Nuestras Redes

Cultura

El Parque del Conocimiento homenajea a Quiroga y María Elena Walsh con dos obras

Publicado

el

Con actividades lúdicas y funciones teatrales, esta tarde comenzó la agenda de Vacaciones de Invierno en el Parque del Conocimiento, y se extenderán hasta el domingo, como para arrancar otra vez el jueves 25 de julio en el mismo espacio.

A las 15 de hoy, en el Teatro de Prosa, hubo función inaugural de “La guerra de los yacarés”, una adaptación de títeres de Luis Rivera López, basada en un cuento de Horacio Quiroga, de 1918. La misma obra se presentará mañana, viernes 19 de julio a las 15, en el mismo espacio.

A las 18 de hoy -como también mañana, a la misma hora-se presentaba, por su parte, en el Teatro Lírico, la obra “Estamos invitados“, un homenaje a María Elena Walsh con el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento, dirección general de Ofelia Cendra y la voz de Alejandra Melgarejo.

Por su lado, el sábado 20 de julio el Teatro de Prosa tendrá dos funciones. A las 15 se presentará el espectáculo de títeres “Kruvikas“, un obra clásica de Kossa Nostra. A las 18, nuevamente habrá cita con Kossa Nostra, para “Kossa llama a Cuidar el Monte”.

“La guerra de los yacarés”, una adaptación con títeres de un clásico de Quiroga

En tanto, para el domingo 21 de julio, las actividades arrancan en el Teatro Lírico a las 15, con “Canciones que trae el Viento”, un concierto del Grupo Late, del Área de Educación y Extensión Artística del Parque. Para cerrar el domingo, a las 18, el Teatro de Prosa ofrecerá la función de “Kossa llama a Cuidar el Monte”.

En paralelo a las funciones, la Biblioteca Pública de las Misiones, el pabellón de Conectar Lab, el Centro de Convenciones, el Observatorio Astronómico y las salas de arte estarán repletos de actividades lúdicas y tecnológicas para todas las edades, desde las 15 de este jueves 18 de julio al domingo 21 de julio. Los mismos espacios reabrirán del jueves 25 al domingo 29, también a partir de las 15.

“Estamos invitados”, un homenaje a María Elena Walsh, dirigido por Cendra

La Sala Juvenil ofrece el “Podcast Express” y la Expo “Rolling Stones” estará disponible para el público general, junto con actividades en la Sala Ciegos para aprender braille, y la Sala Pedagógica con mandalas temáticos. En la Sala General, se organizará una “Cibercaminata por la lectura”, una dinámica actividad de recorrido de libros que fomenta la lectura en diversos formatos.

En el Pabellón de Conectar Lab se dictarán talleres y actividades lúdicas para infancias de 6 hasta jóvenes de 18 años. Se trata de talleres de ciencia con biomateriales y que incluye la estación de fotografía artística y la estación saludable.

También en las Vacaciones de Invierno en el Parque, los espacios especiales como la Bebeteca y Ludoteca estarán disponibles, así como la visita guiada sobre el proceso de la yerba mate . Paralelamente, en la Sala Juvenil del mismo predio, se llevará a cabo el “Podcast Express”, dirigido a jóvenes de 13 a 17 años interesados en el mundo del podcasting.

El Ballet Folklórico del Parque actúa para la obra de María Elena Walsh

Todos los espectáculos, así como las múltiples actividades del Parque del Conocimiento son con entrada gratuita y se ingresa por orden de llegada, por lo que se solicita a los espectadores presentarse una hora antes para retirar los tickets.

El predio del Parque del Conocimiento cuenta con estacionamiento para vehículos y al lugar arriban los colectivos urbanos 300 (ex 11) C. Cívico y Hospital, 304 (ex 26) Itaembé Guazú, 27 Hospital, Itaembé Miní e Itaembé Guazú, 310 (ex 28) Aeropuerto y B° 508.

Se vienen diez días a puro teatro con el Festival Internacional Gurises

Cultura

El concejo obereño reconoció a Joaquín Benítez Kitegroski por su trayectoria

Publicado

el

El Concejo Deliberante de la ciudad de Oberá aprobó una declaración de reconocimiento al músico Joaquín Benítez Kitegroski por su labor artística y proyección nacional. La placa fue recibida por sus familiares esta mañana sin la presencia del artista, debido a que reside en Buenos Aires y no pudo estar presente.

Benítez Kitegroski es un bandoneonista obereño que a sus 17 años fue elegido Revelación del Festival de Cosquín en 2013, tras obtener el primer lugar como solista Instrumental en el Pre-Cosquín de su ciudad.

En la etapa más reciente, el músico participó en producciones con artistas de nuevas generaciones, entre ellas el músico urbano Milo J, con quien colaboró en el disco “La vida es más corta”, fusionando el bandoneón con otros géneros musicales, particularmente en la canción “Bajo de la piel”.

El Concejo obereño destacó además su intervención en la ceremonia de los Premios Martín Fierro 2025, realizada en Buenos Aires, donde integró el ensamble que interpretó “Adiós Nonino”, de Astor Piazzolla, en homenaje a personalidades fallecidas recientemente.

La declaración también repasa su trayectoria en distintos escenarios del país. Entre sus intervenciones figuran actuaciones junto a Cacho Castaña en “Café La Humedad”, y colaboraciones con la Orquesta “El Arranque”. Asimismo, la declaración rememora su presencia clave en ciclos culturales nacionales como “Café Vinilo” y “Bandoneomanía”.

Asimismo, en su historia como artista, Benítez Kitegroski formó parte de proyectos como el Dúo Benítez-Massimini y el Quinteto Tangazo, con los que abordó repertorios que incluyen tango clásico, composiciones contemporáneas y folklore del Litoral.

El documento del Concejo subraya además su trabajo de formación y la difusión del bandoneón entre nuevas generaciones a través de talleres y actividades culturales.

El objetivo del Concejo deliberante es “expresar el beneplácito y reconocimiento” porque su trayectoria “representa un momento de notable visibilidad nacional y prestigio para un músico de nuestra tierra”, indica el documento.

Sin la presencia del músico que vive en Buenos Aires, la familia Benítez Kitegroski recibió el reconocimiento

Seguir Leyendo

Cultura

Survival prepara su EP y publicó su primer videoclip: “Warriors del Ghetto”

Publicado

el

La banda posadeña Survival Reggae publicó su primer videoclip. Se trata de la canción “Warriors del Ghetto”, un material que fue filmado en la costanera, con imágenes de lugares emblemáticos, como el monumento a Andrés Guacurarí a orillas del Paraná.

El rodaje se realizó en octubre y además de la costanera también se realizaron tomas en el Cerro Pelón. En tanto que la canción fue grabada y masterizada en los estudios Índigo. Forma parte de un EP de cuatro canciones que próximamente Survival Reggae tendrá listas para estrenar.

Survival Reggae está compuesta por Hernán Delgado “Luis Hernán” (voz y guitarra), Francisco Amarilla (teclado), Fabián Zalazar “Fabian Zuki” (bajo), Matías “Matoh” Gerónimo Franco (batería), Carlos Blanco “Caloy” (percusión) y Cristian Valenzuela “Charly”(trombón).

Con una identidad entre el reggae, el dance hall y el raggamuffin, Survival viene consolidando su espacio en la escena emergente posadeña desde el 2020, y desde entonces fue protagonista de diversos recitales de los espacios alternativos de la provincia.

Seguir Leyendo

Cultura

Donmariano: el músico urbano que creció entre batallas de la plaza Urquiza

Publicado

el

Donmariano (20) creció entre las batallas de freestyle de la plaza Urquiza y así, con los años, se hizo de sus propias composiciones. Hoy en día, sus canciones urbanas tienen miles de reproducciones en las plataformas.

“Empece a experimentar. Todo fue anónimo y oculto hasta que me sentí más preparado. Entonces me convencí cada vez más de lo que estaba haciendo, y lo pude empezar a publicar recién este año”, reconoció Donmariano, que tiene varios videos, incluso uno que se combina con inteligencia artificial mientras se lo ve caminar por el centro de la ciudad.

“Ese fue un tour por Posadas”, dice la letra de la canción “Luz en la cara”, que se subió hace un mes y ya tiene 5,3K visitas. Se lo ve trapeando por el shopping, algunas esquinas y plazas posadeñas.

“Los videos los graba un amigo que está metido en el rubro-dice Donmariano-. Empezamos juntos. Lo graba con su celular y mediante la carrera que estudia sabe usar programas. Él me los edita, sabe usar la inteligencia artificial y todo es un factor importante para lo que son mis trabajos. Porque las visuales llaman mucho la atención de la gente”.

A veces envían bases especialmente para él y otras tanto Donmariano es el que elige los beats de uso libre para poner sus letras que se terminan mezclando en su propia habitación.

“Estoy aprendiendo, e indagando todo, pero por el momento uso instrumentales de YouTube, o ya hay chicos que se comunicaron por Tik Tok, o redes. Me escribieron y me pasan los beats o los instrumentales y vamos trabajando. Así van saliendo las cosas”, dice el músico urbano que hace dos meses subió un mixtape de 9 canciones, llamado “Heliofrío”, gestado en el más reciente invierno. “Quería subirlas para que no queden en el olvido”, admite.

Ahora, mientras estudia Diseño gráfico, Donmariano sigue pergeñando nuevo material como todo un torrente de ideas que no para. “Estoy trabajando en un EP o mixtapes para verano”, adelanta.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto