Nuestras Redes

Cultura

De Lucca, el apostoleño que llevó la selva al subte prepara su nueva muestra

Publicado

el

De Lucca

Ignacio de Lucca abrirá la muestra “El vértigo de la pintura” en la galería Tramo de Buenos Aires, desde el 10 de abril y por dos meses. Es una serie de óleo sobre telas de 1,70 x 2 metros, donde “doy más espacio a la percepción del observador que completa con su imaginación lo que está insinuado, como una amenaza de narración que no se llega a cumplir del todo”, definió de Lucca a La Voz de Misiones.

Oriundo de Apóstoles, de Lucca es uno de los artistas contemporáneos de Misiones más importantes de los últimos tiempos. Expuso en países como México, Estados Unidos y Austria. Sus obras son atesoradas por coleccionistas de todo el mundo y su talento forma parte del paisaje urbano en la estación porteña de Leandro N. Alem, adonde hay tres murales que tienen diez años de vida pero que todavía se conservan muy bien. “Están impecables”, aseguró tras el teléfono desde Buenos Aires.

Hay un mural superior en el hall donde se aprecia el personal  paisajismo de Misiones pero también se observa otro sector de cerámica blanca, intervenida por los colores de de Lucca. Cuando le propusieron colocar las piezas en las que se vislumbran sus característicos trazos de selva simbólica, “pregunté si esa pared tan baja no van a vandalizar, sobre todo en épocas de elecciones. Y me dijeron: ‘Mirá Ignacio, en general, todo el arte que hay en el subte, de ceramistas de los años 20 y 30, jamás fueron vandalizados’. Es increíble pero se mantienen perfectos”.

En la misma Linea B de Capital Federal, en más de 40 metros de la pared por donde corren las vías, hay  ploteos sobre metal con diseños propios. “Pero los murales cerámicos que están en la boletería de la estación Alem. Hay un mural de 10 x 2 metros que está impecable”. Está conformado por un fondo blanco con los colores que reinterpretan la selva paranaense, con hojas de güembe y flores salvajes. La exposición que prepara para abril tendrá en su técnica algo similar, aunque será mucho más abstracto todavía, según indicó de Lucca.

“Tenía una gran necesidad de hacer un proceso de abstracción de lo que se podría llamar el catálogo típico de mis obras, la vegetación, los animales, la forma de Misiones, los paisajes y el color”, contó. “Hoy pensaba que la cuestión del color y de la cosa de Misiones está impreso en la vivencia infantil. La otra vez leía a un teórico, un tipo especialista en la teoría del color, de la paleta del color te queda en el cerebro. Y eso aparece en esta serie sin una voluntad demasiado grande porque dejé fluir con un grado bastante de abstracción esa iconografía típica mía”.

Para alcanzar ese objetivo, el artista plástico comenzó por extender las telas en el suelo de su taller de Apóstoles y a partir de allí plasmar una estructura de rizoma colorido. “Estas obras son como una especie de salto sin red. Como una acrobacia de la mancha que primero lo trabajo en el piso, creando como desniveles y tiro el material desde arriba, con diluyente y óleo”.

Taller

De esa manera, según explicó de Lucca, se “producen manchas azarosas que por ahí determinan ya para dónde va a ir la obra. Por ahí lo que tengo en mente es el color. Y alguna referencia formal, una hoja, una rama, lo que sea. Pero dejando que hable el propio material. Insinúan, podes imaginarte cosas que la mente del observador la completa”.

Para el artista plástico, en la serie que se verá en la galería Tramo del exquisito barrio de La Recoleta, “doy más espacio a la percepción del observador que completa con su imaginación lo que está insinuado como una amenaza de narración que no se llega a cumplir del todo. Algo que parece una mancha o un animal, pez o pájaro, una hoja pero no es eso”.

La última vez que de Lucca expuso en Misiones sucedió hace 22 años, cuando se inaguró una muestra de arte contemporáneo en el Mac-Unam, junto a Yiyú Finké y Tulio de Sagastizábal. Desde entonces, “siempre está pendiente pero cuando llega la hora de la verdad, de trasladar obras, conseguir la logística, los seguros de obra…. Yo no tengo muchas obras mías en mi poder. Tengo que pedir a los coleccionistas. Es bastante complicado”, lamentó.

Sin embargo, de Lucca estimó que abrir una muestra en Posadas “podría ser cuando hago la serie allá. Este verano, por ejemplo, casi todos estos ocho laburos los terminé acá (en Buenos Aires). Pero los comencé a todos allá. Podría ser una muestra de una producción de arte que hago allá, para facilitar un poco lo que digo”.

Cultura

La misionera Carmen Cáceres es finalista de un importante certamen literario

Publicado

el

La novela “La ficción del ahorro”, de la posadeña Carmen Cáceres, quedó elegida como una de los cinco finalistas del Premio Fundación Medifé Filba. En noviembre, el jurado anunciará la obra ganadora y le otorgará $ 5 millones en premio. Previamente a la más reciente nómina, la escritora misionera quedó preseleccionada entre un total de 170 publicaciones.

La denominada “Lista corta” de seleccionados se dio a conocer hoy en los medios porteños a través de un comunicado de la fundación Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), para un certamen que tiene este año como jurado a María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls.

En julio pasado se presentó “La Lista larga” con las diez novelas finalistas, todas elegidas por su calidad en la narrativa dentro de la industria editorial argentina.

“La ficción del ahorro” (Editorial Fiordo) retrata a modo singular el pasado de Cáceres en Posadas del 2001, donde también se sufrieron los vaivenes de la crisis social. De esa manera, la autora indaga en cuestiones de la clase media y su relación con los dólares, con un estilo atrapante que se inicia con la búsqueda de unos fajos que la protagonista se adosa al cuerpo tras retirarlos del banco junto a su padre.

Las cinco obras finalistas fueron publicadas el año pasado, y además de “La ficción del ahorro”, fueron seleccionadas “Algo que nadie hizo”, de Matías Aldaz; “Continuidad de Emma Z.”, de Ariel Magnus; “Diario de una mudanza”, de Inés Garland; y “En El Pensamiento”, de César Aira.

El año pasado, el Premio Fundación Medifé Filba se entregó a Gabriela Cabezón Cámara, por la novela “Las niñas del naranjel”.

Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Seguir Leyendo

Cultura

Estudiante posadeña de cine ganó “Incaa Impulsa” y viajará a Mar del Plata

Publicado

el

La estudiante posadeña de cine Alma Vega (19) quedó elegida con otros 19 jóvenes de todo el país en el “Concurso Incaa Impulsa 2025” para participar del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Allí competirá con los demás seleccionados por cuatro cupos que hay para viajar el año que viene al Festival de Cine de Málaga.

El certamen Impulsa es organizado por el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) de manera anual, con la idea de invertir en jóvenes promesas de la pantalla grande.

Alma cursa el primer año de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Gastón Dachary (UGD), en Posadas, admira el género romántico y anhela continuar su carrera en la industria hollywoodense.

Para quedar en la nómina federal, la estudiante posadeña debió cumplir con dos consignas. “La primera fue un autorretrato, en donde nos teníamos que presentar en un minuto; y la segunda consigna era hacer un video de 30 segundos de una publicidad sobre el dulce de leche”, contó a La Voz de Misiones.

De esa manera, la estudiante de la UGD viajará a la ciudad balnearia para ser parte, del 11 al 16 de noviembre, del 40º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el certamen más importante para la pantalla grande del país, con diversos estrenos y competencias oficiales.

Allí estará el cineasta Marcos Berger, el director de cine que Alma admira y a quien podría conocer en persona mientras participa de las exhibiciones de las películas en cartelera. “No estoy segura, pero yo creo que va a estar. Y la verdad es que me hace muy feliz la idea de conocerlo”, reconoció.

En ese contexto, Alma participará de una tercera instancia del “Concurso Incaa Impulsa 2025” llamado Desafío Presencial, donde se seleccionarán a cuatro de los veinte jóvenes seleccionados para participar del Festival de Cine de Málaga, en España, que se celebrará del 6 al 15 de marzo del 2026.

Es que el concurso que tendrá instancias de mentoría y tutoría profesional en Mar del Plata se hace por un convenio con Málaga Procultura para jóvenes de entre 18 y 28 años de todo el país.

En el futuro, el anhelo de Alma es continuar su carrera en el exterior, particularmente en Estados Unidos, donde suelen presentarse posibilidades para realizadores emergentes. “Hay algunos concursos de cineastas jóvenes que se están realizando, y mi idea es ir participando. Te premian con un viaje a Los Angeles, y tutorías de algunos días en Estados Unidos”, apuntó la estudiante.

El Festival de Mar del Plata, que celebra su edición número 40 del 6 al 16 de noviembre, reconocerá a figuras centrales del cine argentino. Además, se proyectarán películas premiadas en Cannes, Berlín, Málaga y otros festivales internacionales.

Si bien ya se adelantaron algunas de las películas que se exhibirán en el festival marplatense, la conferencia de prensa oficial será el 21 de octubre en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, donde se darán a conocer cada una de las obras seleccionadas.

Sabina Buss protagoniza corto seleccionado para el Festival de Mar del Plata

Seguir Leyendo

Cultura

Titiriteros de Kossa Nostra visitan festivales internacionales de Colombia

Publicado

el

Desde mediados de septiembre, el grupo titiritero misionero Kossa Nostra lleva adelante una gira con su obra “Kruvikas” por diferentes regiones de Colombia. Integrado por Marcelo y Dante Reynoso, Tuni Bóveda y Rita Kozlowski, Kossa Nostra comenzó su itinerario por Cartagena de Indias, donde formó parte del “Titirifestival”.

Posteriormente, el grupo que partió desde Puerto Iguazú se presentó en Bogotá, en el Teatro La Libélula Dorada, un espacio coordinado por la familia Álvarez, donde realizaron funciones a sala llena.

Asimismo, en el Festival Internacional de Títeres de Cartago, Kossa Nostra visitó el Museo de la Felicidad, donde ofreció presentaciones para niños y adolescentes de una escuela integral bajo la consigna “Arte, Libertad y Conciencia”.

Luego, a comienzos de octubre, los titiriteros de Misiones llegaron al denominado Eje Cafetero, invitados por La Loca Compañía. De esa manera, actuaron en el Teatrín Rural, cercano al pueblo de Salento, en lo alto de la zona montañosa de cafetales. El sábado pasado, en tanto, fueron parte del Festival Internacional de Títeres de Popayán, junto al grupo El Barco Antillano, de Cuba.

Durante cada fecha, la agrupación artística argentina se dedicó a divulgar su conocido repertorio de humor, inspirado en la cultura y personalidades de Misiones con el que cuenta “Kruvikas”.

En ese marco, compartió su trabajo con públicos diversos en distintos escenarios colombianos. Asimismo, durante su travesía por Colombia también dictó talleres de títeres para jóvenes de la Universidad del Cauca.

La gira de “Kruvikas” abarcó los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Cundinamarca, Valle de Cocora y el Quindío, gracias al apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT) y la vigencia de la Ley 24.800, según indicaron.

“Nos quedan varios días de recorrida y encuentros, de brindis, de arte y afectos, para que los títeres de Kossa Nostra vuelvan a resistir con la complicidad de niños y grandes de cada lugar”, apuntó el elenco con un comunicado, desde Colombia.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto