Cultura
Escritor paraguayo presenta libro sobre la masacre usada para tumbar a Fernando Lugo
“La Masacre de Curuguaty”, se titula el libro del periodista y escritor paraguayo Julio Benegas, que se presenta el próximo jueves 15 de septiembre, a las 20 horas, en el Museo Yaparí, en Sarmiento 1885, en el centro de Posadas.
La obra reconstruye el sangriento episodio ocurrido el 15 de junio de 2012, en la localidad de Curuguaty, en el Departamento de Canindeyú, donde murieron 11 campesinos y 6 policías, y que sirvió a la oposición política para la destitución, una semana más tarde, del presidente Fernando Lugo, cuyo mandato había interrumpido 60 años de gobiernos colorados, el partido que sostuvo a la dictadura de Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989.
“La Masacre de Curuguaty”, tuvo cuatro reediciones, la última en 2019, que incorporó una revisión general y todo el proceso judicial que condenó a varios de los campesinos y campesinas que participaron del lúgubre suceso.
El texto reconstruye los hechos, los ensambla en un tejido dramático y recrea el padecimiento de la masacre, las prisiones, las persecuciones; el largo derrotero de ocupaciones, y el contexto general de la histórica lucha por la tierra como lugar de vida y de reproducción de la sociedad campesina paraguaya.
Junto con el incendio del supermercado Ykua Bolaños, en Asunción, en 2004, lo ocurrido en Curuguaty, ocho años después, es una de las tragedias paraguayas de la historia reciente, devenida además en crimen político; y así como en la capital del país y el interior, todavía hay paredes que reclaman justicia por los 400 muertos del Ykua Bolaños, también las hay con la pregunta: “¿Qué paso en Curuguaty?”
En opinión de la poetisa, escritora y periodista paraguaya Susy Delgado, Premio Nacional de Literatura 2018, Curuguaty fue un hecho tremendamente complejo, en que se mezclaron no solo aquellos factores más conocidos de una antigua historia de lucha campesina, sino situaciones y circunstancias más difíciles de dilucidar y comprender en su totalidad, por el modo en que sucedieron las cosas, que imponen un desafío importante a quien se proponga una reseña que haga justicia.
Escribe Susy Delgado: “Desde su primera página, este libro de Julio Benegas nos impacta con su mirada profundamente humana de este hecho trágico y complejo. Y ese el rasgo que sobresale de su relato, que abarca los múltiples aspectos que allí se conjugaron, pero que está fuertemente sostenido en los retratos humanos de los protagonistas de aquella masacre y en todos los ingredientes que componen el mundo de estos protagonistas, desde la revisión oportuna de algunos capítulos claves de la vieja lucha por la tierra, hasta el paisaje de ese retazo que se llamaba Marina kue para unos, Campos Morombi para otros… Esa tierra reclamada, que sería marcada por la firme consigna ‘pueblo mba’e’, y sus cercanías constituidas por la extensa y creciente zona mecanizada de las transnacionales, todo está pintado con esa mirada humana que nos queda como el saldo más resaltante y valioso de este libro”.
El autor
Julio Benegas Vidallet nació en Capiatá, Paraguay, en 1970. En 1995 egresó de la Universidad Nacional de Asunción con licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Trabajó en los diarios ABC Color y Ultima Hora; es integrante de E’a, periódico digital y colaborador en varios medios.
En 2001 ganó el premio internacional Lorenzo Natali, de la Federación Internacional de Periodistas y la Comisión Europea por sus artículos sobre el servicio militar en Paraguay. Es autor de los libros Terere en la Plaza, Soledad, La Vida y la Bronca, La Masacre de Curuguaty, Vuela Soledad, Semblanza de un militante, La cuarentena de Ñasaindy y Un relato Urgente. Editor y coautor de Relatos para Dolores y coautor de Razones de la Caída del Partido Colorado y Anales Urbanos.
Fue secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay en dos períodos. En 2014 ganó el concurso de cuentos de la Cooperativa Universitaria, y en 2017 fue miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura.
Actualmente, es miembro de Casa Karaku, espacio cultural autogestionado.

Julio Benegas Vidallet, escritor.

Portada del libro.
Cultura
Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla
El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.
Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.
Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña. Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja
Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.
Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.
Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.
El Festival y una grilla de misterio
A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.
El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.
Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.
Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.
Cultura
Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”
El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.
Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.
A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.
A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.
Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.
En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.
Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.
“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.
Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.
Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.
Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.
Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
