Nuestras Redes

Cultura

Elías Ongay, el tenor de El Soberbio que estudia y canta barroco en Suiza

Publicado

el

Elías

Elías Ongay (32) creció entre los paisajes verdes y puros de El Soberbio. Se entretenía mirando videos de ópera que enviaba desde Buenos Aires su abuela, una aficionada a la música clásica. “Cuando la luz no se cortaba nos poníamos la videocasetera”, recordó entrevistado por La Voz de Misiones.

En ese entorno comenzó a crecer en él un interés especial que se fue consolidando con el tiempo. Se formó en la Escuela Superior de Música María Esther Lorda de Torres (Posadas), la Universidad Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ambos de Buenos Aires). Luego de un tiempo de estudio en Barcelona, hace seis meses está residiendo en Suiza, precisamente en Basilea, donde se encuentra una conocida academia de música barroca, medieval y renacentista.

Se trata de la Schola Cantorum Basiliensis, donde Elías se dedica a un máster en especialización de Música Barroca. Hace pocos días regresó a Suiza, luego de un mes de vacaciones por Misiones y Buenos Aires, donde se reencontró con familiares y amigos de la infancia. Con cinco horas de diferencia con Argentina, desde Basilea atendió el teléfono.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de música Barroca?

Hablamos de un gran, gran género que es la música clásica. De la barroca cuando nos referimos a un periodo que es el 1600, 1700. No soy escolástico para dar las fechas precisas, pero más o menos en ese periodo. Y encontramos todas las obras de Bach, las pasiones; las cuatro estaciones de Vivaldi, por ejemplo. Toda marca de pastas lo ha usado como cortina en algún momento.

¿Compartís el máster con alumnos de todo el mundo?

La escuela es un lugar bastante multicultural. Hay compañeros de todos lados, por lo cual hay argentinos, de México, de Chile, Uruguay. Graciosamente, hay pocos suizos. Después, la manera de comunicarse es bastante peculiar. El máster dura dos años, en el cual tengo la suerte de estudiar con Rosa Domínguez, que es una profesora argentina que vive aquí hace muchos años. Por lo cual, para mí, es una suerte.

¿Tenes algún autor favorito al cual acudir para escuchar, estudiar o investigar?

En general he cantado bastante Bach y Händel. Porque se adecúan a mi voz. Entonces he pasado bastante por ahí. Sobre todo Bach, que tiene sus pasiones y unos oratorios que tienen los evangelistas, que es un relator de los evangelios que me ha tocado en un par de oportunidades, además de cantatas y otras cosas que tienen para mí el agregado que es alemán, un idioma que me gusta mucho cantar y hacerlo sonar. Entonces, es el compositor barroco que más frecuento. En la escuela me toca hacer mucho Monteverdi, que es el italiano del periodo barroco, que es una cosa apasionante. Que es poder fusionar esas dos cosas que a veces están bastante divididas. Pero de escuchar, escucho de todo, sobre todo en este periodo de mi vida. Escuchaba música clásica específicamente, pero ahora he abierto las fronteras.

Imagino que cuando decís otro tipo de música te referís al folclore por una cuestión de nostalgia

Te podes imaginar lo peor. Escucho folclore, tango, Los Palmeras cuando corro. Creo que hay que abrirse a la curiosidad. Muchas veces cuando uno se especifica en algo está bastante metido en un género y toda la curiosidad está ahí. Pero también se encuentran muchas cosas valiosas en otros géneros. El folclore y el tango es algo que me llegó tardíamente pero en buena hora.

Elías

“La media noche es pasada” con las argentinas Ailén Monti y Jaia Niborski y Silas Bischoff, Stephen Moran y Alberto Palacios.

¿Estás cantando con una orquesta en la actualidad?

En general canto con ensambles. Ahora estoy con una flautista argentina que trabaja aquí, que armó un espectáculo muy hermoso. No porque yo esté ahí sino porque es su creación. Es una fusión de teatro y música en el cual los cantantes actuamos. Después los trabajos van apareciendo. Es a la carta. Un día cantas en Navidad un repertorio de Bach con un ensamble, un coro y orquesta. Otro día es otra cosa. Es atractivo porque uno nunca sabe qué puede llegar a venir.

¿O sea que podes cantar en un teatro para cientos de personas o en una sala pequeña?

De hecho he cantado para un público muy reducido. El otro día me llamaron de uno de estos salones para recibir a los invitados y había dos entradas a nombre de un señor. Y él vino solo. Pregunto y me dijo ‘debería ser mi esposa pero no vino’. Así que el recital fue para esa sola persona. Pero las propuestas son variadas. A veces es con un coro de 80 personas y quizás mañana estoy haciendo un cuarteto vocal de música renacentista española. Entonces varía por cómo uno se desempeña. A veces no se canta igual todo ese repertorio.

Además de música clásica, ¿te animaste a cantar otro género?

Es algo que he cambiado con el tiempo. Durante un tiempo no lo hice. No porque no me guste. Cantaría boleros. Me gusta el tango y folclore también. Algún folclorista me tiraría con algo, seguramente. Pero no importa. Me he juntado con un amigo guitarrista con el cual hemos cantado folclore acá, en Basilea. El sabe más, me ha enseñado ad hoc, vamos a decir alguna chacarera que no tenía la más remota idea que existía. Cada vez que he hecho algo con la música que no sea clásica aprovecho para experimentar otro tipo de sonido o expresión que no está del todo permitido.

Después de Basilea con este máster, ¿Cuáles son tus planes para continuar?

No hay planes, esa es la verdad. Esto es muy azaroso, nunca se sabe para dónde depara la cosa. Mi plan es trabajar en lo que hago actualmente, seguir haciéndolo y disfrutar de eso. Trabajar de ello tiene su sacrificio, como todo. Pero te lleva a conocer lugares, gente. Trabajar con gente talentosa y que te enseñe y pueda aprender de ellas. Así que eso ocurrirá donde el destino así lo quiera. Quién sabe.

Europa es maravilloso pero hay cosas negativas. ¿Qué te resultó difícil enfrentar? ¿Sentiste discriminación?

La discriminación no. Pero me he enterado de casos. Lo más difícil es que muchas veces se pinta como la solución maravillosa por las opciones socioeconómicas que hay. Pero después está uno y sus emociones. Creo que, la vez pasada, un compañero decía que uno llega y nadie te estaba esperando. Entonces es presentarse, decir ‘hola, ¿qué tal? Soy fulano. Me ha costado eso sí, de sentirme en una posición de cuestionado. Eso de ‘¿porqué vino? ¿Cuánto tiempo se queda? ¿Tiene dinero? ¿Cuándo piensa irse?’. Entonces uno se ve en la obligación de responder todas esas preguntas. Recordaba que en Argentina nunca tenía el DNI encima. Nunca se me ocurrió que me preguntarían algo. Entonces esa es una de las cuestiones que más me costó. Después está todo el lado positivo que uno se encuentra con una realidad distinta, otros idiomas, conoce otros lugares. Pero a veces uno está con esa sensación de que ‘me quiero volver a mi casa’.

Fotos: Gentileza Giuliana Di Pietro


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Fiesta del Chamamé: previo al show, el Chango tocó en un centro cardiológico

Publicado

el

El Chango Spasiuk tocará hoy aproximadamente a las 23 horas en la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé y 20ma del Mercosur. Esta mañana, en el marco del mismo festival, el Chango ofreció un show en el Instituto de Cardiología correntino, en el marco del plan “Chamamé es Salud”, organizado por el Gobierno de la vecina provincia.

Por su lado, la Fiesta Nacional del Chamamé recibirá también hoy al misionero Fabián Meza, quien subirá con su grupo al escenario Osvaldo Sosa Cordero después de las 22 horas. Más temprano se espera el espectáculo del Ballet Oficial con la obra “Savia Vegetal” que rinde un homenaje a Ramón Ayala, con dirección del Maestro Luis Marinoni.

El arte como calidad de vida

“Es bueno pensar que la salud también es esto. La poesía, la cultura, la música es calidad de vida para enfermarnos menos”, dijo el Chango ante su público, según publicó el diario Época.

La bienvenida del espectáculo matinal estuvo a cargo del director del Instituto de Cardiología, el doctor Julio Vallejos. El funcionario remarcó la importancia del Chamamé porque “ayuda al alma y, por tanto, ayuda a la salud de la gente. El completo estado de bienestar de la gente lo tenemos no solo física, sino también emocionalmente. Y esto es parte de lo que el Chamamé ha logrado”.

En su momento, la presidente del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, agradeció a Vallejos por permitir que el ciclo se lleve adelante en la institución y destacó el carácter inclusivo de la iniciativa. Porque, con “Chamamé es Salud, podemos llegar a muchos centros como parte de la Fiesta Nacional del Chamamé”, dijo.

Para el espectáculo en el Instituto de Cardiología, el Chango estuvo acompañado por los acordeonistas Emiliano López y Enzo Demartini, integrantes del ensamble Taco y Suela que en diciembre se pudo ver en el Festival Nacional de la Música del Litoral.

El show de hoy por la mañana contó con glosas del paí Julián Zini recitadas por Vallejos, la interpretación de algunos temas por parte de Alfredo Monzón y Roberto Moulin, y de las coreografías de Sentido Folclore, grupo de danzas que asistió con parejas infantiles ataviadas de fiesta.

Los Núñez aplaudidos de pie

En el escenario Osvaldo Sosa Cordero, Los Hermanos Núñez se llevaron todos los aplausos anoche, para lo que fue la cuarta velada del festival. El bandoneonista Juan y el guitarrista Marcos Núñez estuvieron acompañados por el bajista Diego Velázquez, quien además se puso al frente como la primera voz del trío.

“Es un gran placer volver a esta fiesta que nos une año a año”, dijo Marcos en el micrófono antes de interpretar un homenaje a Julio Lohrman, según se pudo seguir con la transmisión en vivo que se hizo a través del canal del festival en YouTube, pero también a través de la TV Pública.

Los hermanos oriundos de Campo Viera mostraron todo su talento que fue escalando con “Lucerito Alba” y el popurrí de polcas para terminar el show, con el público del anfiteatro Cocomarola aplaudiendo de pie, según narraron los presentadores del festival.

Apenas terminó el recital de Los Núñez, El Ballet Oficial presentó el espectáculo “Celebrantes” con un homenaje a Ofelia Leiva, bajo la dirección del posadeño Marinoni, y coreografía de Gabriela Ávalos.

Por otra parte, como para seguir el festival chamamesero, este jueves 23 será el turno de Los Hermanos Brítez, los posadeños que nuevamente se presentarán en el Cocomarola. En tanto que el domingo 26 de enero se presentará el espectáculo de la misionera María Ofelia.

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío”

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Festival de Laborde: Conjunto musical misionero recibió una Mención Especial

Publicado

el

El Conjunto Musical integrado por Matías Bogado (acordeón), Francisco Morel (arpa) y Fabián Gustavo Cabañas (guitarra) recibió una Mención Especial del jurado en el Festival de Laborde, Córdoba. Se trata de la agrupación musical que fue convocada por Víctor Vázquez para la puesta en escena del Conjunto de Danzas y el Cuadro Histórico del Ballet Huellas Argentinas.

“Dentro de todo el esquema estamos contentos, porque los músicos son muy buenos”, afirmó el acordeonista de la agrupación. “Hay que seguir yendo”, agregó después de recordar lo dicho por el jurado al culminar su concierto. “Estuvimos cerca de entrar a la final pero ahí, los muchachos de San Juan, sus guitarras hay que llegarle: son impecables. Entre Ríos, que también entró a la final, estuvo muy bien armadito”.

El Festival de Laborde terminó el sábado entre los finalistas y durante esa semana subió al escenario el trío misionero para interpretar dos polcas paraguayas: “Malvita” y “Pájaro campana”.

Con la presencia de una delegación misionera integrada por aproximadamente 65 personas, Laborde contó con varios artistas que no pudieron pasar a la final de las instancias.

Los competidores eran aproximadamente un grupo de 40 personas. Entre ellos estaban Jonathan Rotela (Locución), Paraná Bogado (Malambo Menor), Bautista Neironi (Malambo Juvenil), Ricardo Ramón Rivas (Malambo Especial Juvenil), Gustavo Escobar (Malambo Veterano), La Patria al Hombro (Cuarteto Malambo Mayor), Federico Mercado (Malambo Mayor Aspirante), Cintia Micaela Putkcuri y Miguel Gonzalo Mattje de Academia Sumampa (Pareja de Danza); Ballet Huellas Argentinas (Conjunto de Danza), Ruhana Jazmín Santa Cruz (Paisana), Alejandra Arancio (Recitadora Gauchesca) y Martín Sebastián Odonetto (Solista de Canto).

En Laborde. Matías Bogado tocando para Alejandra Arancio, como Recitadora Gauchesca


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío”

Publicado

el

Fabián Meza va camino a cumplir sus 40 años en la música y mañana martes subirá nuevamente al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé, tal como viene sucediendo de manera consecutiva desde el 2010. “Encontré ese lugar que también me brindó Corrientes y la organización de poder expresar lo mío”, expresó entrevistado por La Voz de Misiones.

Entre los misioneros citados para la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé y 20ma del Mercosur, hoy tocarán Los Núñez después de las 23 horas. Previamente, serán entrevistados para la pantalla chica en la transmisión que está realizando la TV Pública del festival chamamesero. Mañana -además de Fabián Meza-también estará por su lado el Chango Spasiuk sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero.

De Cosquín a Corrientes

Era a fines de la década del 2000 y Fabián Meza junto a La Cortada venía recorriendo los festivales populares, entre ellos Cosquín. Poco después de una de esas presentaciones en Córdoba, el entonces encargado del Instituto de Cultura correntino, Miguel Gómez, lo llama y le dice “vos tenés que estar en la Fiesta del Chamamé”.

“En el disco – Fabián Meza y La Cortada-teníamos tres chamamé, y después mis canciones, una mixtura que no son solo los ritmos de acá. Los que conocen mis canciones saben que hay candombe, un poco de todo”.

@lavozdemisiones

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío” Fabián Meza va camino a cumplir sus 40 años en la música y mañana martes subirá nuevamente al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé, tal como viene sucediendo de manera consecutiva desde el 2010. “Encontré ese lugar que también me brindó Corrientes y la organización de poder expresar lo mío”, expresó entrevistado por La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

No obstante, la música del artista nacido en Montecarlo tenía un ahínco que arrancaba con “Cielo viajero”, que invitaba a seguir bailando con la nostalgia de “El viejo Sosa” y que seguía con ese ritmo festivalero de “La aguantadora”, toda una marca de época que contó con Fabián como protagonista de cuantiosos festivales. “Todo es un aprendizaje”, afirma.

“Siempre fui independiente, fue remando, difícil entrar a grandes eventos o a otras provincias. Pero una vez que lo logramos, que empezamos a andar por todo el país, fue toda una enseñanza”.

Después de tantos kilómetros recorridos hasta llegar al escenario, el cantautor coincide que “con los músicos sentimos eso: Este es el momento que tenemos que disfrutar. Porque todo lo que pasamos para llegar a ciertos espacios fue muy lindo por un lado, pero también costó mucho”.

Como en otras ediciones correntinas, Fabián Meza estará acompañado por los hermanos Dany (bajo) y Ricky Prieto (batería), además del acordeonista Nico Encina. “Ya nos conocemos hasta cuando nos equivocamos. Tenemos la experiencia que te sirve como cuando te presentan y te sacan el banquito de arriba del escenario, como le decían a Ringo Bonavena“.

Fabián Meza y los músicos que lo acompañan subirán al escenario después de las 22, para una noche en la que también estará Flor Paz, Lucas Segovia, Coquimarola y su conjunto, entre varios otros conciertos esperados, como el del Chango Spasiuk.

Por otra parte, a mediados de año, entre julio y agosto, Fabián Meza volverá a España, lugar que hace un tiempo atrás lo tuvo cantando por lugares como Elche y Alicante. Tiempo después tenía programado hacer una pequeña gira por Barcelona y Valencia, pero finalmente no pudo concretarla a causa de la pandemia. Tal vez ahora, si todo cierra, será el momento de colgarse su guitarra y llevar la música de su terruño por aquellos lugares distantes.

Luis Marinoni hará su homenaje a Ramón Ayala en el Festival del Chamamé


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto