la presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de NotiPlay 😎 (@notiplay_)

Seguir Leyendo

Cultura

“El Príncipe de Nanawa” se alzó con cuatro premios en el Oberá en Cortos

Publicado

el

El 22 Festival de Cine de Oberá entregó el Premio Cacique Overá a la co-producción argentino-paraguaya “El príncipe de Nanawa”, de la correntina Clarisa Navas, como el Mejor largometraje.

La obra de 3 horas y 35 minutos que sigue la evolución de un niño en una localidad fronteriza de Paraguay también se llevó otros tres premios: el Send Files y Docu Dac al Mejor Documental Argentino como también el Voto del Público a la Mejor Película entre las cinco que competían en la misma categoría del festival que comenzó el 6 de octubre y culminó el sábado.

“Misiones 1756”, de Leonel Benítez, consiguió también cuatro galardones: Mejor Cortometraje Universitario entre Fronteras, un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y el Send Files.

Detrás, en cantidad de premios, se situó el corto brasileño “Morto Não”, de Alex Reis, que alzó un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y un Send Files.

Con la conducción de los actores Gastón Ricaud y Sabrina Melgarejo, el sábado se anunció que el Mejor Cortometraje del certamen Entre Fronteras terminó en manos de “La luna despojada”, una producción chaqueña de Roly Ruiz.

Por su lado, “Las Pardas”, de Simone Sojo (España), se alzó con el galardón del Certamen Internacional de Cortometrajes.

En la ceremonia que se llevó adelante en el Cine Teatro Oberá, el actor misionero Fernando Vergara se llevó el Premio Fundación Sagai a la Mejor Interpretación Masculina, por su trabajo en “Vinchuca”.

El jurado y los talleres

Los jurados de la entrega bianual de los premios obereños contó con la presencia de Maximiliano Schonfeld, Lucía Sapena y Claudia Dreyer para Largometrajes Entre Fronteras; Macarena Rodríguez, William Hinestrosa dos Santos y Gastón Ricaud para Cortometrajes Entre Fronteras; Daniel Fernández Vaga, Matías Juañuk y Gladys Acuña para Cortometrajes Universitarios entre Fronteras; y Marcel Czombos, Mauricio Holc y Flor Bobadilla Oliva para el Certamen Internacional de Cortometrajes.

Coordinada por el director de cine Axel Monsú y la gestora cultural obereña Ingrid Carlson, y organizada por el gobierno de Misiones, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), el gobierno de la ciudad de Oberá y la Productora de la Tierra, el festival incluyó por primera vez una competencia de largometrajes.

El “Punto de Industrias” también fue una de las novedades de esta edición, porque contó con un espacio de intercambio y orientación destinado a productores, realizadores y técnicos para abordar temas vinculados al desarrollo del sector, la producción de ficción televisiva, estrategias para posicionar contenidos regionales en plataformas, aspectos jurídicos de la coproducción y mecanismos de fomento estatal.

Asimismo, las actividades del festival incluyeron los conversatorios “TV Globo: Modos de investigación artística”, a cargo de William Hinestrosa; “Box Brasil: los desafíos de una región sin fronteras”, con Claudia Dreyer; “Andar Audiovisual: asesoramiento jurídico para coproducciones internacionales”, coordinado por Anabel Jessene, Matías Leguer y Eloísa Ibarrola; y “Herramientas de fomento de organismos de Argentina, Brasil y Paraguay”, presentado por Sergio Acosta, Maximiliano Schonfeld, Christian Gayoso, Rodney Zorrilla y Sofía Ferreira.

Como cada año, el Festival Oberá en Cortos complementó su programación de películas con espacios de formación y debate. Durante la semana, el Hotel Casino Oberá fue sede de un ciclo de charlas titulado “Un diálogo con el cine”, con Anahí Berneri; “El videoclip como vanguardia”, con Laura Manson y Josi Guaymas; “Archivo Fernando Birri: preservación, acceso y activación de un legado cultural”, a cargo de Mercedes Rondina y Gustavo Duarte; “Accesibilidad audiovisual: entre la práctica y el derecho cultural”, con Rodrigo Couto; y “Narrar audiovisual para las infancias”, con Fernanda Ribeiz, Elian Guérin y Maco Pacheco.

También se realizaron los talleres “Cine Sordo”, con Rodrigo Couto; “Filmar música”, con Laura Mason; “Del cuento a la narración audiovisual”, con Fernanda Ribeiz; “Introducción a la crítica cinematográfica”, por Ezequiel Boetti; y “Producción de proyectos de animación”, conducido por Agustín Álvarez.

Recitales y función de cierre

Por su lado, el 22mo Festival Internacional Oberá en Cortos “Por la identidad y la diversidad cultural” incluyó presentaciones musicales a través del ciclo Escenarios vivos, que ofreció conciertos en La Murga del Monte tras cada una de las proyecciones del Cine Teatro Oberá. De esa manera, tocaron en vivo Jugo de Tigre, Código Tar, Amalgama, Ronda, Riffthree, Aramides Cajanea, Mango Dub y Los Paseros.

Tras finalizar la ceremonia, se proyectó una película de cierre y fuera de competencia: “El creador”, de Guillermina Gala Chiariglione, filmado en El Soberbio y estrenado este año en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).

Los ganadores, uno por uno

PREMIOS OFICIALES

Premio Cacique Overá – Mejor Largometraje Entre Fronteras:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mención especial: “Kuarahy ára – El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra

Premio voto del público: “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mejor Cortometraje Entre Fronteras

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

Primera mención especial: “Manoel e Betinha”, de Marta Haas

Segunda Mención especial: “Mama Michĩ”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf, y Bruno Cattebeke.

Premio Box Brazil: “Gallina”, de Ana Arza y La nena, de Josefina Lens

Premio voto del público: “Bienvenido”, de Miguel Usandivaras y Martín Jalfen

 

Mejor Cortometraje Universitarios entre Fronteras:

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

Mención Especial: “Toda la luz mala”, de Carolina Schaller

Premio Box Brazil: “Misiones 1756″, “Toda la luz mala”, “Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí” y “Estoy esperando una casa”

Premio voto del público: “Misiones 1756”, de Leonel Benítez

Certamen Internacional de Cortometrajes:

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

Premio Box Brazil: “Morto Não”, de Alex Reis, “La identidad que hemos construido”, de Tatiana Escárate.

Mención especial: “Workers Wing”, de Ilir Hasanaj (Kosovo)

Premio voto del público: “Morto não”, de Alex Reis.

Certamen de videos barriales “Mi barrio en un minuto”

1er premio: “Perritos barriales”, de Nehuel González

2do premio (voto del público): “Por la sonrisa de los niños”, de Sandra González

3er premio (voto del público): “Villa Blanquita”, de Anderson González

Menciones especiales: “El Rey del Chori”, de Alan Gabriel Tarnowski; y “Nativo”, de Aaron Villar.

 

Premios no oficiales

 

Premio FUNDACIÓN SAGAI a la Mejor Interpretación Masculina:

Fernando Vergara por “Vinchuca”

 

Premio ARGENTORES al Mejor Guión

“Bijupirá”, de Eduardo Boccaletti

 

PREMIO DOCU DAC al Mejor Documental Argentino:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

 

PREMIO SEND FILES

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

“Morto não”, de Alex Reis

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto