Nuestras Redes

Cultura

El Banco Local, la banda que le pone fútbol y samba al rock nacional

Publicado

el

El Banco

El Banco Local sacó una versión de “Toco y me voy” de La Bersuit como adelanto del EP que la banda de samba rock tendrá listo en quince días, incluirá temas propios y un cover más:“ ‘Tres agujas’, de Fito Páez. “Nosotros lo hicimos bien en samba y queda perfecto”, garantizó Marcelo Kukczek, frontman de El Banco Local en una charla con La Voz de Misiones.

“Toco y me voy’ es futbolero y justo ayer, que lo sacamos, era el cumpleaños de Ricardo Bochini. Así que quedó justito”, estimó Kukczek sobre la canción que se estrenó con videoclip y que coincide con el concepto del grupo, que nació bajo la premisa de la pelota y los once jugadores en el área. Por eso los cinco integrantes visten camisetas deportivas, como si aguardaran el momento para saltar a la cancha.

“Bersuit lo hace más en clave de samba y murga. Nosotros tomamos el ritmo de samba, más lo que hacemos en el Litoral, tipo pagode”, precisó el guitarrista. “Ellos tienen una versión en cumbia pero sentimos que les faltaba esa versión samba. Ojalá que les llegue. Le pasamos a Pico Núñez -de Los Núñez- que es muy amigo de ellos, a ver si nos dan su aprobación espiritual”.

En el EP que El Banco local está mezclando para sacarlo a mediados de febrero estará la canción de Fito Páez que incluyó en “Del 63”, en clave de música brasileña. “Nosotros lo hicimos bien en samba y queda perfecto. Parece que Fito anduvo escuchando a Djavan, algo por ahí, creo que se fue a Brasil para entonces”.

Otras canciones populares del rock argentino han sido transformadas en las manos de El Banco Local, como sucedió con “La Isla”, de Karamelo Santo, y que los tiene justamente a ellos como invitados en una grabación que se estrenó el año pasado, para una producción que cuenta con un videoclip montado en la Costa sur posadeña.

Marce

Kukzcek. Más que un delantero parece el DT de El Banco Local y Tierra Soñada

No obstante, en paralelo a las reinterpretaciones, Kukczek dice que “El Banco local se va transformando en una banda de temas propios. “Porque justamente estoy yo y me cuesta que no sea una que cante sus propias cosas”. Es porque el principal jugador de El Banco Local es un compositor prolífico de canciones clásicas del rock posadeño y que se escucharon en la legendaria Escafandra y la siempre vigente Flores a los Chanchos: “A vos”, “Estrella” o “Más allá del final”, por ejemplo, son de su factoría.

Aunque si bien Flores a Los Chanchos tiene conocidas canciones fiesteras, El Banco Local expresa mejor ese combo de temas pegadizos, precisamente por contar siempre a la samba en su línea de base. Pero se trata de “una samba posadeña, como para no meterme en la samba brasilera porque sin la palabra en portugués nos quedamos solo con el ritmo”, apuntó Kukczek pero recordó que “Batería Legal y Raúl Mandagarán lo vienen haciendo hace un montón de tiempo. Creo que es el único. Los demás son como bandas de covers”.

“Tierra soñada: grito en la ciudad”

Más que un delantero en el partido, Marcelo parece ser el DT no solo de El Banco Local sino también de Tierra Soñada estudio, donde varias bandas vienen produciendo sus grabaciones. Mostro y Néctar, son algunas de ellas. También llegan al estudio desde provincias vecinas, como el caso de los chamameseros Los de Imaguaré o el grupo de rock latino La Murga.

Justamente, La Murga tiene a El Banco Local como grupo invitado para un álbum acústico que se publicó a fines del 2023. “En el último proyecto – contó Kukczek -les digo ‘¿no quieren que les meta a la banda?’. Porque eran los chicos que siempre grababan. El saxo lo grababa Ale Nanio, la percusión Pablito Aguirre, yo los cavaquinhos y guitarra, y Matías Franco los coros. Entonces, me hace acordar cuando Billy Bond le hacía los discos a Sui Generis”.

Por su parte, “Tierra soñada: grito en la ciudad” es un ciclo audiovisual que el mismo estudio de Kukczek está presentando con el sitio Misiones on line todos los viernes. Ya se estrenaron canciones de Los Mitá y los correntinos de Kalakawas. El próximo viernes será el turno de Raúl Mandagarán junto a El Banco Local.

“Respirar” (2021) se llama el primer disco de El Banco Local, que viene tocando desde el 2018. Aquel álbum inaugural fue interpretado al estilo de la roda, es decir en una puesta circular de los músicos en vivo. Hicieron un concierto en el que cantaron de invitados Andy Gaona, Raúl Mandagarán y Ale Melgarejo.

Con la idea de jugar los mejores partidos de la temporada, El Banco Local se entrena para sus próxima fechas. Una de ellas será para el 11 de febrero, en una pool party que se realizará en La Juliana, junto a las agrupaciones Não Tem Jeito y Sensação do Samba.

.

Cultura

Ilán Amores cantará con La Joaqui, Louta y Turf en un festival porteño

Publicado

el

El artista posadeño Ilán Amores será protagonista del festival porteño “Polenta”, en Buenos Aires, para un line-up que tiene entre sus artistas principales a La Joaqui, Louta y Turf. Será el 29 de noviembre, en el club Ciudad de Buenos Aires, donde además se presentarán Juana Rozas y Plastilina, según publicó ayer la cuenta oficial del festival.

Las entradas generales para el festival “Polenta” cuestan $32.000, el Vip delantero vale $70.000, y pueden adquirirse en Passline. “Del atardecer al amanecer. Birra en mano. Bailando hasta que nos echen”, dice la frase que invita al recital que tendrá fiesta “Polenta” al culminar las bandas.

Mientras tanto, Ilán Amores está de gira por Europa. Recientemente publicó en sus redes sociales la actuación que realizó en Londres, Inglaterra; y promocionó el concierto que tiene pendiente para hoy en Berlín, Alemania.

Esa será la última fecha del artista por el Viejo Continente, luego de arrancar julio como “musicario”, es decir como músico invitado de Manu Chao en Madrid, España. Luego de eso siguió de manera solista por distintas localidades del Viejo Continente. Eso incluyó acompañar al youtuber argentino Gaspi a la popular Velada V, organizada por Ibai Llanos.

Si bien Ilán ya salió de gira internacional varias veces con su anterior banda, The Argies; es la primera vez que lo hace de manera solista y por ciudades de España, Suiza, Italia, Irlanda, Francia, Inglaterra, Alemania, Países Bajos y Bélgica.

“En Misiones, la ciudad donde crecí, yo tenía un vecino, El Naipe, que era un pibe loco: tenía tatuajes, tocaba la batería y escuchaba punk”, contó Ilán en una entrevista que ofreció al diario El Mundo, de España, hace tres semanas atrás. El Naipe le “dio unos casetes que tenían The Clash, Die Toten Hosen, los Ramones”, agregó, como para evocar sus tiempos donde conoció la música que lo inspiró a convertirse en músico en Posadas.

“Un día escuché a Andrés Calamaro y me di cuenta de lo que era escribir una canción. Además de Chao y Calamaro, entre sus referentes se destacan Pete Doherty y Joaquín Sabina.

“Me gusta mucho el imaginario del cantante, ese cantante medio poeta, maldito, pirata, bucanero”, cuenta. “Y todos estos tipos se toman muy en serio el oficio de ser cantante y la responsabilidad de serlo, al igual que yo”.

Si bien Ilán nació en Buenos Aires, fue en Posadas donde creció y se involucró con la música, donde aprendió a tocar la batería y la guitarra hasta sumarse, un día, a la gira internacional de The Argies junto a Hooli Álvarez, otro artista legendario de Misiones.

Luego, comenzó a componer y publicar sus composiciones solistas, se mudó a Buenos Aires, compartió escenario y canciones con Damas Gratis, y de la mano del productor Oniria sacó el año pasado “Caballo negro”, su último disco que fue grabado bajo el sello de Evlay, ganador de los premios Gardel como Productor del Año en 2024 y 2023.

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Seguir Leyendo

Cultura

Siete elencos teatrales llevan títeres, circo y humor a las aldeas guaraníes

Publicado

el

Del 15 al 27 de agosto, diversas comunidades Mbya Guaraní de Misiones serán escenario del cuarto ciclo del Festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa, una celebración artística abierta, diversa e intercultural con entrada gratuita con la participación de siete elencos. El encuentro es organizado por la compañía Títeres Reciclocirco y el Colectivo de Arte y Resistencia Ñande Kuera, con el acompañamiento de artistas y referentes culturales de toda la región.

El festival propone un recorrido por distintas Tekoa (aldeas) de la provincia, con funciones de teatro, números circenses, obras de títeres, juegos y meriendas compartidas.

Las actividades están dirigidas especialmente a las infancias, las juventudes y las familias originarias dentro de las comunidades con la idea de promover el acceso a la cultura, el fortalecimiento de la identidad y el intercambio desde una perspectiva intercultural y participativa.

De esa manera, se verán funciones en los municipios de San Ignacio, Santa Ana, Puerto Leoni, Santa María, Bonpland y Aristóbulo del Valle, con la participación de compañías de teatro popular, circo y titiriteros de La Pulga en la Oreja, Sakados del Tacho, Simple Circo, Agua de Río, Teatro para Duendes, El Payaso Pochoski y Reciclocirco.

Los destinos son lugares que carecen de teatros y a los que no suelen llegar los grupos artísticos para ofrecer sus funciones, por eso la idea del festival: acercar obras donde no hay oferta. Como parte del compromiso social de los organizadores, el festival incluye una campaña solidaria de recolección de juguetes por distintos espacios para ser entregados durante las visitas a las comunidades.

En paralelo al festival, los organizadores llevaron adelante talleres teatrales para la comunidad originaria, donde sus integrantes comenzaron a producir un espectáculo propio en guaraní, algo que por ahora se vio interrumpido por la necesaria continuidad de apoyo del Instituto Nacional de Teatro (INT).

Justamente, las anteriores ediciones del festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa recibieron apoyo del INT, aunque ahora hay plena incertidumbre debido a  un decreto presidencial que disolvió y desfinanció el área. No obstante, la semana que viene los senadores podrían rechazar el decreto, tal como sucedió días atrás en la Cámara de Diputados. Con ello quedaría sin efecto la disolución del INT y otras áreas culturales que quedaron relegadas con el decreto presidencial.

Para mayor información del festival intercultural hay que contactarse con Títeres Reciclocirco en las cuentas de Instagram @titeresreciclocirco y  @colectivonandekuera. También al celular 3764 – 740823, de Berenice Teixeira Villalba, integrante del elenco teatral y música de la banda intercultural Hae Kuera Ñande Kuera.

Teatristas piden a Diputados rechazar el decreto que desfinancia a la cultura

Seguir Leyendo

En Redes

La cineasta misionera Majo Staffolani estrena hoy entrevista a Migue Granados

Publicado

el

La cineasta misionera Majo Staffolani estrenará hoy a las 20 horas una entrevista que le realizó a Migue Granados para su ciclo “Una idea feliz” que transmite a través de YouTube. Con Majo hablaron de la visita de Migue a Lionel Messi en Miami, pero también de la sexualidad, la religión y la música.

La directora de los largometrajes “La idea de Dios” (2023), “Román” (2018) y “Colmena” (2016) publicó ayer un fragmento del nuevo episodio del ciclo que conduce y que ya contó con la presencia de Gastón Pauls, Sofi Pachano y Lucas Fridman.

“Vino Miguel a conversar conmigo y no tengo palabras que describan y le hagan justicia poética a terrible experiencia”, escribió Majo ayer en Instagram. “Este tipo es un nudo de contradicciones, está loco pero tiene los pies sobre la tierra. Es un demente, pero está aterrizado, es dulce, generoso, y tiene un perfume carísimo que hizo tambalear todo mi espíritu lgbt. Tiene facha mal”, agregó en su posteo.

“Donaría su cerebro a la ciencia para que estudien su procesador interno”, apuntó la cineasta eldoradense sobre el humorista, músico y conductor de “Soñé que volaba” en el streaming porteño Olga. “Gracias a mí por invertir tanto tiempo y dinero en esto que hago porque sí y porque estoy convencida que la risa y el amor es lo único que nos queda para seguir más o menos bien en la vida”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Majo Staffolani (@majostaffolani)

Majo Staffolani nació en Eldorado y tuvo una historia de superación que contaron varios medios, incluso La Nación. A los quince años se mudo con su mamá a Buenos Aires. Pocos años después le diagnosticaron una insuficiencia suprarrenal autoinmune que puso en riesgo su vida pero, tras aferrarse a la fe, milagrosamente se curó.

Tras estudiar cine y con la idea de reunir dinero para financiar su ópera prima, “Colmena”, se dedicó a vender chipa en el subte con una receta familiar y junto a quien sería su productor cinematográfico. Luego fue jurado del Fondo Nacional de las Artes, dio clases de guion y escribió por encargo.

La productora de “El secreto de sus ojos”, Vanesa Ragone, le propuso trabajar con ella con su segundo filme, “Román”, y eso le permitió participar en festivales de los cinco continentes. Su filmografía indaga con dramatismo cuestiones de la sexualidad, el tabú y la marginalidad.

Por otra parte, hace cuatro años, Majo estrenó la canción “Basta” con Ailín Salas y música de su amigo Lucas Fridman que hasta el momento tiene 40 mil reproducciones en YouTube. Asimismo, en 2023 dirigió para Disney Latinoamérica tres capítulos de “El poder de los girasoles”, la primera serie infantojuvenil que abordó historias con discapacidad.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto