Cultura
Fernando Rosa: el adiós a una Personalidad Destacada de la cultura posadeña
No había un humorista como Fernando Rosa (41). Escribía sus guiones, con una sutileza que desplegaba luego en el escenario con sus personajes. Pero eso comenzó temprano, hace más de quince años. Fue miembro fundador del grupo Laberintos, a cargo del padre de Fer, Buki Rosa. Era el año 2007, se veía en el escenario la obra “Sueño de barrio” y Fer comenzaba a ser un engranaje importante del aquella industria de espectáculos que derivó en el Centro Cultural Mandové Pedrozo. Justamente en ese espacio y con Buki en la dirección, se gestó su primer show en solitario, en 2010, para la obra “Sinseriamente”. Allí, Fer divagaba en cuestiones humanas bajo el estilo stand up que florecía en todo el país, marcando un rumbo que se afianzaría un poco más adelante.
Porque en ese mismo show comenzó apareció Rulo Espínola, el adorado personaje con el que conquistó los escenarios, con su notable acento paraguayo y sus pícaras reflexiones, muy atinadas y que terminaban siempre con un “legal lo que te digo”. Con Rulo, Fer Rosa alcanzó los espacios más importantes de la cultura del Litoral. Fue invitado para hacer humor en la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, en 2015.
Ese mismo año, durante su actuación en la Fiesta Nacional del Litoral posadeño, le entregaron el Premio Revelación. En tanto que, un año después, en mayo de 2016, recibió la mención de Personalidad Destacada de Posadas, por parte del Concejo deliberante capitalino. Es que Rulo gozaba de una popularidad que saltó del teatro a la televisión, con intervenciones que tuvo en ciclos de Canal 6, Canal 12, Aldiome y Territorio TV, durante distintos años. Mientras se acrecentaba su figura como humorista, Fer Rosa también conseguía nuevas amistades, como la de importantes referentes de la política.

Fer y Buki Rosa, cuando el comediante fue declarado Personalidad Destacada
Así forjó una buena relación con el gobernador Hugo Passalacqua, quien lo llamó este año para ser parte de su gobierno, precisamente como Subsecretario de Atención a la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Previamente, en 2021, había sido designado a la Dirección de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el municipio posadeño. También había sido candidato a concejal por el Frente Renovador de la Concordia, que llevó en la fórmula a Martín Recaman como aspirante a la intendencia. En su nuevo rol como funcionario provincial, Fer Rosa hacía planes, estaba muy feliz y pensaba abrir un merendero con sus ingresos.
Pero tenía frecuentes recaídas en el pozo depresivo, el cual padecía hace varios años y que, pese a contar con el acompañamiento de su familia y del ámbito profesional, no pudo sanar. No tenía hijos pero sí sobrinos. Varios hermanos, su madre biológica y madre postiza. Creció en un ambiente muy familiero, con amistades que fue forjando en el colegio Bachillerato Humanista de Posadas primero, y luego en la Facultad de Humanidades, donde egresó como Licenciado en Comunicación Social.
Además se había preparado como coaching, algo que también aplicaba a sus interpretaciones actorales o como entrenador de otros intérpretes, porque también se dedicó a ofrecer ciclos de comedia, de donde salieron nuevos monologuistas gracias a los métodos que él enseñaba. Porque Fer era una persona muy estudiosa. Para cada una de la decena de espectáculos que protagonizó escribía, tachaba y editaba las palabras; elegía un tono, un ritmo y una armonía como todo un profesional. Su último espectáculo se llamó “Inmaterial” y -entre 2022 y 2023-tuvo dos temporadas en sala Mandové, lugar que se colmaba de espectadores para reírse de todas las ocurrencias de Rulo Espínola o tal vez con la suma de otro personaje que puso en escena, como Guido T. Kuliok.
En ese entonces ya se había estrenado en el cine la película “Fantasma vuelve al pueblo”- de Augusto González Polo-, donde tuvo un papel secundario como comerciante pero que fue una de las más notables intervenciones. No obstante, el personaje del “Ejecutivo de frontera” era el favorito, con su ojos escondidos tras el lente de sol, con tereré y el termolar de Paraguay en manos, con su remera de la selección albirroja, y su saco de vestir con evidentes estampas de dólares para tirar el “legal lo que te digo”. Sin embargo, más allá del humor, Fer Rosa siempre introducía en sus textos alguna reflexión en la que apuntalaba su sensibilidad por las personas menos favorecidas.
“¿Porqué hace eso?”, se preguntaba con picardía, después de hablar de romances fallidos que tenían que ver con “vueltear” por la costanera con alguna señorita, sin ningún final feliz. Sin embargo Rulo Espínola tenía esperanzas de conquistar corazones. Era todo un enamoradizo, como bien era el propio Fer Rosa. Se dedicaba a llenar corazones después de hacerlos reír. Así se ganó su lugar en Posadas y varios otros rincones de Misiones, donde también se lo vio actuar, así como en Corrientes, donde jugó casi de local con Rulo, inspirado en un paraguayo que se llama exactamente como el personaje y que no se dedica a las artes.
Fer estaba guiado por capocómicos que lo apasionaron, como Groucho Marx y Cantinflas, por eso tenía un estilo clásico de humor, sin golpes bajos, chabacanerías, groserías, ni burlas al público como se suele hallar entre algunos comediantes contemporáneos. Quedaron los textos de sus obras, muchas de ellas que gozan todavía de una vigencia total, particularmente por las asimetrías económicas entre Paraguay y Argentina. Tal vez en un futuro próximo no solo se estudie seriamente la revolución que llevó adelante como cómico en un lugar llamado Misiones. Tal vez, los comediantes que se vienen lo reinterpretarán como un homenaje válido para alguien único, un faro que lamentablemente se apagó abruptamente por motivos que habrá que dialogar. Sin dudas la salud mental debe estar en ese orden, porque tiene que ser siempre una política de salud pública para preservar a la comunidad y los baluartes de la cultura, como sin duda lo ha sido Fer Rosa.
Cultura
Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos
A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.
A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).
“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.
La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.
Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.
Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.
La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).
Cultura
El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento busca a nuevos bailarines
El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento abrió la convocatoria para su Audición 2026, un proceso destinado a reconocer intérpretes con proyección para integrar el registro de bailarines y bailarinas que será considerado ante futuras vacantes en el elenco estable durante el próximo año.
La instancia presencial se realizará el sábado 29 de noviembre, a las 16, en la Sala de Ballet del segundo subsuelo del Parque del Conocimiento, por avenida Ulises López y Ruta 12.
También podrán participar postulantes que residan en otras provincias o en países limítrofes. En ese caso, deberán solicitar previamente el material de Audición 2026 escribiendo a [email protected] y enviarlo completo antes del 28 de noviembre al mismo correo.
El requisito general es ser mayor de 18 años, tener experiencia previa en compañías de danza con formación en danzas folklóricas argentinas, clásicas y contemporáneas. También es indispensable tener conocimiento de zapateo criollo y tango. Se pide compromiso, disciplina y adaptabilidad.
Para la audición presencial se solicita asistir con ropa de ensayo cómoda, preferentemente negra. El calzado requerido incluye media punta y zapatos de folklore o jazz; en el caso de los varones, media punta y botas de caña corta o alta. La organización recomienda la misma presentación para quienes participen de manera virtual.
Concluida la selección, el equipo artístico conformará un registro de intérpretes que se tomará como referencia para cubrir eventuales vacantes en 2026.
Cultura
Walas, el sobrino de El Mensú, llega con su banda Massacre a La Peña de Morfi
Tras recibir el jueves el delantal gris que lo deja condicionado con sus pares en MasterChef Celebrity, Walas estará con su banda de rock Massacre este domingo en La Peña de Morfi. Walas es el hijo de José Vicente Cidade y -por ende-el sobrino de Ramón Ayala, dos de los más importantes músicos de la Tierra Colorada.
Por su lado, Walas es un artista porteño con unos 40 años de trayectoria con Massacre y sorpresivamente resultó ser toda una revelación cuando comenzó a participar este año de MasterChef, el programa de cocina que emite de lunes a jueves Telefe, de Buenos Aires.
Walas integra en MasterChef el equipo de Germán Martitegui, junto a Alex Pelao, Julia Calvo, Evangelina Anderson y Valentina Cervantes. Juntos presentaron platos para que Damián Betular, Ariel Rodríguez Palacios y el músico Emmanuel Horvilleur evaluaran.
Tras la deliberación del jurado, el equipo de Donato se consagró ganador y subió al balcón, mientras que el equipo de Germán recibió el delantal gris, una instancia en la que quedan condicionados para ser repescados nuevamente al certamen gastronómico, algo que se definirá próximamente.
Paralelamente, esta semana, Walas tuvo gran atención en el mismo canal porteño, porque fue invitado en Pasapalabra, ciclo conducido por Iván de Pineda, quien le preguntó cómo era su relación con los jurados del reality culinario.
Con su característico humor, el líder de Massacre respondió: “Con el jurado me llevo bien. Le temo a Tegui (Germán Martitegui), por supuesto. Porque tiene esa actitud tan glacial y tan distante”, dijo el músico.
Por su lado, este domingo 16 de noviembre, desde las 13:15 de la mañana, La Peña de Morfi promete otra jornada inolvidable en la pantalla de Telefe. Con la conducción de Lizy Tagliani y Diego Leuco, el ciclo musical y gastronómico más emblemático de la televisión argentina se prepara para recibir a grandes figuras que harán vibrar el escenario, entre clásicos, cumbia, pop latino y nuevos estrenos.
Entre varios invitados, en esta ocasión, una de las grandes novedades será la visita de Massacre, la banda que tiene a Walas como frontman y que desembarcará por primera vez en el escenario de La Peña con un show en vivo.
La diversidad musical se ampliará con la presencia de Campedrinos, representantes del folklore contemporáneo que aportarán su sello característico, y con el regreso al tiempo de la mano de GYT, el dúo formado por Pablo Guyot y Alfredo Toth, dos nombres esenciales en la historia del rock nacional.
Asimismo, este mes, para la multitudinaria Marcha del Orgullo que se llevó a cabo el 1 de noviembre frente al Congreso de la Nación Argentina, Massacre fue una de las bandas invitadas.
Con un tapado multicolor como la bandera de la Comunidad LGBTI, Walas cantó con su banda durante media hora, entre varios espectáculos que estaban programados para esa jornada especial.
-
Policiales hace 4 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 2 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 6 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 7 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 3 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 7 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
La Voz de la Gente hace 7 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
