Nuestras Redes

Cultura

Garupá, el trío rosarino que trajo renovados aires a la obra de Ramón Ayala

Publicado

el

Ramón Ayala

Con el peso de su reciente fallecimiento, Ramón Ayala se reafirma en la música de Garupá, el trío rosarino que el año pasado sacó un disco con notables versiones del cancionero original de El Mensú. De esa manera, el grupo salió de gira por Europa y ahora está de visita por Misiones para tocar este martes 19 de diciembre en Colonia Liebig, para la firma yerbatera Playadito. “Ramón dejó una obra súper prolífica”, estimó el acordeonista Homero Chiavarino a La Voz de Misiones.

Garupá, canciones de Ramón Ayala”, se llama el álbum que el trío conformado por Julián Venegas (voz, guitarra y percusión), Joel Tortul (piano) y Chiavarino (acordeón, guitarra y voz) sacaron a fines del año pasado. “Los tres venimos de distintas carreras como solistas y dio la casualidad que veníamos incursionando en la obra de Ramón”, contó Chiavarino. “Habíamos grabado en nuestros discos alguna canción suelta de El Mensú. Y, en este caso, teníamos ganas de juntarnos entre los tres, que tenga que ver con nuestro recorrido por la música popular. Yo vengo más del chamamé; Julián más del palo de la canción; y Joel, el pianista, más del tango y del folclore. Entonces era el artista que nos convocaba, era como una decisión sin duda”.

Ramón falleció el 7 de diciembre en Buenos Aires, a los 96 años

“Garupá, canciones de Ramón Ayala” contiene sutiles versiones, como el seductor chamamé “El Moncho”, o “Pan del agua” que cobra un aire rioplatense, una tendencia consolidada en la interpretación de “Posadeña linda”. De esa manera, la cosmogonía de Ramón cuenta con vientos frescos gracias a los afinados arreglos que hay, por ejemplo, en “Lapacho” (con la indiscutida voz de Flor Bobadilla como invitada), aunque por sobre todo hay toda una experimentación sonora con un anclaje en los ribetes del acordeón, tal como se escucha en la galopa milonguera de “El Mensú”.

“De alguna manera, Ramón no solo forma parte del cancionero argentino sino que va más allá, atraviesa fronteras. Entonces no fue una tarea muy difícil hacer el disco porque teníamos un hermoso repertorio para elegir. Y nos parecía interesante poner en valor en este contexto histórico, social. Porque más allá de su poética, tiene una denuncia, hay un mensaje a los trabajadores y trabajadoras, a los que habitan esta tierra. Entonces nos pareció interesante hacer una obra íntegra de Ramón en este disco del año pasado, que son catorce canciones que nosotros les pusimos arreglos. Está conservada, está intacta su obra para poder decirlo de nuestra forma. Pero nos parece un artista fundamental del Siglo XX”.

“Nos dieron más ganas de replicar su obra”

El artista misionero más popular de todos los tiempos falleció el 7 de diciembre pasado en Buenos Aires y todavía se espera que traigan a la provincia sus cenizas. Lamentablemente, nunca pudo verlos en vivo aunque conocía la música que el Trío Garupá hacía en su nombre y que llevaron a Francia, España y Portugal como así también a la Fiesta Nacional del Chamamé. “Está vivo en su música, en sus mensajes, en sus discos, en su pintura. Es muy difícil pensar que murió. Es como que de alguna manera sigue tan vigente como cuando estaba en este plano. Creo que en ese sentido nos dieron más ganas de replicar más veces su obra, más ganas de salir a tocar”.

Para Chiavarino, existen lugares distantes donde al autor de “Retrato de un pescador” “todavía no se lo conoce o que no se ha difundido que existe un compositor de esta tierra, un artista de su tamaño. Por eso nos dan muchas ganas de seguir rodando, de tocar y grabar. Ahora lo más cercano que tenemos es el Festival del Chamamé, donde vamos a volver por segundo año consecutivo. Este año tal vez sí cobre otro valor porque Ramón ya no está entre nosotros. Obviamente fue una noticia triste como cuando pasan estas cosas, como parte de un ser querido. Pero insisto que sigue tan vigente como hace casi 100 años”.

El Trío Garupá tocará hoy a las 10 en Colonia Liebig, invitados por la Embajada Cultural de la Yerba Mate Playadito, y desde allí realizarán un streaming que luego subirán a las redes sociales como una despedida de actividades del año.

Cultura

Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”

Publicado

el

Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.

“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.

El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay

“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.

Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.

“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.

“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.

“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.

No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.

Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.

Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.

“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.

Seguir Leyendo

Cultura

Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con  ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.

El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.

Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural. 

Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.

De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.

El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.

El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin

Un poco de historia

El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución. 

Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente. 

Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy. 

 

Seguir Leyendo

Cultura

Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón

Publicado

el

La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.

Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.

“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.

Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.

“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.

Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.

Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto