Nuestras Redes

Cultura

Fernando Rosa: el adiós a una Personalidad Destacada de la cultura posadeña

Publicado

el

Fer

No había un humorista como Fernando Rosa (41). Escribía sus guiones, con una sutileza que desplegaba luego en el escenario con sus personajes. Pero eso comenzó temprano, hace más de quince años. Fue miembro fundador del grupo Laberintos, a cargo del padre de Fer, Buki Rosa. Era el año 2007, se veía en el escenario la obra “Sueño de barrio” y Fer comenzaba a ser un engranaje importante del aquella industria de espectáculos que derivó en el Centro Cultural Mandové Pedrozo. Justamente en ese espacio y con Buki en la dirección, se gestó su primer show en solitario, en 2010, para la obra “Sinseriamente”. Allí, Fer divagaba en cuestiones humanas bajo el estilo stand up que florecía en todo el país, marcando un rumbo que se afianzaría un poco más adelante.

Porque en ese mismo show comenzó apareció Rulo Espínola, el adorado personaje con el que conquistó los escenarios, con su notable acento paraguayo y sus pícaras reflexiones, muy atinadas y que terminaban siempre con un “legal lo que te digo”. Con Rulo, Fer Rosa alcanzó los espacios más importantes de la cultura del Litoral. Fue invitado para hacer humor en la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, en 2015.

Ese mismo año, durante su actuación en la Fiesta Nacional del Litoral posadeño, le entregaron el Premio Revelación. En tanto que, un año después, en mayo de 2016, recibió la mención de Personalidad Destacada de Posadas, por parte del Concejo deliberante capitalino. Es que Rulo gozaba de una popularidad que saltó del teatro a la televisión, con intervenciones que tuvo en ciclos de Canal 6, Canal 12, Aldiome y Territorio TV, durante distintos años. Mientras se acrecentaba su figura como humorista, Fer Rosa también conseguía nuevas amistades, como la de importantes referentes de la política.

Rulo

Fer y Buki Rosa, cuando el comediante fue declarado Personalidad Destacada

Así forjó una buena relación con el gobernador Hugo Passalacqua, quien lo llamó este año para ser parte de su gobierno, precisamente como Subsecretario de Atención a la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Previamente, en 2021, había sido designado a la Dirección de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el municipio posadeño. También había sido candidato a concejal por el Frente Renovador de la Concordia, que llevó en la fórmula a Martín Recaman como aspirante a la intendencia. En su nuevo rol como funcionario provincial, Fer Rosa hacía planes, estaba muy feliz y pensaba abrir un merendero con sus ingresos.

Pero tenía frecuentes recaídas en el pozo depresivo, el cual padecía hace varios años y que, pese a contar con el acompañamiento de su familia y del ámbito profesional, no pudo sanar. No tenía hijos pero sí sobrinos. Varios hermanos, su madre biológica y madre postiza. Creció en un ambiente muy familiero, con amistades que fue forjando en el colegio Bachillerato Humanista de Posadas primero, y luego en la Facultad de Humanidades, donde egresó como Licenciado en Comunicación Social.

Además se había preparado como coaching, algo que también aplicaba a sus interpretaciones actorales o como entrenador de otros intérpretes, porque también se dedicó a ofrecer ciclos de comedia, de donde salieron nuevos monologuistas gracias a los métodos que él enseñaba. Porque Fer era una persona muy estudiosa. Para cada una de la decena de espectáculos que protagonizó escribía, tachaba y editaba las palabras; elegía un tono, un ritmo y una armonía como todo un profesional. Su último espectáculo se llamó “Inmaterial” y -entre 2022 y 2023-tuvo dos temporadas en sala Mandové, lugar que se colmaba de espectadores para reírse de todas las ocurrencias de Rulo Espínola o tal vez con la suma de otro personaje que puso en escena, como Guido T. Kuliok.

En ese entonces ya se había estrenado en el cine la película “Fantasma vuelve al pueblo”- de Augusto González Polo-, donde tuvo un papel secundario como comerciante pero que fue una de las más notables intervenciones. No obstante, el personaje del “Ejecutivo de frontera” era el favorito, con su ojos escondidos tras el lente de sol, con tereré y el termolar de Paraguay en manos, con su remera de la selección albirroja, y su saco de vestir con evidentes estampas de dólares para tirar el “legal lo que te digo”. Sin embargo, más allá del humor, Fer Rosa siempre introducía en sus textos alguna reflexión en la que apuntalaba su sensibilidad por las personas menos favorecidas.

“¿Porqué hace eso?”, se preguntaba con picardía, después de hablar de romances fallidos que tenían que ver con “vueltear” por la costanera con alguna señorita, sin ningún final feliz. Sin embargo Rulo Espínola tenía esperanzas de conquistar corazones. Era todo un enamoradizo, como bien era el propio Fer Rosa. Se dedicaba a llenar corazones después de hacerlos reír. Así se ganó su lugar en Posadas y varios otros rincones de Misiones, donde también se lo vio actuar, así como en Corrientes, donde jugó casi de local con Rulo, inspirado en un paraguayo que se llama exactamente como el personaje y que no se dedica a las artes.

Fer estaba guiado por capocómicos que lo apasionaron, como Groucho Marx y Cantinflas, por eso tenía un estilo clásico de humor, sin golpes bajos, chabacanerías, groserías, ni burlas al público como se suele hallar entre algunos comediantes contemporáneos. Quedaron los textos de sus obras, muchas de ellas que gozan todavía de una vigencia total, particularmente por las asimetrías económicas entre Paraguay y Argentina. Tal vez en un futuro próximo no solo se estudie seriamente la revolución que llevó adelante como cómico en un lugar llamado Misiones. Tal vez, los comediantes que se vienen lo reinterpretarán como un homenaje válido para alguien único, un faro que lamentablemente se apagó abruptamente por motivos que habrá que dialogar. Sin dudas la salud mental debe estar en ese orden, porque tiene que ser siempre una política de salud pública para preservar a la comunidad y los baluartes de la cultura, como sin duda lo ha sido Fer Rosa.

Cultura

Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla

Publicado

el

El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.

Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.

Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña.  Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja

Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.

Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.

Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.

El Festival y una grilla de misterio

A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.

El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.

Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.

Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.

Seguir Leyendo

Cultura

Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.

Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.

A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.

A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.

Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.

En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.

Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.

“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.

Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.

Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.

Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.

Seguir Leyendo

Cultura

Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD

Publicado

el

La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.

Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.

Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto