Nuestras Redes

Cultura

A 98 años del nacimiento de Ramón Ayala: un festival para recordar su legado

Publicado

el

Ramón Ayala cumpliría el lunes sus 98 años y por ello habrá un espectáculo especial el domingo en “Al Caer el Sol”, con la presencia de distintos artistas que homenajearán al máximo poeta de la Tierra Colorada. Con la coordinación musical de Osvaldo de la Fuente, el show “Festejando a Ramón” reunirá las voces de diversos artistas populares misioneros.

Entre los citados se encuentran Ángel el Pato García y su familia, Enarmonía, Rula Marcial, Gervasio Malagrida, Julián Texeira, Ronda, Ceci Simonetti, Ricardo Bernal, Kreiluz y Killato con el acompañamiento musical de De la Fuente y Fernando Gruber (guitarras), Darío Vega (batería), Lery Duarte (bajo) y Yoni Mombaje (acordeón).

“Buscamos que sea un homenaje en un sentido muy amplio, desde el Pato García, que tocó innumerables veces con Ramón, o Enarmonía, que grabó versiones vocales de su obra, hasta el Conjunto de Cámara UNaM, con versiones instrumentales”, expresó de la Fuente.

El coordinador musical de “Festejando a Ramón” consideró que la obra de El Mensú “es refinada y, al mismo tiempo, popular. Tiene vuelo poético, riqueza armónica y melodías universales, de esas que parecen haber sonado desde siempre. A la vez, también es una obra profunda, que retrata Misiones como nadie más lo ha hecho. Es una música que invita a otros artistas a versionarla y hacerla propia”.

El show en honor de quien fuera el autor de “Posadeña linda” tendrá la presencia estelar de La Compañía de Arte, el ballet dirigido por el Maestro Luis Marinoni. Previamente, para sumarle humor a la jornada dominical, Kossa Nostra presentará sus títeres que también incluyen su propia versión personalizada de Ramón Ayala.

Por su lado, en sintonía con el Día Internacional del DJ o el World DJ Day, Mel Queen se encargará de musicalizar el atardecer con clásicos del rock.

Una trayectoria reconocida

Ramón Ayala nació el 10 de marzo de 1927 en Garupá y falleció el 7 de diciembre de 2023, en Buenos Aires. Su obra se hizo popular a mediados de la década del 50, cuando se conoció “El Mensú”, compuesta con su hermano José Vicente Cidade. Poco tiempo después, la canción fue grabada por Horacio Guarany y otras obras suyas fueron incluidas en la discografía de la Negra Sosa.

Sin embargo recién en los 90 comienza su reconocimiento. Recibe el Premio UNESCO para el Desarrollo de la Cultura; el Mensú de Oro en el Festival del Litoral; y el Premio Música Popular Argentina, de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires.

En Cosquín no cantaría hasta 2009 y dos años después recibiría en el Próspero Molina el Camín de Oro. A sus 95 años, sentado en la primera línea de butacas, recibió un gran homenaje en el CCK de Buenos Aires, con artistas de distintos géneros para un recordado concierto.

Ramón Ayala: El niño que robó una guitarra y que cautivó a Mercedes Sosa

Cultura

Titiriteros de Kossa Nostra visitan festivales internacionales de Colombia

Publicado

el

Desde mediados de septiembre, el grupo titiritero misionero Kossa Nostra lleva adelante una gira con su obra “Kruvikas” por diferentes regiones de Colombia. Integrado por Marcelo y Dante Reynoso, Tuni Bóveda y Rita Kozlowski, Kossa Nostra comenzó su itinerario por Cartagena de Indias, donde formó parte del “Titirifestival”.

Posteriormente, el grupo que partió desde Puerto Iguazú se presentó en Bogotá, en el Teatro La Libélula Dorada, un espacio coordinado por la familia Álvarez, donde realizaron funciones a sala llena.

Asimismo, en el Festival Internacional de Títeres de Cartago, Kossa Nostra visitó el Museo de la Felicidad, donde ofreció presentaciones para niños y adolescentes de una escuela integral bajo la consigna “Arte, Libertad y Conciencia”.

Luego, a comienzos de octubre, los titiriteros de Misiones llegaron al denominado Eje Cafetero, invitados por La Loca Compañía. De esa manera, actuaron en el Teatrín Rural, cercano al pueblo de Salento, en lo alto de la zona montañosa de cafetales. El sábado pasado, en tanto, fueron parte del Festival Internacional de Títeres de Popayán, junto al grupo El Barco Antillano, de Cuba.

Durante cada fecha, la agrupación artística argentina se dedicó a divulgar su conocido repertorio de humor, inspirado en la cultura y personalidades de Misiones con el que cuenta “Kruvikas”.

En ese marco, compartió su trabajo con públicos diversos en distintos escenarios colombianos. Asimismo, durante su travesía por Colombia también dictó talleres de títeres para jóvenes de la Universidad del Cauca.

La gira de “Kruvikas” abarcó los departamentos de Bolívar, Valle del Cauca, Cundinamarca, Valle de Cocora y el Quindío, gracias al apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT) y la vigencia de la Ley 24.800, según indicaron.

“Nos quedan varios días de recorrida y encuentros, de brindis, de arte y afectos, para que los títeres de Kossa Nostra vuelvan a resistir con la complicidad de niños y grandes de cada lugar”, apuntó el elenco con un comunicado, desde Colombia.

 

Seguir Leyendo

Cultura

La actriz Romina Richi filmará en Misiones una historia sobre el pombero

Publicado

el

La actriz Romina Richi llegó ayer a Posadas para ser parte de un conversatorio con artistas locales y adelantó que está desarrollando el guion de una película para filmarla el año que viene, en Misiones, probablemente entre Puerto Esperanza y Wanda, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

“Es una película que estoy trabajando hace bastante tiempo, muchos años de trabajo, de investigación, y habla un poco del mito guaraní, el pombero. Así que estoy acá para el desarrollo del guion y para filmar, si todo sale bien, el año que viene”, contó para una nota que fue publicada en Canal 12.

Por su lado, en su cuenta de Instagram, la artista compartió hoy historias en la que se la ve visitando Puerto Rico, Wanda y Puerto Libertad tras llegar ayer a Posadas, adonde brindó un taller actoral, junto a la también actriz Alejandra Radano, con quien recorrió Misiones.

La actuación como un acto poético”, se llamó el conversatorio al que asistieron más de una docena de artistas locales, quienes tenían de consigna llevar un texto como para luego compartir con los asistentes en el SUM del Hotel Urbano de Posadas.

Richi es una actriz, guionista y directora porteña, quien además de su trabajo en cine y televisión, ha desarrollado una sólida carrera en teatro, participando en obras como “Brujas” y “Sex”.

En la pantalla chica, Richi actuó para “Vidas robadas” o “Perfidia”. Asimismo, integró el elenco de la miniserie “Maradona: sueño bendito”. En cine, actuó para “Rehén de ilusiones” o “¿De quién es el portaligas?”, entre otras películas.

Seguir Leyendo

Cultura

Taragüí Rock vuelve en noviembre con la actuación de dos bandas misioneras

Publicado

el

El Instituto de Cultura de Corrientes confirmó hoy que el Taragüí Rock 2025 será el sábado 1 y domingo 2 de noviembre y que volverá a realizarse en el tradicional anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”.

Además, según apuntó esta semana el Secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, se sumarán dos bandas de rock de la provincia.

Si bien la grilla oficial aun no fue anunciada, la organización adelantó que contarán con cuatro grupos nacionales y distintas agrupaciones del rock litoraleño, con la idea de fomentar la escena regional junto a artistas de renombre.

En los próximos días, el Instituto de Cultura de la vecina provincia dará a conocer además cuáles son los costos de entradas para el festival y los horarios de apertura de cada una de las jornadas.

En su cuenta de Instagram, el Taragüí Rock compartió la data de las fechas a través de un reel de Notiplay de Corrientes, con un presentador que vestía la remera de Viejas Locas, tal vez como un guiño de lo que sucederá.

Es que, en coincidencia, Viejas Locas tiene una fecha agendada en Posadas, para el 1 de noviembre, según contó en su momento La Voz de Misiones. Se trata de Viejas Locas x FyA, en referencia a Fabián “Fachi” Crea y Abel Meyer, bajista y baterista respectivamente de la vieja banda que en su momento tuvo como líder a Pity Álvarez.

El Taragüí Rock cumplirá 15 años y por ello hace un mes el Instituto de Cultura correntino abrió una convocatoria para las bandas de la región, con la idea de hacer una selección especial.

“Debemos garantizar variedad de estilos. Como máximo podemos incluir entre 12 y 14 bandas por día, arrancando a las 16 y cerrando cerca de la 1 de la madrugada”, dijo por entonces a radio Bella Vista la presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de NotiPlay 😎 (@notiplay_)

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto