Cultura
Elías Ongay, el tenor de El Soberbio que estudia y canta barroco en Suiza

Elías Ongay (32) creció entre los paisajes verdes y puros de El Soberbio. Se entretenía mirando videos de ópera que enviaba desde Buenos Aires su abuela, una aficionada a la música clásica. “Cuando la luz no se cortaba nos poníamos la videocasetera”, recordó entrevistado por La Voz de Misiones.
En ese entorno comenzó a crecer en él un interés especial que se fue consolidando con el tiempo. Se formó en la Escuela Superior de Música María Esther Lorda de Torres (Posadas), la Universidad Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ambos de Buenos Aires). Luego de un tiempo de estudio en Barcelona, hace seis meses está residiendo en Suiza, precisamente en Basilea, donde se encuentra una conocida academia de música barroca, medieval y renacentista.
Se trata de la Schola Cantorum Basiliensis, donde Elías se dedica a un máster en especialización de Música Barroca. Hace pocos días regresó a Suiza, luego de un mes de vacaciones por Misiones y Buenos Aires, donde se reencontró con familiares y amigos de la infancia. Con cinco horas de diferencia con Argentina, desde Basilea atendió el teléfono.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de música Barroca?
Hablamos de un gran, gran género que es la música clásica. De la barroca cuando nos referimos a un periodo que es el 1600, 1700. No soy escolástico para dar las fechas precisas, pero más o menos en ese periodo. Y encontramos todas las obras de Bach, las pasiones; las cuatro estaciones de Vivaldi, por ejemplo. Toda marca de pastas lo ha usado como cortina en algún momento.
¿Compartís el máster con alumnos de todo el mundo?
La escuela es un lugar bastante multicultural. Hay compañeros de todos lados, por lo cual hay argentinos, de México, de Chile, Uruguay. Graciosamente, hay pocos suizos. Después, la manera de comunicarse es bastante peculiar. El máster dura dos años, en el cual tengo la suerte de estudiar con Rosa Domínguez, que es una profesora argentina que vive aquí hace muchos años. Por lo cual, para mí, es una suerte.
¿Tenes algún autor favorito al cual acudir para escuchar, estudiar o investigar?
En general he cantado bastante Bach y Händel. Porque se adecúan a mi voz. Entonces he pasado bastante por ahí. Sobre todo Bach, que tiene sus pasiones y unos oratorios que tienen los evangelistas, que es un relator de los evangelios que me ha tocado en un par de oportunidades, además de cantatas y otras cosas que tienen para mí el agregado que es alemán, un idioma que me gusta mucho cantar y hacerlo sonar. Entonces, es el compositor barroco que más frecuento. En la escuela me toca hacer mucho Monteverdi, que es el italiano del periodo barroco, que es una cosa apasionante. Que es poder fusionar esas dos cosas que a veces están bastante divididas. Pero de escuchar, escucho de todo, sobre todo en este periodo de mi vida. Escuchaba música clásica específicamente, pero ahora he abierto las fronteras.
Imagino que cuando decís otro tipo de música te referís al folclore por una cuestión de nostalgia
Te podes imaginar lo peor. Escucho folclore, tango, Los Palmeras cuando corro. Creo que hay que abrirse a la curiosidad. Muchas veces cuando uno se especifica en algo está bastante metido en un género y toda la curiosidad está ahí. Pero también se encuentran muchas cosas valiosas en otros géneros. El folclore y el tango es algo que me llegó tardíamente pero en buena hora.

“La media noche es pasada” con las argentinas Ailén Monti y Jaia Niborski y Silas Bischoff, Stephen Moran y Alberto Palacios.
¿Estás cantando con una orquesta en la actualidad?
En general canto con ensambles. Ahora estoy con una flautista argentina que trabaja aquí, que armó un espectáculo muy hermoso. No porque yo esté ahí sino porque es su creación. Es una fusión de teatro y música en el cual los cantantes actuamos. Después los trabajos van apareciendo. Es a la carta. Un día cantas en Navidad un repertorio de Bach con un ensamble, un coro y orquesta. Otro día es otra cosa. Es atractivo porque uno nunca sabe qué puede llegar a venir.
¿O sea que podes cantar en un teatro para cientos de personas o en una sala pequeña?
De hecho he cantado para un público muy reducido. El otro día me llamaron de uno de estos salones para recibir a los invitados y había dos entradas a nombre de un señor. Y él vino solo. Pregunto y me dijo ‘debería ser mi esposa pero no vino’. Así que el recital fue para esa sola persona. Pero las propuestas son variadas. A veces es con un coro de 80 personas y quizás mañana estoy haciendo un cuarteto vocal de música renacentista española. Entonces varía por cómo uno se desempeña. A veces no se canta igual todo ese repertorio.
Además de música clásica, ¿te animaste a cantar otro género?
Es algo que he cambiado con el tiempo. Durante un tiempo no lo hice. No porque no me guste. Cantaría boleros. Me gusta el tango y folclore también. Algún folclorista me tiraría con algo, seguramente. Pero no importa. Me he juntado con un amigo guitarrista con el cual hemos cantado folclore acá, en Basilea. El sabe más, me ha enseñado ad hoc, vamos a decir alguna chacarera que no tenía la más remota idea que existía. Cada vez que he hecho algo con la música que no sea clásica aprovecho para experimentar otro tipo de sonido o expresión que no está del todo permitido.
Después de Basilea con este máster, ¿Cuáles son tus planes para continuar?
No hay planes, esa es la verdad. Esto es muy azaroso, nunca se sabe para dónde depara la cosa. Mi plan es trabajar en lo que hago actualmente, seguir haciéndolo y disfrutar de eso. Trabajar de ello tiene su sacrificio, como todo. Pero te lleva a conocer lugares, gente. Trabajar con gente talentosa y que te enseñe y pueda aprender de ellas. Así que eso ocurrirá donde el destino así lo quiera. Quién sabe.
Europa es maravilloso pero hay cosas negativas. ¿Qué te resultó difícil enfrentar? ¿Sentiste discriminación?
La discriminación no. Pero me he enterado de casos. Lo más difícil es que muchas veces se pinta como la solución maravillosa por las opciones socioeconómicas que hay. Pero después está uno y sus emociones. Creo que, la vez pasada, un compañero decía que uno llega y nadie te estaba esperando. Entonces es presentarse, decir ‘hola, ¿qué tal? Soy fulano. Me ha costado eso sí, de sentirme en una posición de cuestionado. Eso de ‘¿porqué vino? ¿Cuánto tiempo se queda? ¿Tiene dinero? ¿Cuándo piensa irse?’. Entonces uno se ve en la obligación de responder todas esas preguntas. Recordaba que en Argentina nunca tenía el DNI encima. Nunca se me ocurrió que me preguntarían algo. Entonces esa es una de las cuestiones que más me costó. Después está todo el lado positivo que uno se encuentra con una realidad distinta, otros idiomas, conoce otros lugares. Pero a veces uno está con esa sensación de que ‘me quiero volver a mi casa’.
Fotos: Gentileza Giuliana Di Pietro
Cultura
Un taquillero cineasta de Kirguistán filmará una película en Puerto Esperanza

En octubre se filmará en Puerto Esperanza la película “Ilegal”, con dirección de cineasta Ruslán Akun, de Kirguistán. Contará con actuaciones de artistas y técnicos de Misiones, pero también con intérpretes extranjeros, por eso se rodará en español y en kirguis, la lengua del país asiático.
“Es la primera vez que Kirguistán hace una alianza con un país Latinoamericano para filmar una película”, remarcó Rocío Pichirili, de Groncho Estudio, de Buenos Aires, la co-productora del filme junto a La Productora de la Tierra en Misiones. Si bien el lugar del rodaje será el Alto Paraná, la historia se situará en una región de Centroamérica.
En su argumento, “Ilegal” “se sitúa en la selva latinoamericana, Colombia, Nicaragua, Panamá”, apuntó Pichirilli a La Voz de Misiones. “Es la travesía del personaje protagonista que viene a Latinoamérica a buscar a su hermano que había dejado Kirguistán en búsqueda de un mejor porvenir, y hacía mucho tiempo estuvo sin comunicarse con su familia, lo cual asumían que algo había pasado con él”.
Asimismo, explicó Pichirili, “en ese viaje, el protagonista conoce a una madre con su niño que también están viajando, buscando a su esposo y se hacen de algunos amigos hasta que logran encontrarlo”. Según la co-productora de “Ilegal”, se trata de “un relato que está basado en historias reales: hay muchas personas que están viniendo desde Kirguistán a Latinoamérica”.
Ver esta publicación en Instagram
De la película más taquillera de Kirguistán
Ruslán Akun es guionista y director kirguís que actualmente vive en Estados Unidos. Es director de varias películas, entre ella la más taquillera de Kirguistán, llamada “El cielo yace a los pies de tu madre” (2024).
Cuenta la historia de Adil, hombre de 35 años cuya madurez intelectual es la de un niño de ocho años; y de Raykhan, su madre de 75 años. Adil empuja a su madre en una carretilla todo el camino desde Kirguistán hasta Arabia Saudita para poder participar de una peregrinación religiosa a La Meca. Es un largometraje que además se estrenó en grandes salas de Malasia, Singapur, Indonesia y Turquía, entre otros países.
Akun cursó una maestría en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, y tiene una licenciatura de Comunicaciones de Masas de la Universidad Americana de Asia Central.
El cineasta que llegará para filmar en Misiones creció en el pequeño pueblo de Naryn, fronterizo con China. Como estudiante y productor de televisión, cubrió dos revoluciones, enfrentamientos étnicos y fue testigo de los turbulentos cambios que ocurrieron en Kirguistán, país que se independizó recién en 1991, cuando se separó de la Unión Soviética.
Sobre el Cash Rebate
El largometraje cuenta con beneficios del Programa Cash Rebate del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), un sistema de reembolso de hasta el 40% de los largometrajes nacionales seleccionados si la obra cumple con determinados requerimientos, entre ellos si se filma en Misiones y en un plazo mínimo de diez días.
Para clasificar al Cash Rebate, esas producciones deben estar integradas por 50% de técnicos y actores locales, además contar con la mitad del presupuesto cubierto para la filmación. Si bien esos recursos humanos para su realización son obligatorios, la productora no está condicionada a contratar servicios de catering, hotelería y alquileres de equipos en Misiones.
El reembolso podría representar hasta $ 80 millones en el caso de largometrajes nacionales, para un programa que asignó este año un fondo de $240 millones y que cerró su convocatoria el 1 de septiembre.
Las demás películas que se rodarán bajo el Cash Rebate son “Lunática” y “No lo grites”, además de “Seré Nadie”, una producción de Vecinas Cine, bajo dirección de Fremdina Bianco y que por ser una obra íntegramente provincial podrá acceder hasta el 45% de reembolso del programa.
Extraterrestres en Posadas: rodarán filme de ciencia ficción con Magui Bravi
Cultura
Andrés Paredes presentó “Un puñado de tierra” misionera en Buenos Aires

El artista plástico apostoleño Andrés Paredes inauguró esta tarde la muestra “Un puñado de tierra” en el Museo Sívori, de Buenos Aires. “Es la más importante de mi historia”, dijo días atrás Paredes sobre la exposición que cuenta con la curaduría de Sandra Juárez y que se podrá visitar hasta el 30 de noviembre.
La muestra tiene a la tierra colorada como principal elemento conceptual y el título alude a una poesía de Herib Campos Cervera. Cuenta con instalaciones nuevas, inspiradas en La Tierra Sin Mal de los guaraníes, aunque también se refiere al destierro de quienes nacieron en la región y debieron emigrar a otros destinos.
Una “embajada misionera” en Buenos Aires
“El hilo conductor es la cosmogonía de los guaraníes”, remarcó a La Voz de Misiones cuando en junio vino a Posadas para ofrecer una charla en el Museo Cambas, donde además adelantó detalles de la muestra que hoy abrió en el Sívori.
“Nuestra tierra colorada, de nuestra región, extrapola los límites geográficos y es un poco nuestra esencia que estamos viviendo en los márgenes de la frontera, de esta cuenca guaranítica que nos da tanto, como la yerba mate”, apuntó Paredes.
Mientras estaba en plena pre-producción de la exposición, Paredes anticipó que pretendía montar en el Sívori una “gran instalación con árboles y plantas nativas que hablen del vergel, del Paraíso Perdido de los guaraníes”, donde se pueda apreciar la tierra colorada, con tacurúes y semillas de plantas nativas.
“Casi toda mi obra habla del territorio, de nuestra territorialidad, nuestra cultura que nos atraviesa”, reflexionó el artista plástico.
Para Paredes, “Un puñado de tierra” “es una muestra muy ambiciosa y muy grande, que en síntesis va a ser una embajada misionera en el centro de un museo de Buenos Aires”.
Ver esta publicación en Instagram
Paredes, “un gran experimentador”
Asimismo, la curadora Sandra Juárez consideró que Paredes “es un gran investigador, que tiene una idea y la desarrolla, que experimenta, que se toma su tiempo, y que tiene una gran tenacidad para conseguir aquellas cosas que se propone exhibir. Pero eso no podría lograrse si no fuera una gran capacidad de trabajo y esfuerzo y también porque es un excelente artista”.
La curadora de “Un puñado de tierra” recordó entrevistada para LVM que el artista plástico misionero tiene una historia muy en particular durante su infancia, donde comenzó su curiosidad con los elementos científicos de su papá.
Además, remarcó que es un gran experimentador. “Por ejemplo, las rocas exhibidas en el Museo de de Arte Contemporáneo de Salta no eran piedras extraídas de la naturaleza, sino que eran creadas artificialmente por él a través de todo un proceso químico que investigó”.
Por su lado, la curadora Silvina Amighini escribió sobre “Un puñado de tierra” y de su autor. Precisó que “con materiales efímeros —alas de insectos, hojas del monte—, Paredes evoca lo eterno: la vida y la muerte como estaciones de un mismo viaje. Cada obra es una puerta abierta al Yvy Maraê’ỹ —la “tierra sin mal”—, no como utopía lejana, sino como posibilidad concreta de habitar el mundo con respeto, asombro y conciencia de que todo está interconectado”.
El apostoleño Andrés Paredes colgó una obra a 25 metros de altura en Corrientes
Cultura
Con streaming y música abrió Media Club, nuevo espacio cultural posadeño

Por calle Entre Ríos 1237 abrió Media Club, un nuevo espacio interdisciplinario que cuenta con un estudio de streaming, un patio con cine-bar para unas 120 personas, oficinas, aulas y coworking para producir contenido.
Media Club apunta también a producir ficción, y para comenzar crearon una serie de diez cortometrajes de diez segundos con un cineasta local, aunque la idea es proponer que otros directores se animen a sumarse al mismo laboratorio artístico.
“Queremos apuntar al enlatado. Podemos hacer buena ficción, buenos podcasts. Y a partir de ahí crecer para afuera de la provincia, que ese es un poco nuestro objetivo. Acá se pueden hacer cosas copadas”, explicó Nico Pedro, director creativo y uno de los seis socios de que integran Media Club.
El club cultural se inauguraba hoy con el recital de De sol a sol, grupo tributo a Luis Miguel, y también música del DJ Joaco Polattini. Previamente, a las 19 horas, arrancó en vivo a través de YouTube “Ni tangente”, con Rosy Scheuerlein, Mosty Dominguez y Nico Zavallia, una producción propia que se suma a otros cuatro programas que habrá para stremear de lunes a viernes.
En esa nómina está “El otro sol”, clásico conducido por Fabián El Greco Paniagua que estuvo emitiéndose hasta hace poco en FM Circus – de donde también proviene Pedro-y que ahora comenzará su nuevo ciclo en Media Club. “Terminó nuestro vínculo allá y nos trajimos algunos programas que nos gustaban a nosotros”, admitió el director creativo del nuevo espacio cultural.
“El estudio tiene cinco y seis cámaras, tiene un control. Lo que tiene de distinto es que es desmontable y se puede trasladar al patio”, detalló Pedro a La Voz de Misiones. “La idea es que otros medios de streaming puedan venir a hacer lo suyo acá, jugar de visitante. Hoy el streaming generó una comunidad. Entonces nosotros brindamos esa posibilidad, que sirva para otros medios”.
No obstante, el streaming es solo uno de los tantos objetivos de Media Club, porque ya se empezó a producir otro tipo de contenido. Por ejemplo, hay un podcast de feminismo y sexología con Rocío Robirosa que comenzará a subirse para el público del espacio interdisciplinario.
“La idea del club es que la gente pueda asociarse al lugar y cuente con beneficios-indicó Pedro-. Porque acá estamos por dar cursos de fotografía, edición, redes para emprendedores, marketing. Cualquier cosa que le podamos sumar. Porque nuestra idea es generar una comunidad y contenerla”.
-
Policiales hace 6 días
Alejandro Jabornicky detenido por violencia contra la diputada Rita Flores
-
Policiales hace 3 días
Jugaba al fútbol con amigos, se descompensó y murió camino al Favaloro
-
Policiales hace 5 días
Detienen a una mujer que intentó apuñalar a su pareja en Oberá
-
Policiales hace 3 días
Investigan el asesinato de un anciano de 73 años en Jardín América
-
Judiciales hace 4 días
Imputan a psiquiatra acusado de entregar certificados truchos en Posadas
-
Judiciales hace 3 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Policiales hace 4 días
Jabornicky declaró, fue imputado por amenazas y pidió su excarcelación
-
Policiales hace 2 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”