Nuestras Redes

Cultura

Hallan piezas prehispánicas de piedra, cerámica y hueso en cueva en Garuhapé

Publicado

el

Antes de la llegada de los españoles, incluso previo al registro existente de las comunidades guaraníes, hubo otros pueblos que vieron la región integrada por la actual provincia de Misiones como un territorio propicio para su desarrollo.

Así lo demuestra una serie de hallazgos arqueológicos registrados recientemente en la localidad de Garuhapé, los cuales se suman a otros descubrimientos que aportan al entendimiento de la compleja historia regional.

Concretamente, se trata de 16 piezas líticas (de piedra), restos óseos y de cerámicas que, según estipularon provisoriamente las especialistas, datan de la era prehispánica, entre 800 y 1000 años antes del presente.

Las piedras halladas datarían de hace unos 1000 años antes del presente.

La investigación es llevada adelante desde 2020 por el proyecto Misiones y su historia prehispánica, del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Unam, integrado por un grupo interdisciplinario de Historia, Antropología, Comunicación Social, Turismo y Arqueología, para lo cual además se sumaron referentes de otras universidades nacionales.

La Voz de Misiones dialogó con la doctora Norma Oviedo, directora del proyecto y actual secretaria de Posgrado de la Fhycs, quien especificó que los trabajos “se puntualizaron en la localidad de Garuhapé, precisamente en la cueva 3 de Mayo, en la Gruta India, para ponerla en valor y activarla en relación a lo patrimonial”.

Asimismo, la docente contó que los últimos hallazgos se dieron en la denominada Cueva del Puma, ubicada en un predio lindante al parque municipal que funciona como balneario: “La cueva que en la que pudimos hacer una prospección arqueológica está en una propiedad de la empresa Arauco y es contigua a la cueva 3 de Mayo”.

“Según la coloración y otras cuestiones, que tienen que ver con las capas donde fueron encontradas, porque en la prospección se hacen pequeñas excavaciones muy diminutas”, las arqueólogas que trabajaron en el lugar, Maricel Pérez y Amanda Ocampo, estimaron que las piezas tienen una antigüedad de entre 800 y 1000 años antes del presente, aunque aún restan realizar “un análisis más certero”, advirtió la doctora Oviedo.

Con ello, la especialista se refirió a la etapa posterior a una prospección, la cual consiste en el trabajo en laboratorio, luego de la realización de las gestiones con todas las instituciones vinculadas, respetando los procedimientos y protocolos.

En el mismo sentido, explicó que, respecto de objetos encontrados anteriormente en la cueva 3 de Mayo, en Gruta India, “en base a la prueba de carbono 14, dieron una antigüedad de 4000 años”.

cueva

Los trabajos en la cueva en Garuhapé.

Consultada respecto a la cultura y costumbres de los pueblos que habitaron la región -tanto en Argentina, como en Brasil y Paraguay-, la directora del proyecto explicó que “no tenemos mucha precisión en cuanto a nivel de desarrollo y forma de vida, pero son conjuntos que generalmente son nómades y que son aquellos con base alimenticia en el medio donde están residiendo, de la caza y la pesca, la recolección y la horticultura”.

“Cuando encontramos cerámica, posiblemente puede haber algo de un cultivo inicial”, analizó y aclaró que “se tienen que hacer muchos trabajos y análisis para relacionar unos con otros y poder dar certezas con respecto a su modo de vida”.

“Antes de los guaraníes, hubo grupos humanos que vivieron en la región y fundamentalmente en la zona central de la provincia”, expuso la investigadora.

Puntualmente, “en Garuhapé se hicieron excavaciones desde 1960 y una de las primeras arqueólogas fue Antonia Rizzo, que pudo determinar la ocupación de ese lugar”.

“Los guaraníes aquí se registran desde el 1200 por los españoles, mientras que los europeos llegaron a fines del 1400, pero estas poblaciones de las que estamos dando cuenta con estos restos son previas a esas comunidades”, dijo la historiadora.

“En términos arqueológicos, estos grupos humanos generalmente se los denomina según el lugar donde se hacen las excavaciones, por eso hablamos de ‘paranaenses’ y ‘eldoradenses’, por los lugares donde se pudieron hacer los trabajos”, graficó.

Restos óseos encontrados en la prospección.

cueva

Material lítico relevado en el último hallazgo.

Las historias de los pueblos

Al analizar la importancia del hallazgo, Norma Oviedo postuló que “tiene que ver con poder proteger y conservar el patrimonio histórico, lo que es fundamental, porque se corresponde con poblaciones muy antiguas”.

“Por otro lado, también nos ayuda a entender que estamos dentro de un ambiente donde sigue habiendo una riqueza en la fauna, en la flora, en el ecosistema en general, y este sitio arqueológico está dentro de un parque municipal que ha sido durante mucho tiempo usado como un balneario por la gente de la zona”, continuó.

“En su mayoría, lo que observamos es que no todos tienen esta información y conocimiento sobre esa importancia arqueológica e histórica”, agregó y subrayó: “Entonces, si nosotros no damos cuenta de estas cuestiones, es posible que a futuro pueda desaparecer o destruirse”.

“En cambio, si uno lo aprecia y tiene conciencia histórica, podemos protegerlo y ponerlo en el circuito del turismo, aportar al desarrollo local, capacitar a la gente del pueblo para que pueda mostrar lo que tiene y eso promueve la inserción laboral”, indicó la historiadora, respecto de los alcances prácticos de las investigaciones científicas.

Por ello, entienden la disciplina académica “en relación a decir: ‘Para qué nos sirve construir ese tipo de conocimiento, para qué existe una universidad pública que ofrece estas disciplinas, si después no tiene una presencia territorial y no tiene efecto o impacto en la vida de la gente, para hacer al bienestar”.

“Si la historia sirve para eso, en buena hora, porque como investigadores, somos parte de la sociedad, no somos un sector relegado ni más importante”, puntualizó la doctora, entrevistada por LVM.

“La historia como identidad nacional ya sucedió, hoy tenemos otras necesidades y otros intereses con respecto a qué nos puede dar la historia, como posibilidad para causar cambios que sean relevantes para los pobladores a quienes pertenecen las historias”, postuló.

Es que, según entienden desde el proyecto, “no estamos hablando de ‘la’ historia, sino de ‘las historias de los pueblos'”.

“Si uno lee un manual, por lo general, entramos en la misma unidad y transcurso histórico que se corresponde a una mirada que levantó héroes desde Buenos Aires, pero no necesariamente está nuestra gente como protagonista”, diferenció la científica.

“La demanda de los pueblos es verse dentro de la historia en función de sus identidades locales, sentimos que la gente piensa que la historia es algo propio, es más, la construcción de las historias locales se hace con la contribución de distintos grupos humanos”, añadió.

“Cuando se hacen estos descubrimientos, hoy día también lo que ocurre es que no necesariamente estoy pensando en llevarlos a lugares centralizados como los museos nacionales, sino crear espacios dentro del territorio para mostrarlo”, cerró la directora.

cueva

El grupo de investigación del proyecto.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Luis Marinoni hará su homenaje a Ramón Ayala en el Festival del Chamamé

Publicado

el

El viernes 17 de enero arrancará la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes y, como hace once años consecutivos, el posadeño Luis Marinoni es el director del Ballet Oficial.

Cada una de las noches, hasta el 26 de enero, el Maestro Marinoni presentará sus obras con un grupo de 40 bailarines que están ensayando desde mediados de diciembre.

“Es el ballet federal del chamamé, justamente porque tiene un regionalismo muy plantado: está compuesto por correntinos de la Capital, de municipios de Corrientes, de diferentes puntos del Chaco, Formosa y Misiones”, detalló Marinoni a La Voz de Misiones.

En total, la Fiesta Nacional del Chamamé tendrá cinco obras principales creadas y dirigidas por Marinoni: “Al mencho correntino”, “Belle Epoque”, “Savia Vegetal”, “La nación de los héroes” y “Ofrenda a la Virgen de Itatí”.

En esa línea, el ballet oficial hará un homenaje a la guarania, la música que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en diciembre pasado, “contando un poco la vida de José Asunción Flores y toda la magia su vida, atormentada por las desventuras y los grandes éxitos”, agregó Marinoni.

Ensayos. Los 40 bailarines arrancaron a mediados de diciembre los preparativos para el festival 

El avío del alma

Los ensayos del Ballet Oficial arrancaron el 15 de diciembre, como para darle forma a los espectáculos coreográficos que se verán sobre el escenario mayor Osvaldo Sosa Cordero.

Una de esas piezas se llama “Al mencho correntino”, una puesta “que cuenta las identidades del hombre de campo de Corrientes, que está muy ligado con el título de la fiesta, que es avío del alma”, explicó el artista misionero.

Por su lado, “Belle Epoque” es la obra que alude “al resguardo de uno de los patrimonios que tiene Corrientes que es el Teatro Vera”, detalló sobre el edificio que tendrá pronto su cuarta inauguración. “Nosotros contamos hasta la tercera”, apuntó. “Contamos no solo con lo que pasaba con las tertulias correntinas, sino también relevando las pinturas de la cúpula movible”.

Ramón Ayala, en tanto, tendrá su homenaje con “Savia vegetal”, con música del posadeño Gonzalo Bernal, quien hizo una versión electrónica de “El cosechero”. Es “una obra disruptiva para la Fiesta del Chamamé, pero que lo que busca es justamente que pueda ser apropiada por otro tipo de público”, explicó el coreógrafo.

Asimismo, Marinoni volverá a poner en escena “La Nación de los héroes”, donde el ballet interpreta “la juntada de héroes y caudillos que han defendido la soberanía argentina desde la consanguinidad correntina y litoraleña”, y donde donde se expresan a través de “Montonero Jeroky, que es una de las danzas que forma parte de la obra, con uno de los temas mas emblemáticos de la identidad que es el Chamamé Sargento Cabral”.

Bien litoraleño. Hay una selección de bailarines que provienen de Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones

En escena, el Maestro propiciará el encuentro entre la Virgen de Itatí y la Virgen de Caacupé con un elenco que vendrá de Paraguay especialmente para la fiesta chamamesera.

“Creemos que va a ser un momento muy emotivo, a razón de esta consanguinidad que vive el pueblo argentino con el paraguayo”, reflexionó Marinoni sobre lo que será la obra “Ofrenda a la Virgen de Itatí”.

La 34ta Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes contará con importantes figuras nacionales del folclore en las nueve fechas de concierto y tendrá, como otras ediciones, la presencia de varios misioneros:

El sábado 18 actuará Jorge Suligoy, el domingo 19 Che Roga, el lunes 20 Los Núñez, el martes 21 el Chango Spasiuk y Fabián Meza; el jueves 23 Los Hermanos Brítez y1 el domingo 26 de enero María Ofelia.

El Maestro Marinoni. El año pasado, cuando también estuvo a cargo de la dirección del ballet oficial correntino


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Febrero: Marco Antonio Solís cantará en Chaco y Vilma Palma en Corrientes

Publicado

el

Vilma Palma E Vampiros abrirá su gira 2025 en Corrientes el sábado 1ero de febrero en el Playón Boca Unidos, con entradas generales desde los $ 12.000 en Todo Ticket.

Su concierto será para una Fiesta Retro que arrancará a las 23, en la que habrá bandas invitadas, Dj’s y combos para varias personas que podrán compartir mesa.

Vilma Palma sigue celebrando los 30 años de “Pachanga”, el disco que fue furor desde su publicación, en 1991. Luego de esta gira por el Nordeste, la banda pop seguirá en marzo por Querétaro y Guadalajara, en México.

Más temprano, también el 1ero de febrero en el Playón Boca Unidos correntino, se presentará Ca7riel & Paco Amoroso. Su show comenzará a las 21 horas y las entradas valen desde $ 38.500 en Todo Ticket. Se trata del espectáculo que fue suspendido el año pasado, por lo que las entradas adquiridas para entonces tendrán validez en febrero.

Por su lado, Chaco se prepara para recibir a fines de febrero a Marco Antonio Solís. El cantautor mexicano vendrá con su “Más Cerca De Ti World Tour 2025” para presentarse el domingo 23 de febrero, en el Estadio Centenario del Club Atlético Sarmiento, de Resistencia.

Las entradas para El Buki se adquieren en Todoticket.ar y cuestan desde $44.000. Las más caras son las Platinum que se ubican frente al escenario, valen $220.000 pero están prácticamente agotadas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Flor Bobadilla Oliva saldrá de gira durante tres meses por Europa

Publicado

el

Flor Bobadilla Oliva saldrá de gira por Europa de abril a junio, con fechas en Portugal y España junto al guitarrista Nacho Amil y también de manera solista. La idea es sumar a Alemania en el tour, según detalló la artista.

A su vuelta en el país, la ganadora del Premio Gardel 2024 con su Dúo Bote remotará el teatro para ensayar la adaptación de “Las aventuras de la China Iron”, a estrenarse en Buenos Aires.

“Estoy chocha porque cuando yo llegué a Buenos Aires tenía que neutralizar la tonada: que no se note que sos de otro lugar. Ahora me llaman por mi tonada. Está pasando después de quince años”, dijo a La Voz de Misiones.

He de morir de cosas así

En 2017, Flor Bobadilla viajó por primera vez a Europa, como para tomar un taller de música tradicional en la Península Ibérica. Desde entonces se propuso regresar, aunque con un itinerario artístico que finalmente podrá cumplir en abril próximo, junto a Nacho Amil, con quien publicaron el disco “He de morir de cosas así” (2024).

“Es una experiencia que me la debía”, definió la artista. Contó que Amil está tocando en un crucero y bajará en Portugal para unirse a ella para los conciertos. “El primer mes y quincena será juntos y después se vuelve a embarcar. Ahí sigo yo con ‘Solita mi alma’, que es como lo debido, lo que me debía yo”, agregó. Ese espectáculo está conformado por Flor al piano, con canciones de su álbum “Solita mi alma” (2022), además de otras obras seleccionadas.

La idea del mini-tour es seguir por Alemania, donde está en marcha su presentación en vivo, aunque también para un material que podría elaborar con un cuarteto de cuerdas junto al músico formoseño Rodrigo Belauza.

“Nos pusimos a charlar y estoy dejando todo en manos de él”, admitió la artista posadeña que tendrá su primera escala a fines de marzo en Portugal, con la idea de visitar a su hermano, el también músico Rodrigo Bobadilla, quien vive hace algunos años en Lisboa, de donde envía su trabajo a distintas partes del mundo.

El regreso al teatro como La China

Flor Bobadilla fue parte del Simposio del Festival Nacional del Litoral del año pasado, aunque no pudo presentarse con su Dúo Bote porque la fecha fue suspendida por mal clima.

Lamentablemente -hasta próximo aviso-, no podrán cumplir con Posadas, porque su partenaire Abel Tesoriere también saldrá de gira por Europa con un trío y recién regresará a fines de febrero. Con Abel, Flor alzó la estatuilla del Premio Gardel a Mejor disco de Chamamé 2024, por “Aromas del tiempo”. En paralelo, Flor también integra la banda Flamamé, con quienes está organizando fechas en Buenos Aires.

Mientras tanto, también prepara lo que será su regreso al teatro, con una de sus obras literarias favoritas: “Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara. Se trata de una de las piezas literarias que llamó a censurar la vicepresidenta Victoria Villarruel. “Es como el Martín Fierro feminista, desde el punto de vista de La China”, explicó la artista posadeña.

“Es un libro hermoso, porque te lo devoras. No podés dejar de leer y no querés que se termine”, describió sobre el material bibliográfico que tendrá adaptación teatral de Susana Villalba -amiga de la autora-y dirección de Hernán Márquez.

Flor hará de La China y la puesta en escena será “prácticamente un unipersonal, pero hacia el final aparece Fierro, que en el libro de la China transiciona”. Será el momento de la aparición de La Ferni, “que es amiga, una compañera. Va a estar en la obra, va a ser La Fierra en el final”, detalló Flor sobre la obra teatral que se presentará en teatro Dumont de La Chacarita a mitad del 2025. “Va a ser un año lindo”, sentenció la artista posadeña que hasta 2023 presentó su unipersonal “Extranjera lenta”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto