Nuestras Redes

Cultura

Hoy es el estreno nacional de “Literal”, filme situado en Puerto Esperanza

Publicado

el

Masliah

En salas Incaa de la Argentina se estrena hoy “Literal”, película de Alberto Masliah que se filmó en la localidad misionera de Puerto Esperanza mientras aún había pandemia por el coronavirus. Para el cineasta hoy se vive otra realidad distópica por la incertidumbre que hay con el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa). “Se tomó al cine como un enemigo público”, dijo a La Voz de Misiones.

El domingo a las 21 horas podrá verse el filme en la sala Incaa de Oberá, con parte del elenco y el productor Pepe Salvia, quienes charlarán con los espectadores. “Es toda una aventura trabajar con actores no profesionales y la verdad es que salió bastante bien”, consideró Masliah.

Es que, en los créditos, hay experimentados protagónicos pero también debutantes, muchos de ellos residentes de Puerto Esperanza. El largometraje cuenta con las actuaciones de Francisco Bereny, Pablo Ragoni, Bianca Wagner, Mariano Bernachea, Sabina Buss, Jorge Vega, Iván Masliah y Fernando Vergara.

“Literal” estaba programada para verse hoy en la sala Incaa de Oberá pero por la tormenta debió postergarse para el domingo a las 21, día en el que también está programada su exhibición en cines de San Martín de los Andes y Tucumán. Aunque se estrenaba hoy en el cine Gaumont de Capital Federal, como también en localidades bonaerenses de Buenos Aires, las provincias de Salta y Río Negro.

Filmar en plena pandemia

Según la síntesis, Manuel (17) vive con su padre Ricardo en el coto de caza de la familia, donde se realizan disparos legales contra animales criados para tal fin. El adolescente tiene una extraña conexión con el monte que lo vuelve el mejor cazador de la zona. Pero ya no quiere matar más. Un accidental disparo suyo, que casi causa la muerte de su mejor amiga y la sospecha de que su padre es un asesino, lo instan a huir del coto.

En un principio, el filme que se rodó en la segunda etapa de la pandemia en Misiones tenía de nombre “Coto de caza” pero finalmente su director decidió cambiarlo a “Literal”, “por cuestiones de como quedó la película y porque tampoco me gustaba mucho el nombre”, reconoció. Masliah

Durante la segunda etapa de la pandemia habían arrancado la filmación con el protocolo obligatorio y un técnico comenzó a tener síntomas. “Fue todo un escándalo porque nosotros dijimos que teníamos que parar la película. Al final hicimos protocolo. Aislamos a la gente que estuvo con él en el equipo de arte. En ese entonces hicieron arte por teléfono. El director de arte le llamaba por celular al asistente y le decía ‘correcto acá, mandame una foto’. Una aventura. Pero después, a los tres días, ninguno tuvo síntomas y volvieron. Se hisoparon, le dio negativo y se reintegraron. Pero todos con barbijo, sobre todo para que no se contagien los actores. Porque ahí sí serían los problemas. Un mundo distópico”.

Masliah se quedó durante un mes y medio en Misiones junto a su familia para poder llevar adelante “Literal”. Porque “tengo un chiquito que en ese momento tenía dos años. Y en realidad también fui con un hijo de 28, que es de otro matrimonio, pero él trabaja conmigo. Es uno de los actores -Iván Masliah-de la película. Nos hubiéramos quedado a vivir ahí pero había que volver”, bromeó el cineasta que además es docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y productor de “Los Amantes astronautas” y “Corresponsal”, dos películas que fueron premiadas en la reciente edición del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici).

Masliah. Director de “Literal” y productor “Amantes astronautas” y “Corresponsal, ambas premiadas en el Bafici.

“La situación con el cine es muy grave”

Por los lauros en el Bafici “deberíamos estar muy contentos pero la verdad es que no podríamos porque la situación es muy grave”, lamentó. “Sentíamos que estábamos siendo atacados como enemigos, con una desigualdad muy fuerte. Se tomó al cine como un enemigo público. Y está sucediendo eso. Están destruyendo una industria muy virtuosa en lo económico. Que además estaba armando una red de esta misma virtuosidad en las provincias”. Masliah se refiere al Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) que junto a otras regiones fomenta la producción del cine con colaboraciones sustanciales.

Es que hay una gran incertidumbre con el Incaa luego de que el gobierno nacional echó a 170 empleados, suspendió a todos los demás y recortó las funciones fundamentales para producir en todo el país. Por eso, para Masliah, después de la pandemia “ahora vivimos otro mundo distópico”. El cineasta sostuvo que hay un gran desconocimiento de cómo funciona el mecanismo de la industria argentina, que se sustenta en buena parte con el 10% que cada espectador paga para ver películas extranjeras.

“Ojalá que esto lo lea alguien que todavía piense que este gobierno lo va a beneficiar en algo. Esta gente es pasajera, se va a ir y nosotros lo vamos a reconstruir. Vamos a tener que sufrirla. Porque además, la Argentina tiene más estudiantes de cine que toda Europa junta”.

Literal

Literal. Manuel vive con su padre en un coto de caza y decide huir porque sospecha que su papá es un asesino

Cultura

Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”

Publicado

el

Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.

“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.

El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay

“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.

Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.

“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.

“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.

“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.

No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.

Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.

Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.

“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.

Seguir Leyendo

Cultura

Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con  ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.

El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.

Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural. 

Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.

De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.

El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.

El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin

Un poco de historia

El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución. 

Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente. 

Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy. 

 

Seguir Leyendo

Cultura

Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón

Publicado

el

La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.

Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.

“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.

Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.

“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.

Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.

Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto