Cultura
En abril llega el festival Multiversos de arte y tecnología




“¿Listos para explorar nuevos mundos?”, es la pregunta que recorre las redes del festival Multiversos, que en su tercera edición que se presentará los días 14, 15 y 16 de abril en Posadas. La entrada será libre y gratuita.
Multiversos es un evento para toda la familia, profesionales y curiosos de las nuevas tecnologías. Más de 40 artistas, nacionales e internacionales llegarán a Misiones para hacer eco de la escena contemporánea de las industrias culturales.
Luego del éxito de la edición 2021, realizada en el Parque del Conocimiento, con un promedio de mil visitas diarias, este año se extiende a tres días para no cortar la diversión. El lugar elegido para ser la sede principal de su desarrollo es el Centro Cultural “La Estación”, ubicado en el cuarto tramo de la Costanera.
Además, “se sumaron otros espacios como Flora y el Centro Cultural Vicente Cidade para dar espacio a los workshops y talleres”, expresó Sol Monferran, directora del festival, en diálogo con La Voz de Misiones.
Un cronograma multidisciplinar
Habrá música, visuales, mapping, animación, videojuego, realidad virtual, performances e instalaciones. Estas disciplinas a su vez se desarrollarán con workshops, charlas, muestras, proyecciones y juegos.
“El objetivo es un poco emular lo que pasa a nivel nacional e internacional en cuanto a la diversidad que hay en la creación artística a través de la tecnología”, explicó al comienzo de la charla la creadora.
“Lo que multiversos busca generar es un espacio de impulso y de estímulo para los artistas, los profesionales y el público. Un estímulo para que la gente se ponga a crear”, agregó Sol.
Los workshops y las charlas serán con inscripción previa y cupo limitado de acuerdo a la capacidad de las distintas salas. Tendrán lugar desde las 16 y a partir de las 18 hasta las 00 será abierto a todo público.
La directora adelantó que los contenidos seleccionados en las categorías de animación, videojuegos y realidad virtual pasaron por una exhaustiva curaduría de profesionales expertos en las áreas y el equipo. También se sumarán los videojuegos de autor creados y presentados en ediciones anteriores.
“El arte es la naturaleza humana”
Con respecto a la consigna o al eje que atraviesa todas las aristas del festival, la directora destacó que este año el lema principal es el arte y la naturaleza: “Sentimos que el arte es la naturaleza humana, por eso también se eligieron sedes cercanas al río”.
Entre las masterclass se encuentra “Convergencia Digital XR hacia el Metaverso”, dictada por Mariano Capone, pionero en la producción y dirección de la creación de contenido Inmersivos XR en Latam, con más de 15 años de experiencia en las ICC en Latinoamérica.
La clase abordará un recorrido por las nuevas tecnologías digitales, tecnologías emergentes, impacto y aceleración de la pandemia, en la economía naranja, experimentación de captura 3d fotogrametría, vídeo volumétrico y creación en realidad virtual.
Algunos de los artistas que se presentarán son el diseñador gráfico, animador e ilustrador Alexis Moyano; Paula Figueredo, con su fusión de música electrónica, canto, acordeón y sintetizadores; el animador e historietista Sukermercado; el músico, productor musical y Dj, Leo Rojas; la artista visual Ornella Ruiz Díaz; el primer Vj productor del Norte Argentino Next; el dúo electrónico Moya Moya; entre otros.
Comentarios
Cultura
Abren convocatoria para integrar orquestas y coros nacionales

La Dirección Nacional de Elencos Estables, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación, llama a concurso a músicos y coreutas para integrarse como planta permanente a diferentes orquestas y coros nacionales.
Los puestos por cubrir son para la Orquesta Nacional de Música Argentina, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, el Coro Polifónico Nacional y el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”.
Orquesta Nacional de Música Argentina
En el caso del concurso de la Orquesta Nacional de Música Argentina, el llamado es para cubrir 10 cargos vacantes de planta permanente de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Entre las búsquedas se incluyen instrumentos de viento, percusión y cuerdas, y el concurso es por antecedentes y oposición mediante convocatoria abierta.
Las audiciones se realizarán en la sede del Centro Cultural Kirchner, Sarmiento N° 151, CABA.Para consultas o requerimiento de obras impuestas, se puede escribir a [email protected].
Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
Con respecto a la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, el llamado es para cubrir 54 cargos vacantes de planta permanente de la orquesta. Entre las búsquedas se incluyen instrumentos de viento, y percusión, y el concurso es por antecedentes y oposición mediante convocatoria abierta para ciegos y ambliopes.
Las inscripciones se llevarán a cabo del 18 al 28 de agosto de 2023, tanto de manera presencial, en Sánchez de Bustamante 59, CABA, como por mail a [email protected]. Se pueden solicitar partituras impresas en tinta o en braille. Las audiciones se realizarán del 4 al 8 de septiembre en Sánchez de Bustamante 59,
Coro Polifónico Nacional
Para el Coro Polifónico Nacional, el llamado es para cubrir dieciocho cargos vacantes de planta permanente. Entre las búsquedas se incluye, además de los puestos para las distintas voces, la de un pianista acompañante, y el concurso es por antecedentes y oposición mediante convocatoria abierta.
Las inscripciones serán del 12 al 16 de junio de 2023, tanto de manera presencial, en la sede de la Dirección Nacional de Elencos Estables (Sánchez de Bustamante 59, CABA) como por correo, en cuyo caso sólo se aceptarán aquellas solicitudes que, como último plazo, tengan como fecha del sello del correo el 15 de junio de 2023. Las consultas podrán realizarse vía correo electrónico: [email protected]
Coro Polifónico Nacional de Ciegos
Por su parte, para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, el llamado es para cubrir 36 cargos vacantes de planta permanente en ese el coro. Entre las búsquedas se incluyen los puestos para las distintas voces, y el concurso es por antecedentes y oposición mediante convocatoria abierta para ciegos y ambliopes.
Las fechas de inscripción son a partir del 4 hasta el 23 de septiembre del 2023, en Austria 2561, CABA. Los interesados domiciliados en el interior del país, podrán inscribirse telefónicamente, llamando en los días y horarios antes mencionados al 011-4807-4906, o bien hacerlo vía mail escribiendo a [email protected] a [email protected] en las mismas fechas.
Comentarios
Cultura
Con cine, teatro y talleres, celebran el Mes del Orgullo en Posadas

Ayer por la tarde se realizó el lanzamiento oficial de las actividades por el Mes del Orgullo en la Sala de Situación de la Vicegobernación de Misiones.
Con motivo de celebración, junio llega con una variada agenda de propuestas artísticas, talleres y conversatorios que comienzan mañana y continúan durante todo el mes.
A su vez, desde la organización del evento se aclaró que la grilla está abierta a colectivos o grupos que quieran sumar su actividad al Mes del Orgullo. Pueden realizarlo a traves del número de teléfono 3764228648.
“Vengo trabajando hace 10 años y es la primera vez que sentimos este apoyo de parte del Estado, y eso hay que agradecerlo, así como también a todos los colectivos, porque esto es un trabajo en equipo”, manifestó Katy Solem, artista drag y trabajadora del Ministerio de Cultura de la Provincia.
En relación a la presentación, Laura Lagable, subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales, expresó: “Nunca ocurrió que se haga un lanzamiento del Mes del Orgullo desde un espacio institucional como este. Creo que hay que destacarlo”.
Actividades por el Mes del Orgullo
- Sábado 10 de junio
Streaming Hablamos con orgullo: mesa de charla y debate organizada desde Ministerio de Cultura, que reunirá a representantes de distintos estamentos del Estado que están trabajando con la diversidad. Se puede seguir por el canal de Youtube/CulturaMisiones. Lugar: Flora Espacio Cultural (Santa Fe 1531), a las 18.
- Lunes 12 y 26 de junio
Ciclo de cine/debate: Revuelta Cinematográfica. Se proyectarán películas que representen diferentes aspectos de la lucha del colectivo LGBTIQ+, seguidas de debate reflexión sobre lo visto. Lugar: Biblioteca Popular a las 20.
- 13, 14 y 15 de junio
Taller: Pulso, entrenar la performance, a cargo de Alma de Camaleón (artista de Rosario, Santa Fe). Lugar: Flora Espacio Cultural (Santa Fe 1531), de 13 a 16.
- Jueves 15 y 22 de junio
La Escuela va al Teatro. Lugar: Centro Cultural Vicente Cidade (General Paz y Belgrano), desde las 9.
- Viernes 16 de junio
Conversatorio, entrenamiento guiado y Kiki Session. Facilita: Evan (Rosario, Santa Fe). Lugar: Parque Paraguayo, a las 19.
- Sábado 17 de junio
-Estreno video performance Furia Cuerpo Error (ganador de la beca Creación del Fondo Nacional de las Artes).
-Instalación performática: Mutante Laboratorio.
-Aserción Muda: Alma de Camaleón (Rosario, Santa Fe).
-Poesía performática: Lea Pompom (Eldorado, Misiones).
Lugar: Flora Espacio Cultural, a las 20.
- Domingo 18 de junio
-Estreno video performance Furia Cuerpo Error.
-Instalación performática: Manifiesto Surrealista, del laboratorio Mutante.
-Jardín Acuático: inmersión activa de Ani Boreal y Txarlie.
–Lo que un cuerpo puede, de María Alejandro (Oberá)
Lugar: Flora Espacio Cultural, a las 20.
- Lunes 19 de junio
Kiki Ballroom. Competencia centrada en la cultura ballroom gestada en Harlem (Nueva York) entre 1960 y 1970.
Lugar: Flora Espacio Cultural, a las 17.
- Viernes 23 y sábado 24 de junio
Cultura diversa Edición Arcoíris.
- Viernes 23 de junio
Espectáculo de Revista.
Hora: 21.
- Sábado 24 de junio
Conversatorio La formalización del trabajo artístico cultural. Lugar: Centro Cultural Vicente Cidade, de 15 a 17.
- Martes 27 de junio
Día Nacional de la Prueba de VIH: por el ejercicio de la sexualidad sin estigma ni discriminación. Información y testeos. Lugar: plaza 9 de Julio, de 8 a 12.
- Sábado 1 de julio
Festival del Orgullo. Shows en vivo con artistas del colectivo. Feria de emprendedores. Patio gastronómico. Lugar: Anfiteatro natural El Brete, de 19 a 23.
Comentarios
Cultura
La escena “kiki” vuelve con el ciclo Furia Cuerpo Error

Del 13 al 19 de junio tendrá lugar el ciclo “Furia Cuerpo Error”, que organiza un entusiasta colectivo de artistas del género “kiki ballroom”, de manera a articular un espacio de expresión LGBTQ+.
“El ciclo surge de una manera similar al movimiento ‘kiki’, de la necesidad de tener espacios LGBTQ+ para compartir y encontrarte con otros; compartir puntos de vista, y como consecuencia ocurren cosas puntuales como la expresión artística”, explicó Barbi Latina (BL), una de las organizadoras, a La Voz de Misiones.
La escena ballroom posadeña se estrenó el 27 de mayo pasado, con un primer evento realizado en el mismo Espacio Flora, de la calle Santa Fe 1.531, que de nuevo será el epicentro de un programa de varios días, que contempla actividades en otros puntos de la ciudad, como el Parque Paraguayo, en Villa Sarita.
“En enero de este año trajimos esta cultura que conocíamos pero no practicábamos”, indicó BL, y contó que hasta el evento de mayo pasado, habían realizado encuentros ‘chicos, íntimos’”.
“Se trata de celebrar y festejar a las personas que tienen el valor de mostrarse”, definió.
En cuanto al formato, BL, destacó que en esta ocasión el programa contempla dos partes, una formativa con artistas del género reconocidos de la cultura “kiki”, instalaciones, performances y videos.
El programa
El ciclo arranca el martes 13, en Flora, con el taller “Pulso, entrenar la performance”, a cargo de la rosarina Alma de Camaleón, destinado a artistas de cualquier disciplina expresiva.
El taller explora “la corporalidad como portadora de sentido y lo biográfico como recurso para la experimentación física/escénica”, señala el programa.
Abarca, asimismo, arte de acción, happening, prácticas psico-mágicas, técnicas y estilos artísticos; capacidad expresiva del cuerpo como herramienta de comunicación, experiencias pre-pánicas, y experimentación sensorial-pensante en problematización; organización de la situación analítica, archivo de fotografía, dibujo, collage, y escritura.
El viernes 16, la actividad se traslada al Parque Paraguayo, a las 19 horas, con un entrenamiento guiado de las categorías de la competencia del 19, y “Kiki Sessión” previa de la noche de cierre del ciclo.
El sábado 17, a las 20 horas, también en Flora, se desarrollará el “Ciclo Perfomático”, con el estreno del video “Furia Cuerpo Error”, ganador de la Beca Creación, del Fondo Nacional de las Artes.
También, se presentará la instalación titulada “Manifiesto Surrealista”, del laboratorio Mutante; “Aserción Muda”, de Alma de Camaleón, y “Para amigas cansadas”, de Lea Pompóm.
El domingo 18, también a las 20 horas y en Flora, se repetirá la proyección del video “Furia Cuerpo Error”, y se sumarán las instalaciones “Jardín Acuático, inmersión activa”, de Ani Boreal y Txarlie, y “Lo que un cuerpo puede”, de María Alejandro.
Para ambas actividades, las entradas se sitúan en $1.500 por un día, y $2.700 por las dos jornadas.
El ciclo cierra en Flora el lunes 19, a partir de las 17 horas, con la sesión de “Kiki Ballroom”, una competencia que se remite a la cultura “ballroom” nacida en Harlem, Nueva York, entre las décadas de 1960 y 1970, fundada y dirigida por disidencias LGBTQ+.
En la ocasión las participantes competirán en las categorías “Runway Europeo” y “American Posing”; “Performance Tag Team” y “Lipsync Tag Team”.
Espacio propio
Barbi Latina destacó a LVM la importancia del espacio que promueven, y argumentó que “en Posadas no hay ningún lugar, ni siquiera un espacio público, donde gente del colectivo pueda juntarse”.
“Para nosotres compartir y convivir en espacios heteronormativos es complejo y muchas veces violento”, afirmó.
BL señaló que, si bien, “es muchísimo menor el índice, la violencia hacia las disidencias LGBTQ+ sigue existiendo”.
“No se entiende la existencia de otras personas, tampoco los organismos del Estado”, sentenció.
“Ir a espacios comunes, sentarte a tomar un café no es tan sencillo para alguien del colectivo, personas que son no binarias y expresan sus identidades de distintas maneras es mal visto”, señaló.
“La ‘kiki’ surge por esta misma necesidad de generar espacios propios para las comunidades afrodescendientes, latina, de bajos recursos, que era muy oprimida”, explicó.
“Empiezan a juntarse para jugar con la fantasía de emular alguien en lugares que no se le permitía estar; desfilan en pasarelas con ropa cara, tapados, zapatos, todo lo que parece sencillo pero les era negado, y además podían llegar a morir si vestían de esa manera en el cotidiano”, abundó.
“A partir de esto empieza a ocurrir el ‘ballroom’, donde se forman las categorías que hoy se ven en las competencias en todo el mundo”, indicó.
Comentarios
-
Policiales hace 7 días
Aduanero murió en choque en ruta 105: conductor detenido con 1,3 de alcoholemia
-
Información General hace 2 días
Amigas abrieron local de venta de zapatos usados en el centro de Posadas
-
Judiciales hace 4 días
Interno que más tiempo estuvo preso en Misiones recuperó la libertad tras 30 años
-
La Voz de la Gente hace 3 días
Piñas, palazos y forcejeo entre automovilista y motociclista en Posadas
-
Policiales hace 5 días
Murió la mujer quemada por su pareja en Garupá tras dos semanas en coma
-
Policiales hace 2 días
Fue al odontológo y murió: investigan mala praxis en Aristóbulo del Valle
-
Policiales hace 4 días
Falleció atrapada en el incendio de su casa en el barrio Cocomarola Oeste
-
Policiales hace 5 días
Nena de 5 años murió tras ser atropellada por motociclista que se fugó