Nuestras Redes

Cultura

50 años sin Luis Alberto del Paraná y los recuerdos de Pato García

Publicado

el

Luis Alberto del Paraná

Ningún otro músico paraguayo fue tan popular en el mundo como Luis Alberto del Paraná, artista que pasó a la eternidad hace 50 años; el 15 de septiembre de 1974, en Londres. En aquel momento él y su grupo Los Paraguayos estaban en pleno apogeo, un camino que cosecharon con años y gracias al carisma de la romántica lírica sudamericana, notablemente exótica por el arpa con el que interpretaban el apasionante “Pájaro campana“.

Habían llegado de una gira por la Unión Soviética, actual Rusia. El plan era partir a Berlín en los próximos días, como para grabar el próximo disco. “Teníamos mucho trabajo, pero había muchos problemas también. Y creo que a raíz de eso tuvo un ACV (accidente cerebro-vascular) fulminante”, admitió el posadeño Ángel Pato García, el músico que integró Los Paraguayos y que, con La Voz de Misiones, recordó al cantante Luis Alberto del Paraná.

“Era como jugar en la selección”

La historia del Pato García con Luis Alberto del Paraná se cruzó a comienzos de la década del 70. Gracias a que había ganado notoriedad tras ser ganador del prestigioso Festival de Guitarras del Mundo, el Pato fue contratado para tocar en la cadena de hoteles Sheraton.

Había tomado un avión a Irán, cuando nadie imaginaba que la Revolución Islámica cambiaría para siempre los destinos de la comunidad persa. Allí, en la floreciente capital de Teherán, Pato recibió una carta con una inesperada invitación: sumarse a Los Paraguayos, el grupo del famoso Luis Alberto del Paraná.

Era como jugar en la Selección”, definió. “Le dije que sí. Volví a Roma, preparé mis cosas y me fui a Hamburgo, donde él me estaba esperando”.

Una vez ante el cantante paraguayo, Pato preguntó cuándo se pondrían a ensayar para el próximo concierto. “’Mañana vas a debutar, si vos ya conoces todo el repertorio’”, le respondieron. “Y de verdad que conocía el repertorio”.

Taipei 1974. Reynaldo Meza, el Pato, Arsenio Jara, Luis Alberto y Alfredo Marcucci.

La música en gotas y Lulo Grey

La radio encarnacena ZP5 fue una maestra musical. A sus diez años escuchó por primera vez a Luis Alberto del Paraná. De manera autodidacta, el pequeño Pato tocaba la guitarra con un gran entusiasmo en la casa de madera que habitaba con su familia por la Bajada Vieja y muy a pesar del rechazo de su papá.

“No quería que fuera músico”. Porque un guitarrero era ser “caú, bohemio”, según su papá, un serio baqueano de río que subía por el Paraná, en búsqueda de las jangadas o con el fin de remolcar barcos desde Brasil. Entonces, justo en esos momento, Pato conseguía con su mamá la complicidad de una aventura en ciernes.

“Sacaba la guitarra del ropero, y ahí yo acompañaba en la radio cuando Paraná tocaba en la radio. Yo tenía un oído muy bueno. Gracias a Dios nací con la virtud de tener un oído fantástico. Y nunca estudié música, no leo una gota de música. Pero tengo un oído que me hacen escuchar un tema y ya”.

Tras la temprana muerte de su papá y con solo catorce años, el Pato parte rumbo a Buenos Aires, y con el talento innato en las cuerdas consigue tocar en peñas y ganarse un reconocimiento en el circuito cultural porteño. Su nombre artístico era Lulo Grey y su grupo eran Los Calavera, con los que hacía un estilo beat que efervecía en los 60′, aunque también se dedicaba a tocar el folclore que lo acompañaba desde la infancia.

Es por eso que, a sus veinte años, recibe la invitación del músico Pedro Ortega para irse a tocar en Europa y, tras 17 días en barco, llegan a Italia. A los pocos días consigue en Zurich el primer trabajo con Ortega, para un dúo que pronto pasa a llamarse Los Bohemios, con un repertorio de canciones latinas y con el que grabaría un disco en París.

Tres años después, el Pato se radica en Roma y consigue hacer conciertos frecuentes en el restaurante del, por entonces, afamado actor Ugo Tognazzi. Sin embargo, el premio que consigue entre casi cuarenta artistas en el Festival Guitarras del Mundo significó la catapulta para conseguir la sorpresiva atención de Luis Alberto del Paraná.

“Hemos recorrido mucho con él. Luis era muy famoso en el mundo entero. Hacíamos giras perpetuas, decíamos, porque eran 20 o 25 días por país. En Alemania empezábamos en Hamburgo, Munich; seguíamos por Colonia, Frankfurt. Sucesivamente era con Inglaterra. Empezamos en Londres, Liverpool, Manchester, Brighton, Bristol, Oxford. Era muy interesante para mí, sobre todo porque era joven”.

@lavozdemisiones

Se cumple medio siglo sin Luis Alberto del Paraná, una de las grandes voces latinoamericanas junto a su grupo, Los Paraguayos. El posadeño Ángel Pato García fue parte de de esa agrupación con la que recorrieron América, Asia y Europa hasta que el 15 de septiembre de 1974 la voz más internacionalista de Paraguay se apagó en Londres, a causa de una hemorragia cerebral. Tenía solo 48 años. #LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones

“Bésame mucho” en japonés

Pato García pasó a tocar una de las guitarras y a ser una de las voces de Los Paraguayos, el grupo sensación de música latinoamericana encabezada por Luis Alberto del Paraná, toda una eminencia que compartió escenario con los Beatles y protagonizó la película “Burrerita de Ypacaraí“, con Armando Bó y La Coca Sarli.

El hombre de delgado bigote y característica voz llevó por el mundo canciones como “Bésame mucho”, “Cucurrucucú Paloma” y “La Bamba” pero siempre con un guiño al público de cada país.

“Se aprendía una estrofa en ruso y eso era maravilloso. O cantaba en japonés. Se aprendía ‘Bésame mucho’ en japonés. Yo aprendía una estrofa y él seguía después”, detalló el Pato, que conformaba los Paraguayos junto a Reynaldo Meza -hermano de Luis Alberto-,  Arsenio Jara y Alfredo Marcucci.

Según Pato, el famoso artista paraguayo “era una persona maravillosa. Como persona, como compañero. Aparte de ser un gran cantante, uno de los cantantes latinoamericanos más queridos de Europa. Era una persona muy humilde, de la humildad de los grandes”.

Antes de que Pato García se sumara a Los Paraguayos, el grupo de Luis Alberto del Paraná era tan popular que fueron invitados junto a los Beatles y otros músicos a la recordada gala real del 4 de noviembre de 1963, en el Teatro Príncipe de Gales.

Esa misma noche, Paraná, Meza, Marcucci y los demás integrantes del grupo por entonces, José de los Santos González y Julio Jara, formaron fila para saludar a Elizabeth Angela Marguerite Bowes-Lyon, por entonces la reina consorte Isabel, coronada en 1937 como esposa del rey Jorge VI.

En los años posteriores se compartió camarines y escenarios con gloriosas figuras de la música, como Louis Armstrong, Frank Sinatra y Elton John.

Los Beatles y Luis Alberto. Una gala real a la que fue invitado el paraguayo, en 1963.

Soldado de la música paraguaya

Luis Osmer Meza era el nombre original del popular músico que adoptó en México su apodo artístico de Luis Alberto del Paraná. Fue nombrado Embajador y Soldado de la Música Paraguaya; y además recibió la Orden Nacional de Mérito paraguaya. Grabó más 500 obras y recorrió casi 80 países. En veinte años de historia con Los Paraguayos y por la venta de sus álbumes recibió seis Discos de Oro.

Luis Alberto. Grabación del de la canción “Ay jalisco no te rajes”, en 1965

Pato, el último de los Paraguayos

Este domingo 15 de septiembre, en Altos, situado en el departamento paraguayo de Cordillera, se llevará adelante un tradicional festival para el que fue invitado el Pato García, quien interpretará algunas de las canciones que llevó por el mundo junto a Luis Alberto del Paraná, uno de los hijos predilectos de la tierra que parió la guarania.

“Él viene de una familia muy humilde, seis hermanos parece. El padre era maestro de escuela, y cada tanto se cambiaba, o se iban al norte”, recordó Pato sobre el lugar de origen de Luis Alberto en Altos, una localidad situada antes de Caacupé. “Ahí me nombraron Ciudadano Ilustre, porque soy el único que queda de los Paraguayos”.

Ese fue uno de los tantos homenajes que recibió el Pato. Junto a un álbum de fotos que lo muestra al posadeño abrazado a personalidades como Julio Iglesias, Brigitte Bardot o Alain Delon, también hay diversos títulos honoríficos, como la Orden Nacional al Mérito Comuneros, la distinción más importante que entrega la vecina República del Paraguay.

Fotografía gentileza de Bernardo Garcete Saldívar

 

Cultura

After Groove y más de una docena de cantantes reviven la música de los ´90

Publicado

el

Este sábado se realizará la segunda “Rejuvenfest”, un concierto bajo la temática de la década del 90, organizado por la banda After Groove, con voces invitadas de Diana Amarilla, Micol Ortas, Hernán Salinas, Jaime Pereira, Belén Hernández, Érica Kehl, Ari Unter, Clarisa Torres, Pablo Melegatti, Mari Rey, Maxi Bóveda y el grupo Stereo Club.

El concierto -con música del DJ Carlos Ortiz-tendrá lugar a las 20 horas, en el auditorio Grillos, por Comandante Miño 2418, con las entradas a $15.000 y dos por $24.000. La primera edición del “Rejuvenfest” reunió a una multitud en noviembre del año pasado y el line-up es casi el mismo, aunque esta vez suma a Diana Amarilla.

“Las canciones son distintas, en ciertos bloques que están separados en momentos y estilos musicales”, adelantó Nicolás Troche, guitarrista de After Groove.

Para elegir cada tema que versionarán este sábado, “analizamos qué pasó en el contexto musical en esa época: en un primer momento hubo una fuerte impronta europea de pop, con Azúcar amargo y Amistades Peligrosas, o Fey, que venía de México”, detalló.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de RejuvenFest (@rejuvenfest)

De esa manera, los bloques se dividirán entre latinos, cumbias, baladas de novela, pop y rock nacional, el último con un segmento que estará a cargo de Stereo Club. “Tenemos todos los clásicos del rock nacional metidos en quince minutos, más o menos. Cada bloque dura ese tiempo. En total son 56 canciones en dos horas de recital”, apuntó Troche.

“Hay un bloque que tiene Luis Miguel y Cristian Castro, que son cantantes latinos muy referentes, a cargo de Hernán Salinas”, indicó el músico posadeño. “Para otro momento tenemos a Jaime Pereira, por ejemplo, cantando canciones de Illya Kuryaki; a Belén Hernández con Thalía; y Diana Amarilla con Gilda para el bloque de cumbia que se abrió este año”.

Sin contar las voces de Stereo Club, son once cantantes que irán turnándose con los siete músicos de After Grove que estarán en escena. Además de Troche, la banda que se formó en 2018 está integrada por Cristian Britos, Carlos Balbuena, Mauri Giménez, Pablo Burgos, Darío Balmaceda, Carlos Prieto y Marcos Padilla.

Así como la edición pasada, la estética del segundo “Rejuvenfest” girará en torno de personajes y estilos de la década del 90, por eso se invita al público asistir con un look que represente a esa época.

Seguir Leyendo

Cultura

El concejo obereño reconoció a Joaquín Benítez Kitegroski por su trayectoria

Publicado

el

El Concejo Deliberante de la ciudad de Oberá aprobó una declaración de reconocimiento al músico Joaquín Benítez Kitegroski por su labor artística y proyección nacional. La placa fue recibida por sus familiares esta mañana sin la presencia del artista, debido a que reside en Buenos Aires y no pudo estar presente.

Benítez Kitegroski es un bandoneonista obereño que a sus 17 años fue elegido Revelación del Festival de Cosquín en 2013, tras obtener el primer lugar como solista Instrumental en el Pre-Cosquín de su ciudad.

En la etapa más reciente, el músico participó en producciones con artistas de nuevas generaciones, entre ellas el músico urbano Milo J, con quien colaboró en el disco “La vida es más corta”, fusionando el bandoneón con otros géneros musicales, particularmente en la canción “Bajo de la piel”.

El Concejo obereño destacó además su intervención en la ceremonia de los Premios Martín Fierro 2025, realizada en Buenos Aires, donde integró el ensamble que interpretó “Adiós Nonino”, de Astor Piazzolla, en homenaje a personalidades fallecidas recientemente.

La declaración también repasa su trayectoria en distintos escenarios del país. Entre sus intervenciones figuran actuaciones junto a Cacho Castaña en “Café La Humedad”, y colaboraciones con la Orquesta “El Arranque”. Asimismo, la declaración rememora su presencia clave en ciclos culturales nacionales como “Café Vinilo” y “Bandoneomanía”.

Asimismo, en su historia como artista, Benítez Kitegroski formó parte de proyectos como el Dúo Benítez-Massimini y el Quinteto Tangazo, con los que abordó repertorios que incluyen tango clásico, composiciones contemporáneas y folklore del Litoral.

El documento del Concejo subraya además su trabajo de formación y la difusión del bandoneón entre nuevas generaciones a través de talleres y actividades culturales.

El objetivo del Concejo deliberante es “expresar el beneplácito y reconocimiento” porque su trayectoria “representa un momento de notable visibilidad nacional y prestigio para un músico de nuestra tierra”, indica el documento.

Sin la presencia del músico que vive en Buenos Aires, la familia Benítez Kitegroski recibió el reconocimiento

Seguir Leyendo

Cultura

Survival prepara su EP y publicó su primer videoclip: “Warriors del Ghetto”

Publicado

el

La banda posadeña Survival Reggae publicó su primer videoclip. Se trata de la canción “Warriors del Ghetto”, un material que fue filmado en la costanera, con imágenes de lugares emblemáticos, como el monumento a Andrés Guacurarí a orillas del Paraná.

El rodaje se realizó en octubre y además de la costanera también se realizaron tomas en el Cerro Pelón. En tanto que la canción fue grabada y masterizada en los estudios Índigo. Forma parte de un EP de cuatro canciones que próximamente Survival Reggae tendrá listas para estrenar.

Survival Reggae está compuesta por Hernán Delgado “Luis Hernán” (voz y guitarra), Francisco Amarilla (teclado), Fabián Zalazar “Fabian Zuki” (bajo), Matías “Matoh” Gerónimo Franco (batería), Carlos Blanco “Caloy” (percusión) y Cristian Valenzuela “Charly”(trombón).

Con una identidad entre el reggae, el dance hall y el raggamuffin, Survival viene consolidando su espacio en la escena emergente posadeña desde el 2020, y desde entonces fue protagonista de diversos recitales de los espacios alternativos de la provincia.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto