Nuestras Redes

Cultura

Elías Ongay, el tenor de El Soberbio que estudia y canta barroco en Suiza

Publicado

el

Elías

Elías Ongay (32) creció entre los paisajes verdes y puros de El Soberbio. Se entretenía mirando videos de ópera que enviaba desde Buenos Aires su abuela, una aficionada a la música clásica. “Cuando la luz no se cortaba nos poníamos la videocasetera”, recordó entrevistado por La Voz de Misiones.

En ese entorno comenzó a crecer en él un interés especial que se fue consolidando con el tiempo. Se formó en la Escuela Superior de Música María Esther Lorda de Torres (Posadas), la Universidad Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ambos de Buenos Aires). Luego de un tiempo de estudio en Barcelona, hace seis meses está residiendo en Suiza, precisamente en Basilea, donde se encuentra una conocida academia de música barroca, medieval y renacentista.

Se trata de la Schola Cantorum Basiliensis, donde Elías se dedica a un máster en especialización de Música Barroca. Hace pocos días regresó a Suiza, luego de un mes de vacaciones por Misiones y Buenos Aires, donde se reencontró con familiares y amigos de la infancia. Con cinco horas de diferencia con Argentina, desde Basilea atendió el teléfono.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de música Barroca?

Hablamos de un gran, gran género que es la música clásica. De la barroca cuando nos referimos a un periodo que es el 1600, 1700. No soy escolástico para dar las fechas precisas, pero más o menos en ese periodo. Y encontramos todas las obras de Bach, las pasiones; las cuatro estaciones de Vivaldi, por ejemplo. Toda marca de pastas lo ha usado como cortina en algún momento.

¿Compartís el máster con alumnos de todo el mundo?

La escuela es un lugar bastante multicultural. Hay compañeros de todos lados, por lo cual hay argentinos, de México, de Chile, Uruguay. Graciosamente, hay pocos suizos. Después, la manera de comunicarse es bastante peculiar. El máster dura dos años, en el cual tengo la suerte de estudiar con Rosa Domínguez, que es una profesora argentina que vive aquí hace muchos años. Por lo cual, para mí, es una suerte.

¿Tenes algún autor favorito al cual acudir para escuchar, estudiar o investigar?

En general he cantado bastante Bach y Händel. Porque se adecúan a mi voz. Entonces he pasado bastante por ahí. Sobre todo Bach, que tiene sus pasiones y unos oratorios que tienen los evangelistas, que es un relator de los evangelios que me ha tocado en un par de oportunidades, además de cantatas y otras cosas que tienen para mí el agregado que es alemán, un idioma que me gusta mucho cantar y hacerlo sonar. Entonces, es el compositor barroco que más frecuento. En la escuela me toca hacer mucho Monteverdi, que es el italiano del periodo barroco, que es una cosa apasionante. Que es poder fusionar esas dos cosas que a veces están bastante divididas. Pero de escuchar, escucho de todo, sobre todo en este periodo de mi vida. Escuchaba música clásica específicamente, pero ahora he abierto las fronteras.

Imagino que cuando decís otro tipo de música te referís al folclore por una cuestión de nostalgia

Te podes imaginar lo peor. Escucho folclore, tango, Los Palmeras cuando corro. Creo que hay que abrirse a la curiosidad. Muchas veces cuando uno se especifica en algo está bastante metido en un género y toda la curiosidad está ahí. Pero también se encuentran muchas cosas valiosas en otros géneros. El folclore y el tango es algo que me llegó tardíamente pero en buena hora.

Elías

“La media noche es pasada” con las argentinas Ailén Monti y Jaia Niborski y Silas Bischoff, Stephen Moran y Alberto Palacios.

¿Estás cantando con una orquesta en la actualidad?

En general canto con ensambles. Ahora estoy con una flautista argentina que trabaja aquí, que armó un espectáculo muy hermoso. No porque yo esté ahí sino porque es su creación. Es una fusión de teatro y música en el cual los cantantes actuamos. Después los trabajos van apareciendo. Es a la carta. Un día cantas en Navidad un repertorio de Bach con un ensamble, un coro y orquesta. Otro día es otra cosa. Es atractivo porque uno nunca sabe qué puede llegar a venir.

¿O sea que podes cantar en un teatro para cientos de personas o en una sala pequeña?

De hecho he cantado para un público muy reducido. El otro día me llamaron de uno de estos salones para recibir a los invitados y había dos entradas a nombre de un señor. Y él vino solo. Pregunto y me dijo ‘debería ser mi esposa pero no vino’. Así que el recital fue para esa sola persona. Pero las propuestas son variadas. A veces es con un coro de 80 personas y quizás mañana estoy haciendo un cuarteto vocal de música renacentista española. Entonces varía por cómo uno se desempeña. A veces no se canta igual todo ese repertorio.

Además de música clásica, ¿te animaste a cantar otro género?

Es algo que he cambiado con el tiempo. Durante un tiempo no lo hice. No porque no me guste. Cantaría boleros. Me gusta el tango y folclore también. Algún folclorista me tiraría con algo, seguramente. Pero no importa. Me he juntado con un amigo guitarrista con el cual hemos cantado folclore acá, en Basilea. El sabe más, me ha enseñado ad hoc, vamos a decir alguna chacarera que no tenía la más remota idea que existía. Cada vez que he hecho algo con la música que no sea clásica aprovecho para experimentar otro tipo de sonido o expresión que no está del todo permitido.

Después de Basilea con este máster, ¿Cuáles son tus planes para continuar?

No hay planes, esa es la verdad. Esto es muy azaroso, nunca se sabe para dónde depara la cosa. Mi plan es trabajar en lo que hago actualmente, seguir haciéndolo y disfrutar de eso. Trabajar de ello tiene su sacrificio, como todo. Pero te lleva a conocer lugares, gente. Trabajar con gente talentosa y que te enseñe y pueda aprender de ellas. Así que eso ocurrirá donde el destino así lo quiera. Quién sabe.

Europa es maravilloso pero hay cosas negativas. ¿Qué te resultó difícil enfrentar? ¿Sentiste discriminación?

La discriminación no. Pero me he enterado de casos. Lo más difícil es que muchas veces se pinta como la solución maravillosa por las opciones socioeconómicas que hay. Pero después está uno y sus emociones. Creo que, la vez pasada, un compañero decía que uno llega y nadie te estaba esperando. Entonces es presentarse, decir ‘hola, ¿qué tal? Soy fulano. Me ha costado eso sí, de sentirme en una posición de cuestionado. Eso de ‘¿porqué vino? ¿Cuánto tiempo se queda? ¿Tiene dinero? ¿Cuándo piensa irse?’. Entonces uno se ve en la obligación de responder todas esas preguntas. Recordaba que en Argentina nunca tenía el DNI encima. Nunca se me ocurrió que me preguntarían algo. Entonces esa es una de las cuestiones que más me costó. Después está todo el lado positivo que uno se encuentra con una realidad distinta, otros idiomas, conoce otros lugares. Pero a veces uno está con esa sensación de que ‘me quiero volver a mi casa’.

Fotos: Gentileza Giuliana Di Pietro

Cultura

Ilán Amores cantará con La Joaqui, Louta y Turf en un festival porteño

Publicado

el

El artista posadeño Ilán Amores será protagonista del festival porteño “Polenta”, en Buenos Aires, para un line-up que tiene entre sus artistas principales a La Joaqui, Louta y Turf. Será el 29 de noviembre, en el club Ciudad de Buenos Aires, donde además se presentarán Juana Rozas y Plastilina, según publicó ayer la cuenta oficial del festival.

Las entradas generales para el festival “Polenta” cuestan $32.000, el Vip delantero vale $70.000, y pueden adquirirse en Passline. “Del atardecer al amanecer. Birra en mano. Bailando hasta que nos echen”, dice la frase que invita al recital que tendrá fiesta “Polenta” al culminar las bandas.

Mientras tanto, Ilán Amores está de gira por Europa. Recientemente publicó en sus redes sociales la actuación que realizó en Londres, Inglaterra; y promocionó el concierto que tiene pendiente para hoy en Berlín, Alemania.

Esa será la última fecha del artista por el Viejo Continente, luego de arrancar julio como “musicario”, es decir como músico invitado de Manu Chao en Madrid, España. Luego de eso siguió de manera solista por distintas localidades del Viejo Continente. Eso incluyó acompañar al youtuber argentino Gaspi a la popular Velada V, organizada por Ibai Llanos.

Si bien Ilán ya salió de gira internacional varias veces con su anterior banda, The Argies; es la primera vez que lo hace de manera solista y por ciudades de España, Suiza, Italia, Irlanda, Francia, Inglaterra, Alemania, Países Bajos y Bélgica.

“En Misiones, la ciudad donde crecí, yo tenía un vecino, El Naipe, que era un pibe loco: tenía tatuajes, tocaba la batería y escuchaba punk”, contó Ilán en una entrevista que ofreció al diario El Mundo, de España, hace tres semanas atrás. El Naipe le “dio unos casetes que tenían The Clash, Die Toten Hosen, los Ramones”, agregó, como para evocar sus tiempos donde conoció la música que lo inspiró a convertirse en músico en Posadas.

“Un día escuché a Andrés Calamaro y me di cuenta de lo que era escribir una canción. Además de Chao y Calamaro, entre sus referentes se destacan Pete Doherty y Joaquín Sabina.

“Me gusta mucho el imaginario del cantante, ese cantante medio poeta, maldito, pirata, bucanero”, cuenta. “Y todos estos tipos se toman muy en serio el oficio de ser cantante y la responsabilidad de serlo, al igual que yo”.

Si bien Ilán nació en Buenos Aires, fue en Posadas donde creció y se involucró con la música, donde aprendió a tocar la batería y la guitarra hasta sumarse, un día, a la gira internacional de The Argies junto a Hooli Álvarez, otro artista legendario de Misiones.

Luego, comenzó a componer y publicar sus composiciones solistas, se mudó a Buenos Aires, compartió escenario y canciones con Damas Gratis, y de la mano del productor Oniria sacó el año pasado “Caballo negro”, su último disco que fue grabado bajo el sello de Evlay, ganador de los premios Gardel como Productor del Año en 2024 y 2023.

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Seguir Leyendo

Cultura

Siete elencos teatrales llevan títeres, circo y humor a las aldeas guaraníes

Publicado

el

Del 15 al 27 de agosto, diversas comunidades Mbya Guaraní de Misiones serán escenario del cuarto ciclo del Festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa, una celebración artística abierta, diversa e intercultural con entrada gratuita con la participación de siete elencos. El encuentro es organizado por la compañía Títeres Reciclocirco y el Colectivo de Arte y Resistencia Ñande Kuera, con el acompañamiento de artistas y referentes culturales de toda la región.

El festival propone un recorrido por distintas Tekoa (aldeas) de la provincia, con funciones de teatro, números circenses, obras de títeres, juegos y meriendas compartidas.

Las actividades están dirigidas especialmente a las infancias, las juventudes y las familias originarias dentro de las comunidades con la idea de promover el acceso a la cultura, el fortalecimiento de la identidad y el intercambio desde una perspectiva intercultural y participativa.

De esa manera, se verán funciones en los municipios de San Ignacio, Santa Ana, Puerto Leoni, Santa María, Bonpland y Aristóbulo del Valle, con la participación de compañías de teatro popular, circo y titiriteros de La Pulga en la Oreja, Sakados del Tacho, Simple Circo, Agua de Río, Teatro para Duendes, El Payaso Pochoski y Reciclocirco.

Los destinos son lugares que carecen de teatros y a los que no suelen llegar los grupos artísticos para ofrecer sus funciones, por eso la idea del festival: acercar obras donde no hay oferta. Como parte del compromiso social de los organizadores, el festival incluye una campaña solidaria de recolección de juguetes por distintos espacios para ser entregados durante las visitas a las comunidades.

En paralelo al festival, los organizadores llevaron adelante talleres teatrales para la comunidad originaria, donde sus integrantes comenzaron a producir un espectáculo propio en guaraní, algo que por ahora se vio interrumpido por la necesaria continuidad de apoyo del Instituto Nacional de Teatro (INT).

Justamente, las anteriores ediciones del festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa recibieron apoyo del INT, aunque ahora hay plena incertidumbre debido a  un decreto presidencial que disolvió y desfinanció el área. No obstante, la semana que viene los senadores podrían rechazar el decreto, tal como sucedió días atrás en la Cámara de Diputados. Con ello quedaría sin efecto la disolución del INT y otras áreas culturales que quedaron relegadas con el decreto presidencial.

Para mayor información del festival intercultural hay que contactarse con Títeres Reciclocirco en las cuentas de Instagram @titeresreciclocirco y  @colectivonandekuera. También al celular 3764 – 740823, de Berenice Teixeira Villalba, integrante del elenco teatral y música de la banda intercultural Hae Kuera Ñande Kuera.

Teatristas piden a Diputados rechazar el decreto que desfinancia a la cultura

Seguir Leyendo

En Redes

La cineasta misionera Majo Staffolani estrena hoy entrevista a Migue Granados

Publicado

el

La cineasta misionera Majo Staffolani estrenará hoy a las 20 horas una entrevista que le realizó a Migue Granados para su ciclo “Una idea feliz” que transmite a través de YouTube. Con Majo hablaron de la visita de Migue a Lionel Messi en Miami, pero también de la sexualidad, la religión y la música.

La directora de los largometrajes “La idea de Dios” (2023), “Román” (2018) y “Colmena” (2016) publicó ayer un fragmento del nuevo episodio del ciclo que conduce y que ya contó con la presencia de Gastón Pauls, Sofi Pachano y Lucas Fridman.

“Vino Miguel a conversar conmigo y no tengo palabras que describan y le hagan justicia poética a terrible experiencia”, escribió Majo ayer en Instagram. “Este tipo es un nudo de contradicciones, está loco pero tiene los pies sobre la tierra. Es un demente, pero está aterrizado, es dulce, generoso, y tiene un perfume carísimo que hizo tambalear todo mi espíritu lgbt. Tiene facha mal”, agregó en su posteo.

“Donaría su cerebro a la ciencia para que estudien su procesador interno”, apuntó la cineasta eldoradense sobre el humorista, músico y conductor de “Soñé que volaba” en el streaming porteño Olga. “Gracias a mí por invertir tanto tiempo y dinero en esto que hago porque sí y porque estoy convencida que la risa y el amor es lo único que nos queda para seguir más o menos bien en la vida”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Majo Staffolani (@majostaffolani)

Majo Staffolani nació en Eldorado y tuvo una historia de superación que contaron varios medios, incluso La Nación. A los quince años se mudo con su mamá a Buenos Aires. Pocos años después le diagnosticaron una insuficiencia suprarrenal autoinmune que puso en riesgo su vida pero, tras aferrarse a la fe, milagrosamente se curó.

Tras estudiar cine y con la idea de reunir dinero para financiar su ópera prima, “Colmena”, se dedicó a vender chipa en el subte con una receta familiar y junto a quien sería su productor cinematográfico. Luego fue jurado del Fondo Nacional de las Artes, dio clases de guion y escribió por encargo.

La productora de “El secreto de sus ojos”, Vanesa Ragone, le propuso trabajar con ella con su segundo filme, “Román”, y eso le permitió participar en festivales de los cinco continentes. Su filmografía indaga con dramatismo cuestiones de la sexualidad, el tabú y la marginalidad.

Por otra parte, hace cuatro años, Majo estrenó la canción “Basta” con Ailín Salas y música de su amigo Lucas Fridman que hasta el momento tiene 40 mil reproducciones en YouTube. Asimismo, en 2023 dirigió para Disney Latinoamérica tres capítulos de “El poder de los girasoles”, la primera serie infantojuvenil que abordó historias con discapacidad.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto