Cultura
Cortometraje misionero ganó concurso del Incaa y comenzará a filmarse en agosto

Esta semana se dieron a conocer los proyectos ganadores de la edición 2022 del tradicional concurso Historias Breves, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), que busca promover la realización de cortometrajes en manos de nuevos talentos en todo el territorio nacional.
Se presentaron un total de 324 participantes y, por primera vez, fue seleccionado un proyecto por provincia, más seis proyectos suplentes, uno por región.
El jurado estuvo conformado por Daniela Seggiaro, Lara Decuzzi, Monica Lairana Navas, Gustavo Postiglione y Luis Camargo.
Entre los trabajos ganadores, está el del misionero Sebastián Andrés Korol, con su corto Araucario.
“Es una obra de ficción de 14 minutos que cuenta la historia de dos militantes agrarios de la provincia de Misiones y se sitúa históricamente en octubre de 1976, en el contexto represivo del Operativo Toba 2, como se llamó a ese fuerte despliegue militar que se desarrolló principalmente en zonas rurales, el nordeste argentino y que tuvo como finalidad capturar a dirigentes militantes, especialmente agrarios, que eran considerados subversivos y se encontraban en clandestinidad, escondidos en distintos lugares en la provincia”, relató Korol en diálogo con La Voz de Misiones.
De acuerdo a lo relatado por el realizador, una noche, los militantes son interceptados por militares, uno de ellos cae gravemente herido y poco después muere. A raíz de ello, su hermano se dispondrá a cumplir el juramento que habían hecho: enterrarlo debajo del árbol más alto de ese monte, una imponente araucaria.
La obra está inspirada en hechos reales y “dedicada a la memoria de los hermanos Anselmo y Vladimiro Hippler, destacados dirigentes revolucionarios del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y las Ligas Agrarias Misioneras (LAM)”, explicó Korol.
Vladimiro y Anselmo fueron desaparecidos y asesinados en los últimos meses de 1976. Nunca se supo con precisión qué ocurrió con ellos. Una de las versiones, basada en el testimonio de un sobreviviente, señala que estuvieron juntos en la selva, que fueron interceptados por militares y Anselmo cayó gravemente herido.
De acuerdo con esta narración, el último deseo expresado por Anselmo a su hermano fue que lo entierren debajo del árbol más alto de esa selva, donde habían pasado sus últimos días juntos.
“Desde que escuché esta historia por primera vez me conmovió profundamente y la pensé cinematográfica, por su potencia poética y porque da cuenta de una demostración de amor tan intensa que proyecta, a través de la figura del árbol, un acto de resistencia vital ante el horror”, recuperó Korol.
“Más memoria”
En su trayectoria como periodista e investigador, destacó que “durante los últimos quince años he indagado con especial interés en la reconstrucción de estas historias”.
“Es necesaria la reflexión y el ejercicio de la memoria, más en tiempos como los que corren, donde crece cada vez más un negacionismo muy peligroso que busca dar a entender que no hubo un genocidio, minimizar lo ocurrido, negar lo ocurrido”, entendió el autor.
“Nuestra respuesta ante eso debe ser más memoria”, resaltó.

Foto de archivo del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) provisto por el investigador Sebastián Korol.
Sebastián Korol
Sebastián Korol es licenciado en Comunicación Social, periodista, investigador, docente de las carreras de Comunicación Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam y la Licenciatura en Artes Audiovisuales de Universidad Gastón Dachary (UGD), además de realizador audiovisual.
“En 2015 produje mi primera película junto al historiador Héctor Jaquet, que se tituló Gallo fino”, expresó.
“Es un documental que cuenta la historia de vida del sacerdote José Czerepak, que fue asesor y militante del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en la década de 1970”, detalló.
La película fue estrenada el 28 de agosto de 2021, en el marco del 50 aniversario de la constitución del MAM. La producción se llevó adelante a través del financiamiento del Incaa, tras haber resultado ganador del concurso federal Nosotros.
Historias breves
El premio para cada proyecto ganador consistirá en el 100% del presupuesto presentado, con un tope de cuatro millones quinientos mil pesos ($4.500.000), y el inicio de los rodajes está previsto para mediados del mes de agosto.
“Quiero destacar el acompañamiento que recibimos de parte del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) quienes nos presentamos a la convocatoria, ya que se nos brindó la posibilidad de acceder a laboratorios de guión, producción y dirección, junto a tres experimentadas compañeras, para fortalecer nuestros proyectos. Eso fue muy importante”, destacó el realizador.
A los largo de su trayectoria, el concurso Historias Breves permitió a grandes directoras y directores del cine argentino actual realizar una de sus primeras experiencias en realización cinematográfica; tal es el caso de Lucrecia Martel, Benjamín Naishtat, Bruno Stagnaro, Daniel Burman, Rodrigo Grande, Santiago Loza, Andy Muschietti y Mónica Lairana.
La compilación de los cortos seleccionados en cada edición del concurso da por resultado el largometraje Historias Breves, producido por el Incaa y exhibido cada año en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en el Bafici y en el Cine Gaumont.
Cultura
Foreign y “La mesa de los chicos”: un disco con melodías urbanas en Posadas

Foreign (21) publicó “La mesa de los chicos“, su primer álbum que contiene 13 canciones urbanas, melódicas y que lo muestran como una de las revelaciones de la nueva escena musical posadeña. “La totalidad del disco está hecho en mi pieza”, contó Foreign a La Voz de Misiones.
“La mesa de los chicos” es el material que consigue su propósito, inspirado en una imagen de su infancia en Curuzú Cuatiá, Corrientes: “Cuando era chico mi familia era muy grande. Entonces teníamos una mesa larguísima. Para los chiquitos teníamos nuestra propia mesa”, contó. “La intro habla de eso, de cuando yo era chiquito y ya quería ser grande. Me molestaba ir a dormir temprano”.
No obstante, con el álbum publicado en junio, Foreign no solo comprendió la metáfora que se planteaba desde la foto y el nombre de su disco. “Quería que el álbum dé ese paso importante como para salir de la mesa de los chicos y sentarme con los grandes de acá”, reconoció.
En coincidencia, en septiembre, Foreign integró la nómina de invitados estelares de Jugo de Tigre, la experimentada banda de jazz rock que además contó participaciones del legendario Javier Chemes pero también una generación más reciente de la escena, como Tommy Caipirinha, Kreiluz y Killato.
Foreign atesora canciones que compuso desde los 15 años. De un total de 130, lleva grabadas entre 40 y 50 que fueron publicándose en su EP “Chosen One” (2021) o en formato de singles, tal como “Agua salada”, tema que comparte créditos con Anko y EFFE.
Aunque si bien Foreign está emparentado con los artistas urbanos y el hip hop, su música sigue una línea más clásica de la canción, como bien se expresan las canciones “Anónimos” o “Vida” de “La mesa de los chicos”.
“Lo que yo hago es más melódico. Si bien rapeo porque me gusta, es un estilo, es una técnica. No es la forma predilecta que tengo de expresar algo”, indicó el músico que es guitarrista, tecladista y arma sus propios beats en la intimidad de su home studio.
“Me gusta presentarme como un compositor. Es la forma que más me gusta, que es escribir. Además de escribir canciones, escribo poesías”.
Allí mismo Foreign produce para otros artistas, hace las mezclas y hasta masteriza con una audacia como bien se escucha en “Llorando en BR”, uno de los temas de su disco y que parece apostar con humor a un episodio romántico.
“El mensaje es muy fuerte, sentimentalmente tiene peso, y como productor busqué bajarle la intensidad que tiene, de llevarlo a otro lado. Tiene un fragmento de un meme brasilero, de un tipo que está haciendo una mudanza, cargando una heladera y bailando”, remarcó.
Media Club tendrá a varios invitados hoy, para el concierto y streaming en homenaje a Charly García, y entre ellos está Foreign. Además, presentará un set junto al productor Hell en el mismo espacio el 1 de noviembre.
Cultura
Premian al filme del misionero Fabián Benítez en el Festival de Cine Inusual

“Teniente Linyera”, dirigido por el misionero Fabián Benítez, ganó como “Mejor Largometraje ficcional” en el XX Festival de Cine Inusual, que culminó este martes, en Buenos Aires.
A fines de octubre, en tanto, se presentará como parte de la selección oficial de la 6ta edición del Festival Internacional de Cine por la Democracia (FICD), de Colombia. Además, según confirmó el cineasta a La Voz de Misiones, el largometraje tendrá su estreno en el Teatro Lírico, de Posadas, el 27 de noviembre, a las 20 horas.
“Teniente Linyera” es la ópera prima del actor y director misionero afincado en Buenos Aires. Se trata de una historia basada en hechos reales sobre los combatientes de las Islas Malvinas, y en la que el protagonista debe lidiar con su presente, condicionado por el terror de la guerra que lleva en su memoria.
Cuenta con el protagónico del iguazuense Gonzalo Giménez, y con las actuaciones de los también misioneros Mauricio Pikio Paniagua y Cristian Salguero. La obra independiente fue estrenada recientemente en Misiones, precisamente en el Iturem, de Puerto Iguazú, el pasado 7 de octubre.
Durante esos días se desarrollaba en paralelo el XX Festival de Cine Inusual y “Teniente Linyera” se estrenaba para el público porteño en el Palacio Victorial, donde finalmente recibió el premio a “Mejor largometraje ficcional”.
“Fue una noche mágica, una confirmación de que la pasión, la garra y el trabajo colectivo pueden más que cualquier presupuesto. Este premio no es solo para una película, es un reconocimiento al cine hecho ‘a púlmón’, con el corazón, la inventiva y el talento de cada persona que formó parte de este sueño”, escribió el director de “Teniente Linyera” en su cuenta de Facebook.
Por otra parte, el mismo largometraje quedó seleccionado para la 6ta edición del Festival Internacional de Cine por la Democracia (FICD), de Colombia, que se desarrollará del 27 al 31 de octubre.
El proyecto comenzó a gestarse hace casi diez años, cuando Fabián decidió emprender su ópera prima sin presupuesto alguno, y con la colaboración de los destacados actores misioneros, como Pikio, quien luego le daría vida al boxeador Carlos Monzón en una renombrada serie.
Misionero Fabián Benítez estrena “Teniente Linyera” en un certamen nacional
Cultura
Estreno en Polonia: “Colorada”, documental sobre inmigrantes en Misiones

Con dirección de Agnieszka Lipiec Wróblewska, el documental “Colorada”, sobre inmigrantes polacos en Misiones, se presentará en el Latin Film Fest 2025, que se realiza desde hoy en cuatro ciudades polacas: cine Muranów, en Varsovia; cine Nowe Horyzonty, en Breslavia; cine Muza, en Poznań; y cine Mikro, en Cracovia.
“Colorada” es un proyecto financiado a través de la Embajada Polaca en Argentina, se rodó entre el 10 y 16 de diciembre del 2023 en Misiones y se acaba de estrenar en el 17º Festival Cinematográfico Internacional NNW “Camino a la Libertad”, en Gdynia, de Polonia.
La película que cuenta con producción de las misioneras Marcia Majcher y Florencia Antúnez, de PolarFilm, se localiza en casas de descendientes polacos, establecimientos de té, y comunidades mbya guaraní de Apóstoles, Oberá, Campo Grande y zonas aledañas.
Según indicó en su momento Canal 12 sobre la la cobertura del rodaje, uno de los protagonistas del documental es Vicente Klimiuk, hijo de un inmigrante polaco que se radicó a mediados del siglo pasado en Olegario Víctor Andrade. Allí, su familia fundó la empresa tealera Klimiuk Infusiones, entre Campo Grande y Campo Viera.
Finalmente, tras una larga etapa de postproducción en Polonia, el documental “Colorada” fue estrenado el 3 de octubre en el 17º Festival Cinematográfico Internacional NNW “Camino a la Libertad”, donde además reunió a más de 50 películas de diversos géneros y países, incluyendo Mongolia, EE. UU., Francia, Italia y Alemania.
Durante la Gala de Apertura, el Profesor José Skowron Posluzna, historiador y guionista de “Colorada”, recibió el Premio Camino a la Libertad, por su labor en cultivar la identidad polaca en Sudamérica y promover el comercio entre Argentina y Polonia desde 1980.
El galardón, según indica el sitio de la Embajada Argentina en Polonia, fue entregado por el ex Primer Ministro Piotr Gliński y la Coronel ex combatiente Stanisława Kocielowicz.
Ese día se realizó además una mesa redonda llamada “Polonia: Puente de Cultura y Economía”. Allí se discutió la migración polaca en Misiones, con intervenciones de la Embajadora Alicia Falkowska.
La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”
-
Policiales hace 7 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 6 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 3 días
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 3 días
Un policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 5 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 23 horas
Policía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 5 días
Grooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Judiciales hace 2 días
Caso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana