Nuestras Redes

Cultura

Elías Ongay, el tenor de El Soberbio que estudia y canta barroco en Suiza

Publicado

el

Elías

Elías Ongay (32) creció entre los paisajes verdes y puros de El Soberbio. Se entretenía mirando videos de ópera que enviaba desde Buenos Aires su abuela, una aficionada a la música clásica. “Cuando la luz no se cortaba nos poníamos la videocasetera”, recordó entrevistado por La Voz de Misiones.

En ese entorno comenzó a crecer en él un interés especial que se fue consolidando con el tiempo. Se formó en la Escuela Superior de Música María Esther Lorda de Torres (Posadas), la Universidad Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ambos de Buenos Aires). Luego de un tiempo de estudio en Barcelona, hace seis meses está residiendo en Suiza, precisamente en Basilea, donde se encuentra una conocida academia de música barroca, medieval y renacentista.

Se trata de la Schola Cantorum Basiliensis, donde Elías se dedica a un máster en especialización de Música Barroca. Hace pocos días regresó a Suiza, luego de un mes de vacaciones por Misiones y Buenos Aires, donde se reencontró con familiares y amigos de la infancia. Con cinco horas de diferencia con Argentina, desde Basilea atendió el teléfono.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de música Barroca?

Hablamos de un gran, gran género que es la música clásica. De la barroca cuando nos referimos a un periodo que es el 1600, 1700. No soy escolástico para dar las fechas precisas, pero más o menos en ese periodo. Y encontramos todas las obras de Bach, las pasiones; las cuatro estaciones de Vivaldi, por ejemplo. Toda marca de pastas lo ha usado como cortina en algún momento.

¿Compartís el máster con alumnos de todo el mundo?

La escuela es un lugar bastante multicultural. Hay compañeros de todos lados, por lo cual hay argentinos, de México, de Chile, Uruguay. Graciosamente, hay pocos suizos. Después, la manera de comunicarse es bastante peculiar. El máster dura dos años, en el cual tengo la suerte de estudiar con Rosa Domínguez, que es una profesora argentina que vive aquí hace muchos años. Por lo cual, para mí, es una suerte.

¿Tenes algún autor favorito al cual acudir para escuchar, estudiar o investigar?

En general he cantado bastante Bach y Händel. Porque se adecúan a mi voz. Entonces he pasado bastante por ahí. Sobre todo Bach, que tiene sus pasiones y unos oratorios que tienen los evangelistas, que es un relator de los evangelios que me ha tocado en un par de oportunidades, además de cantatas y otras cosas que tienen para mí el agregado que es alemán, un idioma que me gusta mucho cantar y hacerlo sonar. Entonces, es el compositor barroco que más frecuento. En la escuela me toca hacer mucho Monteverdi, que es el italiano del periodo barroco, que es una cosa apasionante. Que es poder fusionar esas dos cosas que a veces están bastante divididas. Pero de escuchar, escucho de todo, sobre todo en este periodo de mi vida. Escuchaba música clásica específicamente, pero ahora he abierto las fronteras.

Imagino que cuando decís otro tipo de música te referís al folclore por una cuestión de nostalgia

Te podes imaginar lo peor. Escucho folclore, tango, Los Palmeras cuando corro. Creo que hay que abrirse a la curiosidad. Muchas veces cuando uno se especifica en algo está bastante metido en un género y toda la curiosidad está ahí. Pero también se encuentran muchas cosas valiosas en otros géneros. El folclore y el tango es algo que me llegó tardíamente pero en buena hora.

Elías

“La media noche es pasada” con las argentinas Ailén Monti y Jaia Niborski y Silas Bischoff, Stephen Moran y Alberto Palacios.

¿Estás cantando con una orquesta en la actualidad?

En general canto con ensambles. Ahora estoy con una flautista argentina que trabaja aquí, que armó un espectáculo muy hermoso. No porque yo esté ahí sino porque es su creación. Es una fusión de teatro y música en el cual los cantantes actuamos. Después los trabajos van apareciendo. Es a la carta. Un día cantas en Navidad un repertorio de Bach con un ensamble, un coro y orquesta. Otro día es otra cosa. Es atractivo porque uno nunca sabe qué puede llegar a venir.

¿O sea que podes cantar en un teatro para cientos de personas o en una sala pequeña?

De hecho he cantado para un público muy reducido. El otro día me llamaron de uno de estos salones para recibir a los invitados y había dos entradas a nombre de un señor. Y él vino solo. Pregunto y me dijo ‘debería ser mi esposa pero no vino’. Así que el recital fue para esa sola persona. Pero las propuestas son variadas. A veces es con un coro de 80 personas y quizás mañana estoy haciendo un cuarteto vocal de música renacentista española. Entonces varía por cómo uno se desempeña. A veces no se canta igual todo ese repertorio.

Además de música clásica, ¿te animaste a cantar otro género?

Es algo que he cambiado con el tiempo. Durante un tiempo no lo hice. No porque no me guste. Cantaría boleros. Me gusta el tango y folclore también. Algún folclorista me tiraría con algo, seguramente. Pero no importa. Me he juntado con un amigo guitarrista con el cual hemos cantado folclore acá, en Basilea. El sabe más, me ha enseñado ad hoc, vamos a decir alguna chacarera que no tenía la más remota idea que existía. Cada vez que he hecho algo con la música que no sea clásica aprovecho para experimentar otro tipo de sonido o expresión que no está del todo permitido.

Después de Basilea con este máster, ¿Cuáles son tus planes para continuar?

No hay planes, esa es la verdad. Esto es muy azaroso, nunca se sabe para dónde depara la cosa. Mi plan es trabajar en lo que hago actualmente, seguir haciéndolo y disfrutar de eso. Trabajar de ello tiene su sacrificio, como todo. Pero te lleva a conocer lugares, gente. Trabajar con gente talentosa y que te enseñe y pueda aprender de ellas. Así que eso ocurrirá donde el destino así lo quiera. Quién sabe.

Europa es maravilloso pero hay cosas negativas. ¿Qué te resultó difícil enfrentar? ¿Sentiste discriminación?

La discriminación no. Pero me he enterado de casos. Lo más difícil es que muchas veces se pinta como la solución maravillosa por las opciones socioeconómicas que hay. Pero después está uno y sus emociones. Creo que, la vez pasada, un compañero decía que uno llega y nadie te estaba esperando. Entonces es presentarse, decir ‘hola, ¿qué tal? Soy fulano. Me ha costado eso sí, de sentirme en una posición de cuestionado. Eso de ‘¿porqué vino? ¿Cuánto tiempo se queda? ¿Tiene dinero? ¿Cuándo piensa irse?’. Entonces uno se ve en la obligación de responder todas esas preguntas. Recordaba que en Argentina nunca tenía el DNI encima. Nunca se me ocurrió que me preguntarían algo. Entonces esa es una de las cuestiones que más me costó. Después está todo el lado positivo que uno se encuentra con una realidad distinta, otros idiomas, conoce otros lugares. Pero a veces uno está con esa sensación de que ‘me quiero volver a mi casa’.

Fotos: Gentileza Giuliana Di Pietro

Cultura

El cumpleaños de Diego Maradona se festejará con otro mural en Posadas

Publicado

el

cumpleaños maradona posadas

Este jueves 30 de octubre, el parque Vicario, ubicado entre las avenidas Marconi, Trincheras de San José y López Torres, será sede de una intervención artística en el marco del recuerdo del día de nacimiento de Diego Armando Maradona.

La obra será una representación del artista posadeño Fernando Gross, encargado de dar inicio a su trabajo en un muro de 11 metros de ancho situado sobre la calle Félix Bogado, otra de las arterias que circundan el trazado irregular del parque que mide un total de 2,4 hectáreas.

La iniciativa es parte de un proyecto que pretende convertir el espacio recreativo en el Parque de los Deportes Diego Armando Maradona. La idea, impulsada por un grupo de vecinos y maradonianos locales, logró el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas y es parte de un proyecto presentado a fines del año pasado en el Concejo Deliberante capitalino.

“La convocatoria es para quiénes quieran compartir con otros maradonianos y vecinos, un instante de plaza, aire libre y arte en la pared”, resumió Jorge Posdeley, del colectivo Misioneros de Maradona, que organiza el encuentro.

“Mientras avanza un proceso de mejoramiento de la plaza de la mano de la Municipalidad, buscamos darle una impronta nueva al espacio y convertirlo en una referencia para de la práctica de deportes”, puntualizó.

El colectivo Misioneros de Maradona ya organizó en febrero la realización de un mural que refleja distintos momentos del ídolo popular. La obra fue llevada adelante por el artista bonaerense Mariano López. 

También se encargó de la proyección del Documental del 10, una documental dirigido por Damián Originario, que recorrió el país y en Misiones fue proyectada de manera gratuita en salas de Posadas, Apóstoles, Leandro N. Alem y Montecarlo.

Más homenajes

El cumpleaños del astro argentino tendrá, además, otras celebraciones en la capital provincial.

En ese marco, el miércoles 29, a partir de las 20.30, el programa de streaming Cero Careta hará una vigilia en los estudios del club cultural Media Club (Entre Ríos 1237), que contará con entrevistas en vivo, juegos, trivias y música. La entrada es libre y gratuita y los primeros 100 en llegar tendrán un choripán de cortesía.

El jueves, en tanto, desde las 16.30, La Casa del Streaming irrumpirá en su agenda con “Treinta del 10”, un programa especial en honor al capitán eterno que llevó a la gloria a la Argentina en el mundial de México 1986.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cero Careta (@cerocareta.mnes)

 

 

 

Seguir Leyendo

Cultura

Mar del Plata estrenará el filme de terror del posadeño Diego Bellocchio

Publicado

el

Mitra, apaga la luz para poder ver”, ópera prima del posadeño Diego Bellocchio, se estrenará en el 40 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (MDQ), que se realizará del 6 al 16 de noviembre.

La película de ficción realizada en Misiones y que cuenta en su elenco con Desirée Salgueiro, Bárbara Hobecker, Martín Tchira, Sabrina Melgarejo y Ezequiel Rodríguez se exhibirá en la Sección Hora Cero.

El largometraje de terror que dura 81 minutos se presentará el 11, 12 y 13 de noviembre, la primera fecha en Ambassador 1 y las siguientes en Aldrey 6 de la ciudad balnearia.

Según su argumento, “Lucía es una psicóloga que trabaja en la Línea 117 asistiendo a víctimas de violencia familiar. Una noche de tormenta eléctrica, una fuerza oscura irrumpe en su casa y la ataca. Obsesionada con descubrir a su agresor, Lucía se sumerge en un espiral de sombras que la arrastra hasta la guarida maldita de Guri, un adorador de Mitra, una deidad pagana”.

Terror doméstico y sobrenatural. Combina ambos elementos para llevar adelante su ficción

La historia se inspiró en un caso real ocurrido en Posadas: el femicidio de una joven víctima de violencia de género. Ese hecho fue el punto de partida para construir un relato que combina el terror social con el sobrenatural, la violencia de familia y la cultura latinoamericana.

Es “el terror de lo cotidiano, de lo real. A partir de ahí, decidimos entrelazarlo con lo místico y lo ancestral para mostrar que el mal adopta muchas formas”, explicó Bellocchio en un comunicado de “Mitra (…)”.

El largometraje que cuenta con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) tiene producción de Yamila Barnasthpol y Javier Díaz en coproducción con Mimesis. Asimismo, la dirección de fotografía es de Gustavo Biazzi y Marcelo Lomuto, con música original de Gastón Dacosta.

Además de “Mitra (…), la Sección Hora Cero del MDQ presentará los filmes “Premonición”, de Karin Santos; “El mal”, de Juanma Bajo Ulloa; “The Last Viking”, de Anders Thomas Jensen; y “Un fantasma servicial”, de Ratchapoom Boonbunchachoke.

Por su lado, MDQ tendrá un espacio especial dedicado al Oberá en Cortos, donde se exhibirán “Amei te ver“, de Ricardo García; e “Y la intensa lluvia“, de Guillermo Rovira. El primero Ganó el premio a Mejor Cortometraje en la edición de 2023; y la segunda es la obra que abrió el más reciente festival obereño.

Rodaje. El director Bellocchio (centro) durante las jornadas de filmación de su ópera prima

Seguir Leyendo

Cultura

Obereña Sabrina Melgarejo ganó como Actriz Revelación en festival de Madryn

Publicado

el

El 13 Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn (Mafici) distinguió a la obereña Sabrina Melgarejo con el premio a Mejor Actriz Revelación, por su trabajo en “Por tu bien”, película dirigida por Axel Monsú y rodada en Colonia Alberdi, Misiones.

En “Por tu bien”, Sabrina interpreta a Zulma, una adolescente que es obligada a dejar la escuela para casarse y ser parte de una familia conservadora que se dedica a la agricultura.

Además de Melgarejo, cuenta con la actuación de Fernando Vergara, recientemente ganador de un premio  por su actuación en el filme “Vinchuca. En “Por tu bien” también es parte del elenco el famoso Gastón Ricaud (“Chiquititas” y “Floricienta”), Alatiel Mulka, Camila Kreinibig, Gicela Méndez Ribeiro y Moncho Núñez.

“Por tu bien” competía en Madryn en la sección de Óperas primas del Marfici, una terna que terminó ganando “Ladies”, de Mykaela Plotkin, “por asumir el compromiso de relatar un tema poco explorado – el deseo y el placer en mujeres adultas mayores – con honestidad, humor y sensibilidad”, dice parte del argumento del jurado, integrado por Anna Fucci, Constanza Maral y Yago Blanco.

Sumando premios

Es el segundo galardón que cosecha Melgarejo, porque en junio pasado recibió el premio a Mejor actriz en el Festival Cine en Grande, en Tierra del Fuego, donde “Por tu bien” también se llevó el lauro a Mejor película.

De esa manera, el largometraje que narra una historia de violencia doméstica, que se localiza en Misiones y que se estrenó en el último Festival de Cine de Mar del Plata fue ganándose elogios, como en Sicilia, Italia, donde ganó el premio a Mejor película en la 71ª edición del Festival de Taormina.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Mafici Festival (@maficifestival)

Previamente, “Por tu bien” se alzó con el galardón de la Mejor película para el público en el XVI Festival de Cine de Bagé, en Brasil. El jurado de ese mismo festival brasileño del estado de Rio Grande do Sul entregó a “Por tu bien” el premio a Mejor Dirección de Arte.

Si bien no trajo ninguna estatuilla, la misma cinta compitió en abril con otras once películas por el San Jorge de Oro, el máximo premio del 47mo Festival de Cine de Moscú, el segundo más antiguo del mundo. Allí fue una de las películas más elogiada por el público moscovita.

Sabrina, actriz de “Por tu bien”: “Emociona contar la historia de tu pueblo”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto