Nuestras Redes

Cultura

Escritor paraguayo presenta libro sobre la masacre usada para tumbar a Fernando Lugo

Publicado

el

masacre

“La Masacre de Curuguaty”, se titula el libro del periodista y escritor paraguayo Julio Benegas, que se presenta el próximo jueves 15 de septiembre, a las 20 horas, en el Museo Yaparí, en Sarmiento 1885, en el centro de Posadas.

La obra reconstruye el sangriento episodio ocurrido el 15 de junio de 2012, en la localidad de Curuguaty, en el Departamento de Canindeyú, donde murieron 11 campesinos y 6 policías, y que sirvió a la oposición política para la destitución, una semana más tarde, del presidente Fernando Lugo, cuyo mandato había interrumpido 60 años de gobiernos colorados, el partido que sostuvo a la dictadura de Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989.

“La Masacre de Curuguaty”, tuvo cuatro reediciones, la última en 2019, que incorporó una revisión general y todo el proceso judicial que condenó a varios de los campesinos y campesinas que participaron del lúgubre suceso.

El texto reconstruye los hechos, los ensambla en un tejido dramático y recrea el padecimiento de la masacre, las prisiones, las persecuciones; el largo derrotero de ocupaciones, y el contexto general de la histórica lucha por la tierra como lugar de vida y de reproducción de la sociedad campesina paraguaya.

Junto con el incendio del supermercado Ykua Bolaños, en Asunción, en 2004, lo ocurrido en Curuguaty, ocho años después, es una de las tragedias paraguayas de la historia reciente, devenida además en crimen político; y así como en la capital del país y el interior, todavía hay paredes que reclaman justicia por los 400 muertos del Ykua Bolaños, también las hay con la pregunta: “¿Qué paso en Curuguaty?”

En opinión de la poetisa, escritora y periodista paraguaya Susy Delgado, Premio Nacional de Literatura 2018, Curuguaty fue un hecho tremendamente complejo, en que se mezclaron no solo aquellos factores más conocidos de una antigua historia de lucha campesina, sino situaciones y circunstancias más difíciles de dilucidar y comprender en su totalidad, por el modo en que sucedieron las cosas, que imponen un desafío importante a quien se proponga una reseña que haga justicia.

Escribe Susy Delgado: “Desde su primera página, este libro de Julio Benegas nos impacta con su mirada profundamente humana de este hecho trágico y complejo. Y ese el rasgo que sobresale de su relato, que abarca los múltiples aspectos que allí se conjugaron, pero que está fuertemente sostenido en los retratos humanos de los protagonistas de aquella masacre y en todos los ingredientes que componen el mundo de estos protagonistas, desde la revisión oportuna de algunos capítulos claves de la vieja lucha por la tierra, hasta el paisaje de ese retazo que se llamaba Marina kue para unos, Campos Morombi para otros… Esa tierra reclamada, que sería marcada por la firme consigna ‘pueblo mba’e’,  y sus cercanías constituidas por la extensa y creciente zona mecanizada de las transnacionales, todo está pintado con esa mirada humana que nos queda como el saldo más resaltante y valioso de este libro”.

El autor

Julio Benegas Vidallet nació en Capiatá, Paraguay, en 1970. En 1995 egresó de la Universidad Nacional de Asunción con licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Trabajó en los diarios ABC Color y Ultima Hora; es integrante de E’a, periódico digital y colaborador en varios medios.

En 2001 ganó el premio internacional Lorenzo Natali, de la Federación Internacional de Periodistas y la Comisión Europea por sus artículos sobre el servicio militar en Paraguay. Es autor de los libros Terere en la Plaza, Soledad, La Vida y la Bronca, La Masacre de Curuguaty, Vuela Soledad, Semblanza de un militante, La cuarentena de Ñasaindy y Un relato Urgente. Editor y coautor de Relatos para Dolores y coautor de Razones de la Caída del Partido Colorado y Anales Urbanos.

Fue secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay en dos períodos. En 2014 ganó el concurso de cuentos de la Cooperativa Universitaria, y en 2017 fue miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura.

Actualmente, es miembro de Casa Karaku, espacio cultural autogestionado.

Julio Benegas Vidallet, escritor.

 

Portada del libro.

Publicidad

Cultura

Inició en Aristóbulo la preselección de artistas para el Festival del Litoral

Publicado

el

Se realizó este jueves en Aristóbulo del Valle la preselección de artistas para a 56ª edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18ª del Mercosur. La misma instancia preselectiva seguirá en Posadas mañana sábado 15 y domingo 16 de noviembre; para continuar en Eldorado el lunes 17 de noviembre. En tanto que la final del pre-festival se celebrará en el Parque de las Fiestas el 22 del mismo mes.

En Aristóbulo fueron pre-elegidos en el rubro Danza: Gross / Olsson (Pareja) y Pilchas Gauchas (Conjunto), por su cuadro “Aquí está Misiones”. En el rubro Música los preseleccionados resultaron José Ruppel (solista) y Vientos del Sol ( Conjunto Vocal /Instrumental).

El Jurado del Pre-Festival del Litoral estuvo a cargo de Carmen del Piano y Marcelo Caballero en Danza, y Roberto Caminos y Silvio Rolón en el rubro de Música. El encuentro tuvo lugar en el Paseo Cultural de Aristóbulo del Valle, donde artistas de distintos puntos de la región se presentaron en una jornada marcada por la música, la danza y la identidad litoraleña.

El encuentro contó con participación de la comunidad y presencia de autoridades provinciales y municipales, como Ernesto Lozina, subsecretario de Relaciones Públicas e Institucionales de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia; Luis Bernal, director de Cultura, Turismo y Comunicación y Javier Mercado, secretario de Deportes y Juventud, ambos de Aristóbulo del Valle.

El cronograma que sigue en la sede en la Casa de Cultura del Bicentenario este fin de semana en Posadas ya tiene su inscripción cerrada, aunque sigue abierta la de Eldorado, que se realizará en el salón Cultural Eibl, desde las 18 horas, con entrada gratuita.

Los ganadores de todas las sedes competirán en la instancia final del 22 de noviembre, en el Parque de las Fiestas posadeño, y los elegidos pasarán a ser parte de la grilla oficial del Festival Nacional de la Música del Litoral.

Seguir Leyendo

Cultura

Murió Marcela Bobatto: combinó militancia, medicina y teatro en Misiones

Publicado

el

La cultura misionera, los movimientos comunitarios y el ámbito de la salud despidieron este jueves a Marcela Bobatto (63), médica pediatra, investigadora de saberes tradicionales, docente y referente cultural que a lo largo de más de cuatro décadas tejió puentes entre la medicina, el arte, la educación popular y la defensa de los territorios.

Nacida en Santa Fe y egresada como médica en Rosario, Bobatto desarrolló buena parte de su vida profesional y comunitaria en Misiones, donde residía en Eldorado y desde donde impulsó proyectos que la convirtieron en una figura central de la salud comunitaria y la cultura popular en el norte argentino. Sus restos eran despedidos en avenida Francisco de Haro 3199, esquina Félix Aguirre, de Posadas.

Médica pediatra de formación y directora de la Diplomatura de Posgrado Medicina Neural Terapéutica de la Escuela Superior de Medicina, Bobatto llevó adelante una tarea académica y sanitaria marcada por su calidez, su ética y su enfoque holístico.

Desde la Escuela Superior de Medicina lamentaron “profundamente el fallecimiento de la Dra. Marcela Bobatto”, destacando “su calidez humana, su compromiso y el valioso aporte que brindó al crecimiento de nuestra facultad”.

Su nombre también está ligado de manera indeleble al movimiento de murgas comunitarias de Misiones. Fue fundadora de la Murga del Tomate, integrante histórica de la Murga de la Gotita y del Laicrimpo, espacios desde los que combinó arte, salud y educación popular.

Desde la Delegación Misiones de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, espacio al que también pertenecía, expresaron su pesar: “Comunicamos la partida de Marcela Bobatto, integrante y fundadora de la Murga del Tomate. Enviamos nuestro más sincero pésame a sus familiares, compañeros y amigos en este difícil momento”.

La directora teatral y comunicadora Julia Barrandeguy la despidió con afecto: “Hasta siempre Marcela Bobatto. Te admiramos. El cielo te recibe con abrazos y tambores”.

En el plano comunicacional, su paso por radios y espacios comunitarios dejó recuerdos muy presentes. La periodista Alicia Rivas escribió: “Marcela Bobatto fue parte de muchas de nuestras conversaciones en la FM 98.7 Universidad. Claridad, ternura y pasión en cada uno de los espacios que construyó colectivamente. Hoy la despedimos. No deja de sentirse una inmensa tristeza. Abrazo enorme a Gerardo Segovia, su compañero de sueños y luchas”.

Su militancia por la soberanía alimentaria y las prácticas de salud comunitaria marcó un antes y un después en Misiones y en la Triple Frontera.

Desde la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur, donde fue una aliada en múltiples proyectos territoriales, señalaron que Marcela “fue —y seguirá siendo— una parte fundamental de nuestro trabajo, dedicada con energía y convicción inigualables a unir salud y arte para que los pueblos campesinos e indígenas accedan al derecho de cuidar sus cuerpos-territorios”.

Destacaron además su “pedagogía de la ternura”, herramienta clave en procesos de formación política y comunitaria.

Por su lado, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) sumó su homenaje: “Encarnó la defensa por la soberanía alimentaria y el poder transformador del arte comunitario. Integró y promovió el concepto de salud holística dentro de la agroecología, entendiendo que la salud de la tierra, las comunidades y las personas es un mismo tejido de vida”.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Gieco ya es Doctor Honoris Causa y cede derechos de su canción a coro mbya

Publicado

el

La Universidad Nacional de Misiones (Unam) declaró a León Gieco Doctor Honoris Causa en el auditorio de la Tierra Sin Mal de Posadas, esta mañana, luego de un itinerario que incluyó una visita a la escuela rural N.º 17 del paraje Laguna Azul, en Dos Hermanas, el martes, y la grabación en guaraní de Solo le pido a Dios en el Parque de la Cruz, de Santa Ana, ayer miércoles.

La grabación de Solo le pido a Dios contó con la participación del coro infantil Tava Mirĩ Mba’e Pu, músicos de la Orquesta Los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.

“Es una conjunción de tres orquestas. Son chicos que iniciaron este año en Loreto y en San Ignacio”, explicó Marilé Vendrell, directora del CEMu. A ellos se sumaron algunos músicos juveniles de la Orquesta Grillos, de Posadas, con quienes prepararon el arreglo orquestal de la obra original de Gieco.

En Santa Ana. Gieco grabó con el coro Tava Miri una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios”

Vendrell reconoció que la mayoría de los niños y jóvenes —de entre 8 y 19 años— que integran las orquestas no conocían quién era Gieco, aunque sus padres estaban felices por la participación.

“A raíz de esto comenzaron a conocer más de sus temas y su discografía. Incluso venían en la combi pasándose canciones y cantando. Para ellos esto es nuevo, porque no es lo que suelen escuchar. Y eso es mágico: que un clásico vuelva es genial”, dijo Vendrell a La Voz de Misiones.

La pieza, cuyo título en guaraní es Ñanderu pe ajerure, también fue registrada en formato audiovisual para dar origen a un futuro videoclip.

Durante la jornada de grabación estuvieron presentes el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap; el gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua; y el presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Bernabé “Buco” Cantlon.

Bajo la dirección orquestal de Miguel Brizuela y de Germán Acosta en los coros, el grupo ensayó varias veces hasta que se sumó el cantante santafesino para una nueva versión de la obra de 1978, que tendrá su producción audiovisual y cuyos derechos serán destinados íntegramente a la comunidad Tava Mirĩ, de San Ignacio.

El célebre tema de Gieco “está versionado en más de 25 idiomas”, recordó Cantlon, presidente del INAMU, institución que se encargará de la publicación del tema grabado en Santa Ana.

“La idea es que los intérpretes estén correctamente registrados en los créditos de la canción”, explicó Cantlón. “Los fondos que se recauden estarán destinados a los coros guaraníes para que sigan difundiendo su arte. León Gieco cede su interpretación, y la Secretaría de Cultura de la provincia cede los derechos fonográficos, para que los fondos sean destinados a los coros guaraníes”.

Por su lado, el subsecretario de Revalorización del Guaraní, Eliseo Chamorro, admitió que existía una versión en guaraní de Solo le pido a Dios, pero distinta a la lengua mbya.

“Nosotros tenemos otra variedad”, señaló a La Voz de Misiones. “La idea fue hacer una versión oficial en mbya guaraní para la provincia de Misiones”. La traducción estuvo a cargo del propio director del coro guaraní, integrado por casi una docena de niños que interpretaron la canción en el teatro del parque temático santanero.

Gieco Doctor Honoris Causa de la Unam

Esta mañana, el vicerrector de la UNaM, Sergio Katogui, entregó a Gieco el título de Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su militancia social y cultural. “Su trayectoria y compromiso con los olvidados hacen que esta distinción también nos pertenezca”, afirmó. “Personas como el doctor León Gieco nos marcan el camino hacia una sociedad más justa. El honor de tenerlo es todo nuestro”.

El artista señaló que le hubiera gustado estudiar historia, aunque lo ha hecho “a través de las canciones”, como Hombres de hierro, dedicada a las revueltas en Mendoza y Rosario.

También destacó que su obra está dedicada a la memoria, como la canción Semillas del corazón, acompañada por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y dedicada a los bebés secuestrados durante la dictadura que recuperaron su identidad.

En su discurso, Gieco recordó su infancia en Cañada Rosquín, Santa Fe, y remarcó que compuso 350 canciones y publicó 45 discos. En el acto, que contó con la presencia del secretario de Cultura, Joselo Schuap, también se leyó un mensaje del gobernador Hugo Passalacqua.

“León no tiene idea de lo que significó para mi generación cuando el pueblo luchaba por recuperar la democracia en 1983. Él, y otros como él, pusieron su arte, su energía y su compromiso para que eso sucediera”. Por su parte, Schuap expresó: “Ante multitudes o en el patio de una escuela, junto a un coro mbya, su bandera habla de esa democracia que León ayudó a construir. Por decir lo que piensa tuvo que dejar su país, y por eso este agradecimiento es doble. En esta pequeña provincia existe el federalismo cultural, y que una universidad pública le diga ‘Doctor’ a León, para nosotros, no tiene precio”.

Durante la ceremonia, la diputada provincial Anazul Centeno entregó la distinción de interés provincial, y el comité organizador obsequió al artista piezas de cerámica realizadas por la graduada Yasmín Zampaca, obras literarias de la UNaM y artesanías guaraníes ofrecidas por la Secretaría de Cultura, de manos de la subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable.

El representante de la Cátedra Libre Eduardo Galeano, Alexis Rafstopolo, cerró con una frase que resonó entre los presentes: “El sentido de esto es reforzar valores. Nos llena de fuerza y esperanza para seguir caminando, aunque tengamos por delante otros quinientos años de injusticia”.

Previamente, tal como estaba anticipado, Gieco llegó el martes a Misiones, para presentarse en un festival que se realizó en el Instituto de Educación Agropecuaria (IEA) N° 17, del Paraje Laguna Azul, de Dos Hermanas. 

 

Gieco compartió música para los presentes de la IEA 17 del Paraje Laguna Azul

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto