Nuestras Redes

Cultura

El misionero Gustavo Biazzi trabajó en el nuevo filme de Daniel Hendler

Publicado

el

El cineasta misionero Gustavo Biazzi dirigió la fotografía de “Un cabo suelto”, la nueva película de Daniel Hendler que se rodó íntegramente en Uruguay. Mientras se prepara para retomar la post-producción de la ópera prima de Diego Peretti, Biazzi está elaborando un guion sobre la época de la Conquista.

Aunque reconoció a La Voz de Misiones que el cine nacional “esta en una situación de parate. Colegas, técnicos y actores están parados hace bastante tiempo”, lamentó el premiado cineasta.

Biazzi trabajó en la dirección de fotografía en aproximadamente 40 largometrajes, con cineastas de la talla de Pablo Trapero, Ana Katz, Santiago Mitre y Adrián Caetano, por nombrar algunos. En 2009 fue premiado por esa misma labor en la película “Castro” en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici).

De esa manera, Biazzi se ha convertido con el tiempo en uno de los favoritos al momento de plantear “desde que ángulo se van a ver las situaciones y sobre todo cómo se van articular las acciones”, detalló sobre su trabajo como director de fotografía.

Según aclaró Biazzi, un director de fotografía debe acordar previamente con el director aquello que se relaciona con la iluminación pretendida en la historia, a partir de la interpretación del guion.

Se trata “de todo lo que tenga que ver con la parte plástica de la imagen, con lo visual, con los colores, la cantidad de luz con nivel de contraste, con la textura de la imagen, si es muy definida o es más suave. Hay una serie de cosas pero, por sobre todo, ayuda al director a contar con un lenguaje visual la película”.

Un cabo suelto. Biazzi y Hendler, en pleno rodaje del filme en Uruguay

Con “Cabo suelto”, protagonizada por Sergio Prina y Pilar Gamboa, Hendler terminará de dar forma a su tercera película. “Es un actor que también es director, que tiene bastante claras las ideas de lo que quiere contar y trabaja con un humor, no sé si llamarlo absurdo o humor negro”, acotó Biazzi sobre el largometraje que se rodó en localidades uruguayas, como Fray Bentos.

“Fue un equipo completamente uruguayo, salvo el casting, que había algunos argentinos. Ahora hay muchas producciones en Uruguay y poca en Argentina. Así que nos vino bien”.

Los Vagos. La película de ficción que Biazzi estrenó en 2018, filmada en Posadas

La expedición de Solís en el horizonte

Los premiados filmes argentinos “Los Dueños” y “El Estudiante” tuvieron el rol fotográfico de Biazzi que, a su vez, se inspira en estilos cinematográficos de otros tiempos, según reconoció. “Veo cine de otra época y me atrae Cassavetes, Fellini, Buster Keaton. Más actuales, hay directores que me interesan, como Coppola. Hay un director de fotografía que me gusta que se llama Gordon Willis, que es norteamericano y trabajó con Coppola, Woody Allen. Ese me gusta mucho y a veces tomo algunas cosas”.

El documental “El Remanso” (2009) es la ópera prima de Biazzi y la ficción “Los Vagos” (2018) significó su segunda experiencia como cineasta de autor. Ahora prepara lo que sería su próxima obra que será “sobre unos náufragos en la expedición de (Juan Pedro Díaz de) Solís en el 1500, que entraron por la zona de Brasil y llegaron hasta el Litoral argentino”, adelantó.

Es una película histórica, de esa época. Bastante, no sé si difícil, compleja. Vengo investigando hace bastante de manera informal. Porque no soy investigador. Pero me atrajo mucho la historia esa y estoy con eso hace tiempo. Lo hago de una manera bastante relajada. Porque vivo de mi trabajo de fotografía y eso hago cuando tengo tiempo libre, cuando puedo”.

Con ese nuevo proyecto, el cineasta misionero se siente atraído por la idea de “imaginar, a partir de la investigación, cómo fue el encuentro. Un encuentro muy violento, sangriento. También creo que hubieron unos puntos de encuentro mínimo. Pero creo que hubieron personajes que lograron una cierta empatía entre ambas culturas. Sobre todo me interesa ese punto: la fascinación con la que los europeos vieron el Nuevo Mundo. Pero me interesa que hubo un encuentro más pacifico, menos violenta”.

“Hay un parate del cine impresionante”

El cine argentino financiado de manera autárquica a través del Instituto Nacional de Cine Artes Audiovisuales (Incaa) se encuentra suspendido hasta julio por una medida ejecutiva que incluyó despidos en sectores claves del mismo organismo.

Mientras se espera el fin de esa intervención, la producción de películas en el país “está en una situación de parate”, lamentó Biazzi. “Alguien me dijo hace poco que hay una o dos películas en rodaje. O sea; es un parate impresionante y es bastante preocupante. Mucha gente que conozco ya no está trabajando hace ocho o nueve meses”.

Próximamente, Biazzi comenzará a trabajar en la postproducción de “La muerte de un comediante”, bajo dirección de Diego Peretti, con guion de Hernán Casciari y Chiri Basilis, una producción financiada a través del mecanismo colaborativo llamado Crowdfunding.

Aunque “después de eso no tengo un proyecto. O sea también para mí se va a volver alarmante”, reconoció el realizador misionero.

“Hay un montón de gente que conozco, colegas, técnicos con los que he hablado que están parados hace bastante tiempo. Muchos de ellos están alejándose del oficio del cine porque hay gente que no puede soportar tanto tiempo. Por ahí hay gente que puede soportar con ahorros pero otras que no pueden tanto tiempo sin trabajar y tienen que salir a buscar otro tipo de trabajo”.

El Estudiante. Esteban Lamothe y Gustavo Biazzi, en el filme de Santiago Mitre

Cultura

La actriz Romina Richi filmará en Misiones una historia sobre el pombero

Publicado

el

La actriz Romina Richi llegó ayer a Posadas para ser parte de un conversatorio con artistas locales y adelantó que está desarrollando el guion de una película para filmarla el año que viene, en Misiones, probablemente entre Puerto Esperanza y Wanda, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

“Es una película que estoy trabajando hace bastante tiempo, muchos años de trabajo, de investigación, y habla un poco del mito guaraní, el pombero. Así que estoy acá para el desarrollo del guion y para filmar, si todo sale bien, el año que viene”, contó para una nota que fue publicada en Canal 12.

Por su lado, en su cuenta de Instagram, la artista compartió hoy historias en la que se la ve visitando Puerto Rico, Wanda y Puerto Libertad tras llegar ayer a Posadas, adonde brindó un taller actoral, junto a la también actriz Alejandra Radano, con quien recorrió Misiones.

La actuación como un acto poético”, se llamó el conversatorio al que asistieron más de una docena de artistas locales, quienes tenían de consigna llevar un texto como para luego compartir con los asistentes en el SUM del Hotel Urbano de Posadas.

Richi es una actriz, guionista y directora porteña, quien además de su trabajo en cine y televisión, ha desarrollado una sólida carrera en teatro, participando en obras como “Brujas” y “Sex”.

En la pantalla chica, Richi actuó para “Vidas robadas” o “Perfidia”. Asimismo, integró el elenco de la miniserie “Maradona: sueño bendito”. En cine, actuó para “Rehén de ilusiones” o “¿De quién es el portaligas?”, entre otras películas.

Seguir Leyendo

Cultura

Taragüí Rock vuelve en noviembre con la actuación de dos bandas misioneras

Publicado

el

El Instituto de Cultura de Corrientes confirmó hoy que el Taragüí Rock 2025 será el sábado 1 y domingo 2 de noviembre y que volverá a realizarse en el tradicional anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”.

Además, según apuntó esta semana el Secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, se sumarán dos bandas de rock de la provincia.

Si bien la grilla oficial aun no fue anunciada, la organización adelantó que contarán con cuatro grupos nacionales y distintas agrupaciones del rock litoraleño, con la idea de fomentar la escena regional junto a artistas de renombre.

En los próximos días, el Instituto de Cultura de la vecina provincia dará a conocer además cuáles son los costos de entradas para el festival y los horarios de apertura de cada una de las jornadas.

En su cuenta de Instagram, el Taragüí Rock compartió la data de las fechas a través de un reel de Notiplay de Corrientes, con un presentador que vestía la remera de Viejas Locas, tal vez como un guiño de lo que sucederá.

Es que, en coincidencia, Viejas Locas tiene una fecha agendada en Posadas, para el 1 de noviembre, según contó en su momento La Voz de Misiones. Se trata de Viejas Locas x FyA, en referencia a Fabián “Fachi” Crea y Abel Meyer, bajista y baterista respectivamente de la vieja banda que en su momento tuvo como líder a Pity Álvarez.

El Taragüí Rock cumplirá 15 años y por ello hace un mes el Instituto de Cultura correntino abrió una convocatoria para las bandas de la región, con la idea de hacer una selección especial.

“Debemos garantizar variedad de estilos. Como máximo podemos incluir entre 12 y 14 bandas por día, arrancando a las 16 y cerrando cerca de la 1 de la madrugada”, dijo por entonces a radio Bella Vista la presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de NotiPlay 😎 (@notiplay_)

Seguir Leyendo

Cultura

“El Príncipe de Nanawa” se alzó con cuatro premios en el Oberá en Cortos

Publicado

el

El 22 Festival de Cine de Oberá entregó el Premio Cacique Overá a la co-producción argentino-paraguaya “El príncipe de Nanawa”, de la correntina Clarisa Navas, como el Mejor largometraje.

La obra de 3 horas y 35 minutos que sigue la evolución de un niño en una localidad fronteriza de Paraguay también se llevó otros tres premios: el Send Files y Docu Dac al Mejor Documental Argentino como también el Voto del Público a la Mejor Película entre las cinco que competían en la misma categoría del festival que comenzó el 6 de octubre y culminó el sábado.

“Misiones 1756”, de Leonel Benítez, consiguió también cuatro galardones: Mejor Cortometraje Universitario entre Fronteras, un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y el Send Files.

Detrás, en cantidad de premios, se situó el corto brasileño “Morto Não”, de Alex Reis, que alzó un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y un Send Files.

Con la conducción de los actores Gastón Ricaud y Sabrina Melgarejo, el sábado se anunció que el Mejor Cortometraje del certamen Entre Fronteras terminó en manos de “La luna despojada”, una producción chaqueña de Roly Ruiz.

Por su lado, “Las Pardas”, de Simone Sojo (España), se alzó con el galardón del Certamen Internacional de Cortometrajes.

En la ceremonia que se llevó adelante en el Cine Teatro Oberá, el actor misionero Fernando Vergara se llevó el Premio Fundación Sagai a la Mejor Interpretación Masculina, por su trabajo en “Vinchuca”.

El jurado y los talleres

Los jurados de la entrega bianual de los premios obereños contó con la presencia de Maximiliano Schonfeld, Lucía Sapena y Claudia Dreyer para Largometrajes Entre Fronteras; Macarena Rodríguez, William Hinestrosa dos Santos y Gastón Ricaud para Cortometrajes Entre Fronteras; Daniel Fernández Vaga, Matías Juañuk y Gladys Acuña para Cortometrajes Universitarios entre Fronteras; y Marcel Czombos, Mauricio Holc y Flor Bobadilla Oliva para el Certamen Internacional de Cortometrajes.

Coordinada por el director de cine Axel Monsú y la gestora cultural obereña Ingrid Carlson, y organizada por el gobierno de Misiones, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), el gobierno de la ciudad de Oberá y la Productora de la Tierra, el festival incluyó por primera vez una competencia de largometrajes.

El “Punto de Industrias” también fue una de las novedades de esta edición, porque contó con un espacio de intercambio y orientación destinado a productores, realizadores y técnicos para abordar temas vinculados al desarrollo del sector, la producción de ficción televisiva, estrategias para posicionar contenidos regionales en plataformas, aspectos jurídicos de la coproducción y mecanismos de fomento estatal.

Asimismo, las actividades del festival incluyeron los conversatorios “TV Globo: Modos de investigación artística”, a cargo de William Hinestrosa; “Box Brasil: los desafíos de una región sin fronteras”, con Claudia Dreyer; “Andar Audiovisual: asesoramiento jurídico para coproducciones internacionales”, coordinado por Anabel Jessene, Matías Leguer y Eloísa Ibarrola; y “Herramientas de fomento de organismos de Argentina, Brasil y Paraguay”, presentado por Sergio Acosta, Maximiliano Schonfeld, Christian Gayoso, Rodney Zorrilla y Sofía Ferreira.

Como cada año, el Festival Oberá en Cortos complementó su programación de películas con espacios de formación y debate. Durante la semana, el Hotel Casino Oberá fue sede de un ciclo de charlas titulado “Un diálogo con el cine”, con Anahí Berneri; “El videoclip como vanguardia”, con Laura Manson y Josi Guaymas; “Archivo Fernando Birri: preservación, acceso y activación de un legado cultural”, a cargo de Mercedes Rondina y Gustavo Duarte; “Accesibilidad audiovisual: entre la práctica y el derecho cultural”, con Rodrigo Couto; y “Narrar audiovisual para las infancias”, con Fernanda Ribeiz, Elian Guérin y Maco Pacheco.

También se realizaron los talleres “Cine Sordo”, con Rodrigo Couto; “Filmar música”, con Laura Mason; “Del cuento a la narración audiovisual”, con Fernanda Ribeiz; “Introducción a la crítica cinematográfica”, por Ezequiel Boetti; y “Producción de proyectos de animación”, conducido por Agustín Álvarez.

Recitales y función de cierre

Por su lado, el 22mo Festival Internacional Oberá en Cortos “Por la identidad y la diversidad cultural” incluyó presentaciones musicales a través del ciclo Escenarios vivos, que ofreció conciertos en La Murga del Monte tras cada una de las proyecciones del Cine Teatro Oberá. De esa manera, tocaron en vivo Jugo de Tigre, Código Tar, Amalgama, Ronda, Riffthree, Aramides Cajanea, Mango Dub y Los Paseros.

Tras finalizar la ceremonia, se proyectó una película de cierre y fuera de competencia: “El creador”, de Guillermina Gala Chiariglione, filmado en El Soberbio y estrenado este año en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).

Los ganadores, uno por uno

PREMIOS OFICIALES

Premio Cacique Overá – Mejor Largometraje Entre Fronteras:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mención especial: “Kuarahy ára – El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra

Premio voto del público: “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mejor Cortometraje Entre Fronteras

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

Primera mención especial: “Manoel e Betinha”, de Marta Haas

Segunda Mención especial: “Mama Michĩ”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf, y Bruno Cattebeke.

Premio Box Brazil: “Gallina”, de Ana Arza y La nena, de Josefina Lens

Premio voto del público: “Bienvenido”, de Miguel Usandivaras y Martín Jalfen

 

Mejor Cortometraje Universitarios entre Fronteras:

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

Mención Especial: “Toda la luz mala”, de Carolina Schaller

Premio Box Brazil: “Misiones 1756″, “Toda la luz mala”, “Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí” y “Estoy esperando una casa”

Premio voto del público: “Misiones 1756”, de Leonel Benítez

Certamen Internacional de Cortometrajes:

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

Premio Box Brazil: “Morto Não”, de Alex Reis, “La identidad que hemos construido”, de Tatiana Escárate.

Mención especial: “Workers Wing”, de Ilir Hasanaj (Kosovo)

Premio voto del público: “Morto não”, de Alex Reis.

Certamen de videos barriales “Mi barrio en un minuto”

1er premio: “Perritos barriales”, de Nehuel González

2do premio (voto del público): “Por la sonrisa de los niños”, de Sandra González

3er premio (voto del público): “Villa Blanquita”, de Anderson González

Menciones especiales: “El Rey del Chori”, de Alan Gabriel Tarnowski; y “Nativo”, de Aaron Villar.

 

Premios no oficiales

 

Premio FUNDACIÓN SAGAI a la Mejor Interpretación Masculina:

Fernando Vergara por “Vinchuca”

 

Premio ARGENTORES al Mejor Guión

“Bijupirá”, de Eduardo Boccaletti

 

PREMIO DOCU DAC al Mejor Documental Argentino:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

 

PREMIO SEND FILES

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

“Morto não”, de Alex Reis

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto