Nuestras Redes

Cultura

Aplican motosierra a bibliotecas, museos y teatros: “Estamos consternados”

Publicado

el

Esta mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la motosierra a diversos sectores culturales del país. La medida oficial implica “el cierre, la centralización y la fusión de organismos” dependientes de la Secretaría Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, por las atribuciones que concede al Gobierno la ley Bases. El Instituto Nacional de Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y el Museo de Bellas Artes están entre los afectados.

El INT perderá su autarquía contemplada en la Ley Nacional de Teatro de 1997 y pasaría a concentrar su poder en Buenos Aires, no más con representaciones provinciales como era hasta ahora. Se eliminará el Consejo Directivo y los representantes provinciales se concentrará en un Consejo Asesor, ad honorem.

“Se gastaba un 65% del presupuesto en sueldos y funcionamiento y solo un 35% llegaba efectivamente al teatro; la planta ya se redujo en un 20%”, sostuvo Adorni en la conferencia de prensa, donde además aseguró que con el ajuste se ahorrarían más de $150 millones. El vocero confirmó que “ya se redujo un 20% de la planta de empleados” y que “se eliminó el Consejo Directivo y todos los representantes provinciales” del INT.

“Se pierde la idea federal”

La decisión del Gobierno Nacional cayó muy mal entre los trabajadores de la cultura. “Todos esos cambios que están proponiendo, y todas las fusiones y demás, ninguno va a ser beneficioso para el área de la cultura, por más que se basen en un supuesto ahorro de recursos”, lamentó Veroka Fedeli, Delegada gremial de la Asociación Argentina de Actores y Actrices (AAA) y Consejera del Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI).

“En el INT, lo más grave es que se va a perder muchísimo de la idea federal que tenía la Ley del Teatro, porque al no tener representante de cada provincia, está centralizado solamente en Buenos Aires. Va a ser muy difícil que se puedan enterar de la realidad que pasa en las provincias, y que se va perdiendo un montón de identidad, con respecto a las producciones también”, agregó Fedeli a La Voz de Misiones.

En la Dirección Nacional del INT asumirá como director el productor de espectáculos y coach ontológico Federico Brunetti, que hasta hoy se desempeñaba como subsecretario de Promoción Cultural.

“Localidades más pequeñas como Cerro Azul, Fachinal, Piray o Esperanza, no van a entrar dentro del mapa federal que van a trazar, con respecto a las provincias”, criticó la referente del IPTI. “Va a ser muy difícil que los recursos, que todo lo que hace un representante regional, o provinciales, que hacían territorio, conocían la realidad de su lugar, que sabe quiénes están trabajando; eso no va a suceder”.

Un “daño” a las bibliotecas

Por otra parte, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Palacio Libertad (CCK), Tecnópolis y la Conabip funcionarán como organismos centralizados, dentro de la estructura central de la Secretaría de Cultura, por “cuestiones de ordenamiento y eficiencia más que de ahorro”, argumentó Adorni.

Según apuntó el diario La Nación respecto al anuncio, La Conabip quedará reducida a una dirección general y pasaría a ser un organismo centralizado. Mantendría su presupuesto otorgado por ley, con asignaciones específicas, con su política de fomento a las bibliotecas del país, pero se eliminaría la junta representativa.

La comisión asesora se transformaría en un consejo asesor ad honorem integrado por cinco expertos. En ese sentido, el actual presidente, Raúl Escandar, sería director y la actual secretaria, Guadalupe Conde, continuaría como directora de Fomento de Bibliotecas Populares.

Por tales ajustes, la agrupación Bibliotecas Populares en Lucha difundió un comunicado en el que advierte que las consecuencias de este cambio podrían ser graves para la institución creada por Domingo Faustino Sarmiento en 1870.

“Estamos todos consternados”, lamentó Elsa Inés Tañski, vicepresidenta de la Federación Misionera De Bibliotecas Populares (Femibip) y vocal de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

“Pensábamos que la amenaza del DNU que tanto nos había preocupado era pasado, pero no, ahora se está cristalizando”, añadió Tañski a LVM.

“Esto supone un daño en la estructura de la Conabip, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, hasta ahora contemplada en la Ley Nacional 23.351. Esta ley define pautas por las cuales se clasifica a las Bibliotecas en categorías, se las libera de gravámenes, y se designan vocalías que responden a un principio representativo y federal, para establecer las políticas públicas que benefician a las Bibliotecas Populares”, explicó Tañski.

“Con esta degradación, la Conabip pierde la autonomía para la definición de esas políticas, y proyectos de distinto tenor. Según la noticia, habrá un consejo de expertos, pero no delegados como hasta ahora, que eran elegidos y respondían a sus bases, las Bibliotecas de cada pueblo y barrio”, agregó la referente misionera de la Conabip.

Degradación de Derechos Humanos

Por otra parte, en el Boletín Oficial se dispuso el pase a disponibilidad de cuatro trabajadores del Fondo Nacional de las Artes (FNA) “como consecuencia de encontrarse excedida la dotación del organismo”, según el anuncio del gobierno.

“El Gobierno del presidente (Javier) Milei continúa trabajando en el cierre de institutos, organismos y normas inútiles”, afirmó Adorni, quien confirmó que ya se dieron de baja “cerca de 45.000 contratos” dependientes del Estado.

Otro de los principales cambios será la degradación de la Secretaría de Derechos Humanos, que dejará de tener ese rango. “Va a pasar a ser una subsecretaría”, indicó el vocero, elegido recientemente como legislador porteño por La Libertad Avanza.

Adorni detalló que durante el gobierno anterior se crearon ocho institutos nacionales “sostenidos en función de intereses políticos, y no de criterios técnicos ni culturales”. Entre ellos mencionó al Instituto Nacional Yrigoyeneano, el Instituto Nacional del Revisionismo Histórico Manuel Dorrego y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.

“Todos estos institutos van a ser unificados bajo una sola unidad organizativa dentro de la administración central”, explicó. Según sostuvo, el objetivo es “evitar funciones duplicadas y garantizar una mirada plural de la historia argentina”.

Los cambios fueron impulsados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger y Cifelli, algo que estará detallado en el decreto que será publicado en el Boletín Oficial.

Cultura

Os Paralamas llega a Posadas por sus 40 años, con entradas desde $50.000

Publicado

el

La célebre banda brasileña Os Paralamas do Sucesso tocará en Umma, el viernes 26 de septiembre, con entradas que en su primer lote cuestan, de manera general, $ 50.000 en Ticket Misiones. Las ultra vip, por su lado, tienen un valor de $80.000, y el camarote para 10 personas cuesta $ 800.000.

Os Paralamas es el trío compuesto por Herbert Vianna, Bi Ribeiro y João Barone. Son autores de hits como “Dos margaritas”, “Coche viejo”, “Una brasilera”, “Alagados” o su versión de “Track track”, de Fito Páez.

A la ciudad de Posadas llegan como parte de su gira “Paralamas Clásicos-40 años” que estos días es presentado en ciudades de San Pablo y Rio de Janeiro, en Brasil, pero que  también los llevará a Buenos Aires, precisamente el 27 de septiembre en el C Art Media del barrio de Chacarita.

Con Os Paralamas, la lista de grupos brasileños de visita por Posadas se va engrosando, con los anunciados conciertos del Grupo Revelação (octubre), Raça Negra (noviembre) y Terra Samba, que se presentó previamente, en noviembre pasado, en Umma.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por UMMA EVENTOS (@umma_fiestas)

El accidente que cambió todo

Os Paralamas fue escalando desde 1984, cuando en sus comienzos mezclaba rock con reggae, aunque con el tiempo comenzaron agregaron ritmos autóctonos de su país, siendo parte del “Cuarteto Sagrado del rock brasileño“, junto a Barão Vermelho, Titãs y Legião Urbana.

A Herbert Lemos de Sousa Vianna le gustaba pilotar helicópteros y el 4 de febrero de 2001 estaba al mando de un avión ultraliviano junto a su esposa Lucy Needhan, cuando perdió el control y cayeron al mar.

El accidente mató a su esposa y lo dejó a él en coma, con graves lesiones en su médula espinal y el cerebro. Despertó y no recordaba nada, ni a sus tres hijos. De a poco pudo recuperar su memoria, y al tiempo, a pesar de no poder caminar, se puso a disposición para volver a los escenarios con su banda.

Seguir Leyendo

Cultura

Lavalle presenta su novela sobre San Martín, escrita con asistencia de la IA

Publicado

el

Jorge Lavalle presentará su novela histórica “Don Pepe: El viaje del héroe de José de San Martín” este jueves, a las 18 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade. Es la primera parte de lo que podría ser una trilogía, según su autor. “El segundo lo voy a empezar a programar: voy a ir a Chile y a Perú. Voy a cruzar los Andes. Y si es posible, voy hacer la parte europea, posterior, que tampoco está muy relatada”, adelantó el escritor a La Voz de Misiones.

La novela histórica sobre el Padre de la Patria es el séptimo libro para el autor de “Sarita”, pero es el primero que escribe con asistencia de la Inteligencia Artificial (IA). Incluso la tapa tiene diseño de GPT, un dibujo que luego fue retocado por Miguel Galmarini. No obstante, a través de particularmente la IA china Deep Seek, Lavalle pudo corregir y editar su más reciente publicación.

La IA “es una gran herramienta”, admitió. “Me ayudó mucho. Te va corrigiendo, tirando opciones. Armo las escenas, los diálogos, pero yo eso lo tengo que contextualizar con libros de historias, lleno de fechas, de cosas. Le digo ‘limpiame la fecha, tirame una narrativa’. De última, ponemos la fecha como una nota al pie. Pero que no interrumpa, que sea más fluido”.

La historia que relata sobre El Libertador “no es un libro didáctico”, definió Lavalle. “Quiero que sea una novela, que te entusiasme, que te lleve, que te haga sentir vértigo, que te provoque más sentimientos y no que te enseñe”.

Según contó hace un año a LVM de Misiones, el plan era escribir la obra tras un viaje en motocicleta desde Posadas hasta San Lorenzo, algo que finalmente sucedió. De esa manera se detuvo en Yapeyú unos días, siguió por Rosario y terminó donde San Martín libró su primera batalla. “Ahí se produce el quiebre, donde él se convierte en un traidor. Ese es el punto de inflexión”, analizó el escritor.

San Lorenzo fue una batalla muy desigual: lo mandan con 100 tipos que nunca habían combatido, con unas lanzas y unos sables a pelear contra 300 tipos que tenían cañones, fusiles, veteranos de guerra. Para mí, hay un poco de mala leche, aparte se lo sacan de encima cinco días antes de la Asamblea del año XVIII, que él fue uno de los precursores”.

En moto, para escribir. Lavalle puso a punto su Appia de 150 cc modelo 2012 para ir a lugares clave

El viaje del héroe

Para armar la estructura narrativa de su novela, Lavalle se enfocó en “El viaje del héroe” de Joseph Cambell, que -inspirado en la teoría de arquetipos universales, de Carl Jung– divide los relatos del personaje principal en tres fases: Partida, Iniciación y Regreso, cada una con sus distintas etapas claves.

“El viaje del héroe es estar en un lugar, o una situación donde no estás del todo de acuerdo con lo que tu alma quiere. Y sucede algo o vos tomas una decisión que te hace salir de eso y enfrentar el mundo para lograr aquello que tu alma realmente siente como propio. Eso es la individuación, el viaje del héroe que todos hacemos en una parte de nuestra vida”, reflexionó Lavalle.

El escritor considera que el propio San Martín realizó su “Viaje del héroe”, porque “uno de los grandes dilemas es porqué viene”, debido a que “tenés que renunciar a tu herencia, tu cargo, todo. Tus propiedades, todo lo que él tenía en España. Él era un héroe en España, con un cargo muy importante, y dejar todo eso para venir acá, a perseguir un sueño que incluso estaban en contra Rivadavia y todos esos, que no les tenían confianza. Eso es lo más llamativo, y eso se corresponde con su raza, esas heridas de la infancia lo traen. Movido por ese rechazo que siempre tuvo en España de alguna manera, y por ese deseo de liberar a su verdadera Patria, la que sentía dentro mismo”.

Es que, según plantea Lavalle en el libro que presentará el jueves, “San Martín no era blanco. Esa es una de las cuestiones que traen tanto la discriminación tanto allá en España, como en Argentina”, apuntó.

“Tomo que Rosa Guarú es su madre y nace del fruto de una violación de Diego de Alvear, que fue el padre de Carlos de Alvear. Él es arrancado de su madre y llevado a España, y eso produciría el abandono, el rechazo”.

Según explicó el novelista, El Padre de la Patria “siempre luchó o de alguna manera tuvo esa carga en una época donde el racismo era muy marcado, esa cuestión es la que trato. Cómo él supera esas cuestiones”.

El autor agregó que en Corrientes visitó lugares clave de la infancia de San Martín y, si bien “todos los próceres tuvieron una niñera india – incluso Carlos Alvear nació en una misión- pero no se la relaciona tan estrechamente como se lo relaciona a San Martín. Hay un vínculo que la historia oficial no cuenta. Como muchas cosas más. (El sargento) Cabral era negro, en realidad. Y el 70 % del ejército eran indios mestizos. La historia está contada así. Cuando Juan Bautista Alberdi lo va a visitar, ya cuando era viejo, dice textual: ‘no era un indio como tantas veces me habían pintado’”.

Tras su primera experiencia con la asistencia de la IA, todos los jueves Lavalle brinda un taller de “Escritura introspectiva” para poesía, prosa poética y cuento. Es totalmente gratuito y se desarrolla de 19 a 20.30 en el bar del Centro Cultural Vicente Cidade.

“No necesitas escribir muy bien. La IA te arma el relato, eso que vos tenés internamente lo podes bajar y plasmar, no por una deficiencia técnica, o por que no estoy formado. Hay un ayudante, pero la idea la pones vos, los personajes, la situación, las acciones y después te arma el relato. También quiero enseñar eso, que a veces uno quiere plasmar la idea y no sabe cómo”.

El lugar de origen. Donde nació San Martín, fruto de una violación a Rosa Guarú, según el autor

Seguir Leyendo

Cultura

Los Tipitos tocarán el 12 de julio en Posadas, con entradas desde $28.000

Publicado

el

Los Tipitos tocarán el sábado 12 de julio en el auditórium Montoya, a las 21 horas, con entradas desde $28.000, a la venta en Norte Ticket. La banda presentará sus clásicos y también las canciones incluidas en “Días por venir”, su último disco de estudio hasta el momento.

Un día antes de su visita programada a Posadas, Los Tipitos actuarán en el el teatro Guido Miranda, de Resistencia, Chaco.

El regreso del grupo hacedor de “Campanas en la noche” será a poco más de un año de su última presentación en el Montoya, cuando tocaron precisamente el 19 de mayo, para un show electroacústico de “Armando camaleón”, al cumplirse 20 años de ese exitoso álbum.

Los Tipitos vienen abriéndose camino desde 1994 desde su formación en la ciudad de Mar del Plata, y en el presente están de gira por ciudades de España, como Barcelona, Palma de Mallorca y Leganés. Allí justamente tocarán para el Festival Vibra Argentina, donde además de Los Tipitos, actuarán Fabulosos Cadillacs, 2 Minutos, Estelares y Buitres.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por MAMBO (@mambo.produce)

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto