Cultura
Germán Alcántara: El Don Juan posadeño que debutará en la Ópera de San Diego

Germán Enrique Alcántara (36) es el cantante lírico posadeño con la mayor proyección internacional. Reside en Inglaterra, como egresado de un programa para jóvenes artistas del Royal Opera House de Londres. Además de los escenarios argentinos, ha cantado en Francia, Israel y Omán. Ahora se prepara para debutar, dentro de una semana, con la ópera de San Diego, Estados Unidos, donde interpretará al Don Juan , de Mozart, rodeado de unos 150 artistas, entre el ballet, la orquesta y el elenco de la obra. “De todos los papeles que hice creo que Don Giovanni es como el rol fetiche”, confiesa Germán a La Voz de Misiones.
Ver esta publicación en Instagram
Como barítono, y después de un largo camino, primero como egresado de la Escuela de Música de Misiones (Esmu), Germán alcanzó lugares inimaginables. “Estar en Europa fue un poco un shock, porque era enfrentarse a gente, hacer concursos, audiciones, competir a un nivel en el cual estos chicos, incluso más jóvenes que yo, nacieron en un lugar donde había teatro, ópera, escuchaban orquestas y cantantes, y todo eso era un trabajo. Entonces para mí fue imposible soñar con lo que no se conoce”.

Germán. Cantó en el Teatro Lírico de Posadas y desde allí despegó hacia los escenarios del mundo
Es que Germán comenzó a vivir la ópera de adulto, con la apertura del teatro Lírico del Conocimiento y en aquellas obras que inauguraron su ciclo, como “La Serva Padrona” o “Dido y Eneas”. “A partir de ahí comencé a buscar una cosa o la otra pero siempre me movió eso de querer aprender. Y es lo que me sigue moviendo. Ahí se fueron dando estas posibilidades. Yo no me hubiera imaginado jamás de estar haciendo roles principales en un teatro así, de hoy vivir de esto, de cantar la ópera, saliendo de Posadas”.
Hace diez años Germán fue a buscar el rumbo en Europa, después de perfeccionarse en la Esmu, la Universidad Nacional de Cuyo-Mendoza, y de dirigir el coro Ensamble Vocal, en Posadas. En primer lugar, se quedó en Alemania para estudiar en una academia de canto coral, y, desde allí consiguió una beca para ingresar a la Maîtrise de Notre-Dame de París, bajo la tutela de la argentina Rosa Domínguez, quien lo había escuchado previamente en Posadas, para lo que fue el Festival de la Música del Paraná. Después “estuve dos años más en Madrid, en la escuela Reina Sofía, donde hice una maestría en ópera. De ahí ya a Londres, en el programa para jóvenes, de la Royal Opera House”, resumió el barítono.
Como cantante, Alcántara recibió distinciones en competencias internacionales, como el primer premio en la categoría de barítono en el “José Carreras Grand Prix”, de 2021, de la Fundación Elena Obraztsova, en Moscú; y el tercer premio del público en la competencia “Tenor Viñas” de 2021, en Barcelona.
Ver esta publicación en Instagram
Ocho horas de ensayo y una hora de vocalización
Para lo que es el entrenamiento vocal, “cada cantante tiene su propia rutina”, explica Germán sentado sobre el escenario de la Esmu, el lugar que lo vio crecer como el artista que hoy es. “Ahora que estuve acá, dos semanas en Misiones, un poco de vacaciones, entonces sí, por lo menos una hora al día de revisar partituras, vocalizar un poco. Rever algunos textos, que es un trabajo constante. Y en periodos de producción, sumadas a las horas de ensayo, que son entre ocho y un poquito más, siempre hay una hora de vocalización primero. Después seguramente que a la noche se trabaja de vuelta el texto, la memorización que a veces uno tarda bastante. Es un proceso que no hay otra que sentarse y trabajarlo, repetir, repetir y repetir”.
Cada obra que Germán interpreta es en idioma original, como “Don Giovanni”, la famosa ópera de Mozart y Daponte, que canta en italiano y en junio tendrá su tercera producción dentro de una semana en San Diego. “La verdad es que entrar al mercado estadounidense, americano, con un rol titular, es una responsabilidad grande también. Pero es un rol que conozco muy bien y que he trabajado bastante”, indicó Alcántara que, además, entre mayo y junio ofrecerá su primera producción el alemán, para un espectáculo lírico que se montará en Chile y en lo que será otro debut como artista invitado.
Otros papeles que el lírico posadeño ha asumido incluyen a Marcello en “La Bohème” y el Conde de Almaviva en “Las bodas de Fígaro”. Sin embargo, el Don Juan de Mozart es el personaje que mejor le sienta. “De todos los que hice creo que Don Giovanni es como el rol fetiche y también me permitió dar mucho de lo que trabajo, de lo que estudio. Y que si bien no creo que sea un Don Juan nato me parece que es un rol que te deja mucho espacio a la creación”.
Cultura
Sábado anuncian ganadores de Oberá en Cortos y mañana hay función en Posadas

Hoy a las 20 horas se exhibía en el Cine Teatro Oberá una selección de ocho obras que compiten en los certámenes Internacional y Entre Fronteras del 22 Festival Internacional Oberá en Cortos.
En tanto que, a las 22 de hoy y en el mismo espacio, estaba programada la función de “Cine Globo: una vida de cine”, de los brasileños Christian Jafas y Carlos Roberto Grün, parte del certamen de largometrajes del mismo festival de cine misionero que dará a conocer sus ganadores el sábado.
Asimismo, con la idea de promover el festival en Posadas, mañana jueves se verán en la Biblioteca Popular Posadas las diez obras que compiten en el certamen Entre Fronteras, a partir de las 20.30.
Se trata de los cortometrajes “Bienvenido”, Miguel Usandivaras y Martin Jalfen; “Araucario. Una promesa de amor para vencer al horror”, de Sebastián Andrés Korol; “La luna despojada”, de Roly Ruiz; “Mamá Michi”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf y Bruno Cattebeke; “El Semáforo Amarillo”, de Guilherme Carravetta De Carli; “Manoel e Betinha”, de Marta Haas; “La nena”, de Josefina Lens; “Nuestra Sombra”, de Agustina Sánchez Gavier; “Gallina”, de Ana Arza; y “Logos”, de Britney Federline.
La entrada para la función es totalmente gratuita y es una selección de curaduría que se hizo entre 44 cortometrajes enviados al festival.
Los barrios tienen presencia y premios
Por los cien años de Oberá y por primera vez, el certamen “Mi barrio en un minuto” lleva a la pantalla grande producciones desarrolladas por vecinos de la ciudad que alberga el festival.
En un trabajo articulado entre la Municipalidad y las comisiones vecinales, las y los ciudadanos contaron historias que ponen en valor a personas y personalidades, lugares considerados hitos de la ciudad y reflejos de la idiosincrasia que los representa.
Los cortometrajes abarcan desde historias barriales, hasta la visibilización de espacios comunitarios de contención, asistencia a infancias y adultos mayores que se proyectan en el Cine Teatro Oberá desde el martes y hasta el viernes, a las 20.
En la primera jornada, el público pudo visualizar tres cortos: “El Rey Del Chori”, de Alan Gabriel Tarnowski; “Las pequeñas cosas que hacen grande a un barrio”, presentado por Kyara Belén Bazila por el barrio Esperanza; y “Un héroe en nuestro barrio”, de Alejandra Pedrozo, que relata la historia de Eduardo Fraga, un ex combatiente de las islas Malvinas que vive en el barrio Gunther.
Al final de la muestra, en pantalla aparece un código QR donde los espectadores pueden votar por su historia favorita que elegirá a tres ganadores. El primer premio se llevará una suma de $500.000, el segundo $250.000 y el tercero el ingreso gratuito a parques y actividades locales durante tres meses.
Cultura
Arrancó el Festival Teatral “Ta que arde” con ocho obras y hasta el domingo

Comenzó ayer y se extenderá hasta el domingo 12 de octubre el segundo Festival Teatral Internacional “Ta que arde”, que incluye ocho obras entre las salas de Río Mío, el Galpón, el Cidade y Mandové Pedrozo.
En ese contexto se abrirá mañana, miércoles, la escuela de espectadores “Miradas del Paraná”, una membresía para la formación del público teatral, con descuentos y un conversatorio. Además, el festival contará con un seminario de actuación y otro de dramaturgia.
El “Ta que arde” ofrece descuentos importantes por la cantidad de espectadores o de funciones elegidas: La anticipada individual cuesta $10.000, y hay combos para tres a $24.000, para cuatro a $30.000 y para cinco a $35.000 al 376 4762016.
La mayoría de los elencos presentes del “Ta que arde” son misioneros y se suman funciones del grupo Concertado, de Santa Fe; y Teatro del Bardo, de Entre Ríos.
El primero contará con el actor Pablo Tibalt y presentará la obra “Hamlet, bueno para nada” el viernes, a las 21.30, en el Galpón. En el mismo espacio y a la misma hora pero el sábado, el intérprete enterriano Walter Arosteguy pondrá en escena “El rastro de la canela”.

La loca de la familia. Con actuación de Dañela López Giménez y dirección de Juan Kohner.
Asimismo, el grupo binacional integrado por técnicos y artistas de Paraguay y Argentina, ofrecerán la función de “Paraná Porá” en la sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) este jueves, a las 21, con actuaciones de Dañela López Giménez y Katia Acosta.
Ayer, lunes, comenzó el festival con “Ancestras-te duele? Sí, poquito” en el Cidade; y hoy seguirá con “Criaturas”, espectáculo que tiene entre sus actores a Maximiliano Scheibe y Danilo Olivera, con dirección de Andrés Toneatto y que se verá en Río Mío, por Belgrano 1771.
Por su lado, mañana se llevará a escena “Las impros de la B” más invitados del taller que se llevó adelante en Río Mío. El espacio será el Galpón de la Murga, a las 21. Actúan Belén Quintana, Dañela López Giménez y Marilyn Melo Fajardo, con dirección de Maximiliano Scheibe.
Por último, el domingo a las 20.30, el Grupo Sicarios Teatro pondrá en escena “La loca de la familia”, con interpretación de Dañela López Giménez, bajo dirección de Juan Kohner. Será en el galpón de la murga.
Más tarde, en el mismo espacio y a las 21.30, se realizará el homenaje a los trece años del Grupo Al lado del Sol vivo, con fragmentos teatrales de un grupo diverso.

Hamlet, bueno para nada. Con Pablo Tibalt, desde Santa Fe. Este viernes en el Galpón de la Murga
Talleres y la Escuela de espectadores
El viernes, de 10 a 13 horas, en Estudio IP Artes del Movimiento (Santa Fe 2319), Walter Arosteguy llevará adelante el Seminario intensivo de actuación y montaje escénico. El valor de la cursada es de $ 15.000.
En tanto que, el sábado y el domingo de 9 a 13, Pablo Tibalt estará a cargo del Taller intensivo de escritura dramática “Cuenta esa historia”, con un valor de $30.000, en el Cidade.
Asimismo, también en el marco del festival “Ta que arde”, Lucía Veliz se encargará del seminario Dramaturgias escénicas contemporáneas, con la idea de analizar y crear teatro. Será este viernes, de 17:30 a 19:30, en Río Mío.
En el mismo contexto festivalero, mañana miércoles, a las 19, la comunidad cultural “Miradas del Paraná” inaugura oficialmente su Escuela de Espectadores, un espacio abierto a toda la comunidad que busca formar nuevos públicos para el teatro y promover la experiencia compartida de ver obras en grupo.
La modalidad es inscribirse para luego recibir una invitación con la idea de asistir a funciones teatrales junto a otros espectadores. A partir de esa experiencia, se conforma una red de intercambio y reflexión colectiva. Al finalizar cada función del segundo “Ta que arde”- con descuentos de 50%– habrá un conversatorio destinado a los miembros.
Las personas interesadas deben realizar su inscripción on-line a la Escuela de Espectadores “Miradas del Paraná”. El Espacio de cita es en Río Mío y los conversatorios se llevarán adelante el viernes y el domingo, a las 19. El cierre del primer ciclo, en tanto, será el martes 14 de octubre, en el mismo espacio.

Ancestra-Te duele? Un poquito. Abrió ayer el festival, con Diego Acuña y Pamela Whelan.
Cultura
El Maestro Ricky Pashkus busca nuevos talentos para becas en teatro musical

El Maestro Ricky Pashkus llegará el sábado 11 de octubre al auditorio de la Fundación Grillos (Comandante Miño 2418) para audicionar a los aspirantes a las becas del Instituto Argentino de Musicales (IAM). La convocatoria es para mayores de 18 años o quienes cursen el último año del secundario.
Para ello, se deberá presentar un número artístico en canto, danza, teatro o una combinación de todas esas disciplinas. No es indispensable tener experiencia previa sino contar con la vocación, la responsabilidad y el deseo de aprender, según el comunicado de la convocatoria.
El IAM en Buenos Aires es un referente en la formación de artistas integrales para el género del teatro musical. Por eso, el sábado a las 15 horas será una buena oportunidad para intentar formar parte de una expresión artística por excelencia en el país, con la presencia del director, coreógrafo y docente Ricky Pashkus, quien llega de gira en la búsqueda de nuevos talentos.
Pashkus es director de la versión porteña de “La ballena”, que tiene en su protagónico a Julio Chávez. En su larga trayectoria ha dirigido musicales como “A Chorus Line”, “Kinky Boots”, “Hairspray”, “Mamma Mia!” y “Pretty Woman”. El director y coreógrafo también fue creador de los Premios Hugo al teatro que todos los años entrega distinciones a lo mejor de la escena.
La inscripción a la audición de Posadas es gratuita y se realiza de manera on-line al enlace: https://bit.ly/BecasIAMMisiones2026
-
Policiales hace 5 días
Eliminaron un kiosco de drogas en Puerto Esperanza y hay un detenido
-
Policiales hace 6 días
Investigan la muerte de un hombre hallado con un disparo en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Niño de Santa Ana murió por una infección y la investigación sigue abierta
-
Policiales hace 1 día
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte
-
Política hace 3 días
Cacho Bárbaro en la Justicia: “Se cayó la mentira de que yo gestioné pensiones”
-
Ambiente hace 7 días
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
-
Política hace 6 días
Cristina Brítez: “Somos la verdadera oposición a Milei en Misiones”
-
Judiciales hace 1 día
Lo acusan de matar a su mamá y se defendió en juicio: “Yo daba todo por ella”