Cultura
50 años sin Luis Alberto del Paraná y los recuerdos de Pato García

Ningún otro músico paraguayo fue tan popular en el mundo como Luis Alberto del Paraná, artista que pasó a la eternidad hace 50 años; el 15 de septiembre de 1974, en Londres. En aquel momento él y su grupo Los Paraguayos estaban en pleno apogeo, un camino que cosecharon con años y gracias al carisma de la romántica lírica sudamericana, notablemente exótica por el arpa con el que interpretaban el apasionante “Pájaro campana“.
Habían llegado de una gira por la Unión Soviética, actual Rusia. El plan era partir a Berlín en los próximos días, como para grabar el próximo disco. “Teníamos mucho trabajo, pero había muchos problemas también. Y creo que a raíz de eso tuvo un ACV (accidente cerebro-vascular) fulminante”, admitió el posadeño Ángel Pato García, el músico que integró Los Paraguayos y que, con La Voz de Misiones, recordó al cantante Luis Alberto del Paraná.
“Era como jugar en la selección”
La historia del Pato García con Luis Alberto del Paraná se cruzó a comienzos de la década del 70. Gracias a que había ganado notoriedad tras ser ganador del prestigioso Festival de Guitarras del Mundo, el Pato fue contratado para tocar en la cadena de hoteles Sheraton.
Había tomado un avión a Irán, cuando nadie imaginaba que la Revolución Islámica cambiaría para siempre los destinos de la comunidad persa. Allí, en la floreciente capital de Teherán, Pato recibió una carta con una inesperada invitación: sumarse a Los Paraguayos, el grupo del famoso Luis Alberto del Paraná.
“Era como jugar en la Selección”, definió. “Le dije que sí. Volví a Roma, preparé mis cosas y me fui a Hamburgo, donde él me estaba esperando”.
Una vez ante el cantante paraguayo, Pato preguntó cuándo se pondrían a ensayar para el próximo concierto. “’Mañana vas a debutar, si vos ya conoces todo el repertorio’”, le respondieron. “Y de verdad que conocía el repertorio”.

Taipei 1974. Reynaldo Meza, el Pato, Arsenio Jara, Luis Alberto y Alfredo Marcucci.
La música en gotas y Lulo Grey
La radio encarnacena ZP5 fue una maestra musical. A sus diez años escuchó por primera vez a Luis Alberto del Paraná. De manera autodidacta, el pequeño Pato tocaba la guitarra con un gran entusiasmo en la casa de madera que habitaba con su familia por la Bajada Vieja y muy a pesar del rechazo de su papá.
“No quería que fuera músico”. Porque un guitarrero era ser “caú, bohemio”, según su papá, un serio baqueano de río que subía por el Paraná, en búsqueda de las jangadas o con el fin de remolcar barcos desde Brasil. Entonces, justo en esos momento, Pato conseguía con su mamá la complicidad de una aventura en ciernes.
“Sacaba la guitarra del ropero, y ahí yo acompañaba en la radio cuando Paraná tocaba en la radio. Yo tenía un oído muy bueno. Gracias a Dios nací con la virtud de tener un oído fantástico. Y nunca estudié música, no leo una gota de música. Pero tengo un oído que me hacen escuchar un tema y ya”.
Tras la temprana muerte de su papá y con solo catorce años, el Pato parte rumbo a Buenos Aires, y con el talento innato en las cuerdas consigue tocar en peñas y ganarse un reconocimiento en el circuito cultural porteño. Su nombre artístico era Lulo Grey y su grupo eran Los Calavera, con los que hacía un estilo beat que efervecía en los 60′, aunque también se dedicaba a tocar el folclore que lo acompañaba desde la infancia.
Es por eso que, a sus veinte años, recibe la invitación del músico Pedro Ortega para irse a tocar en Europa y, tras 17 días en barco, llegan a Italia. A los pocos días consigue en Zurich el primer trabajo con Ortega, para un dúo que pronto pasa a llamarse Los Bohemios, con un repertorio de canciones latinas y con el que grabaría un disco en París.
Tres años después, el Pato se radica en Roma y consigue hacer conciertos frecuentes en el restaurante del, por entonces, afamado actor Ugo Tognazzi. Sin embargo, el premio que consigue entre casi cuarenta artistas en el Festival Guitarras del Mundo significó la catapulta para conseguir la sorpresiva atención de Luis Alberto del Paraná.
“Hemos recorrido mucho con él. Luis era muy famoso en el mundo entero. Hacíamos giras perpetuas, decíamos, porque eran 20 o 25 días por país. En Alemania empezábamos en Hamburgo, Munich; seguíamos por Colonia, Frankfurt. Sucesivamente era con Inglaterra. Empezamos en Londres, Liverpool, Manchester, Brighton, Bristol, Oxford. Era muy interesante para mí, sobre todo porque era joven”.
@lavozdemisiones Se cumple medio siglo sin Luis Alberto del Paraná, una de las grandes voces latinoamericanas junto a su grupo, Los Paraguayos. El posadeño Ángel Pato García fue parte de de esa agrupación con la que recorrieron América, Asia y Europa hasta que el 15 de septiembre de 1974 la voz más internacionalista de Paraguay se apagó en Londres, a causa de una hemorragia cerebral. Tenía solo 48 años. #LaVozdeMisiones
“Bésame mucho” en japonés
Pato García pasó a tocar una de las guitarras y a ser una de las voces de Los Paraguayos, el grupo sensación de música latinoamericana encabezada por Luis Alberto del Paraná, toda una eminencia que compartió escenario con los Beatles y protagonizó la película “Burrerita de Ypacaraí“, con Armando Bó y La Coca Sarli.
El hombre de delgado bigote y característica voz llevó por el mundo canciones como “Bésame mucho”, “Cucurrucucú Paloma” y “La Bamba” pero siempre con un guiño al público de cada país.
“Se aprendía una estrofa en ruso y eso era maravilloso. O cantaba en japonés. Se aprendía ‘Bésame mucho’ en japonés. Yo aprendía una estrofa y él seguía después”, detalló el Pato, que conformaba los Paraguayos junto a Reynaldo Meza -hermano de Luis Alberto-, Arsenio Jara y Alfredo Marcucci.
Según Pato, el famoso artista paraguayo “era una persona maravillosa. Como persona, como compañero. Aparte de ser un gran cantante, uno de los cantantes latinoamericanos más queridos de Europa. Era una persona muy humilde, de la humildad de los grandes”.
Antes de que Pato García se sumara a Los Paraguayos, el grupo de Luis Alberto del Paraná era tan popular que fueron invitados junto a los Beatles y otros músicos a la recordada gala real del 4 de noviembre de 1963, en el Teatro Príncipe de Gales.
Esa misma noche, Paraná, Meza, Marcucci y los demás integrantes del grupo por entonces, José de los Santos González y Julio Jara, formaron fila para saludar a Elizabeth Angela Marguerite Bowes-Lyon, por entonces la reina consorte Isabel, coronada en 1937 como esposa del rey Jorge VI.
En los años posteriores se compartió camarines y escenarios con gloriosas figuras de la música, como Louis Armstrong, Frank Sinatra y Elton John.

Los Beatles y Luis Alberto. Una gala real a la que fue invitado el paraguayo, en 1963.
Soldado de la música paraguaya
Luis Osmer Meza era el nombre original del popular músico que adoptó en México su apodo artístico de Luis Alberto del Paraná. Fue nombrado Embajador y Soldado de la Música Paraguaya; y además recibió la Orden Nacional de Mérito paraguaya. Grabó más 500 obras y recorrió casi 80 países. En veinte años de historia con Los Paraguayos y por la venta de sus álbumes recibió seis Discos de Oro.

Luis Alberto. Grabación del de la canción “Ay jalisco no te rajes”, en 1965
Pato, el último de los Paraguayos
Este domingo 15 de septiembre, en Altos, situado en el departamento paraguayo de Cordillera, se llevará adelante un tradicional festival para el que fue invitado el Pato García, quien interpretará algunas de las canciones que llevó por el mundo junto a Luis Alberto del Paraná, uno de los hijos predilectos de la tierra que parió la guarania.
“Él viene de una familia muy humilde, seis hermanos parece. El padre era maestro de escuela, y cada tanto se cambiaba, o se iban al norte”, recordó Pato sobre el lugar de origen de Luis Alberto en Altos, una localidad situada antes de Caacupé. “Ahí me nombraron Ciudadano Ilustre, porque soy el único que queda de los Paraguayos”.
Ese fue uno de los tantos homenajes que recibió el Pato. Junto a un álbum de fotos que lo muestra al posadeño abrazado a personalidades como Julio Iglesias, Brigitte Bardot o Alain Delon, también hay diversos títulos honoríficos, como la Orden Nacional al Mérito Comuneros, la distinción más importante que entrega la vecina República del Paraguay.
Fotografía gentileza de Bernardo Garcete Saldívar
Cultura
Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro

El escritor Sergio Álvez publicó hoy su nuevo y octavo libro, “Maradona sangre guaraní”, una investigación periodística que se combina con el criterio del ensayo en ocho capítulos de 110 páginas. “Mi idea era unir ambas cuestiones: que los guaraníes inventaron el fútbol, y el mejor jugador de todos los tiempos tenía sangre guaraní”, resumió Álvez.
Con la idea de publicar una nota periodística, el autor realizó en 2023 un viaje a Esquina, Corrientes. “Traté de vincularme en términos de entrevistas y observaciones con la cuestión de los padres de Maradona: Doña Tota y Don Diego”, recordó a La Voz de Misiones.
Posteriormente, ese material quedó plasmado en la obra “La esquina del Diez y otras crónicas”, un libro digital que salió a la luz el año pasado. Aunque, “con el paso del tiempo me fui dando cuenta, indagando en algunas cuestiones, tenía la sensación de que había algo más profundo”, reconoció.
De esa manera, Álvez acudió a una entrevista realizada a Maradona en 1993, concedida al periodista español Jesús Quintero en el programa “La Boca del Lobo”. Aquel ciclo “tenía un formato muy particular de entrevistas bastante reflexivas, en el cual Maradona textualmente expone ‘tengo sangre guaraní. Sí, soy hijo de correntinos’. Entonces, a partir de esa frase me quedó una resonancia, me quedó reverberando esa auto-percepción”, apuntó.
A partir de allí, “decidí meterme en esa línea para profundizar ese aspecto de las raíces y los orígenes de Maradona, más allá de la ciudad de Esquina”. Es por eso que se suma la teoría de que los guaraníes inventaron el fútbol, algo que se dimensiona en un documental dirigido por Marcos Ibañez, que “se basa en textos misionales hechas por sacerdotes jesuitas, entre ellos Antonio Ruiz de Montoya”, explicó Álvez, que también indaga en las pretensiones de la localidad paraguaya “San Ignacio Guazú, que está muy cerca de la provincia de Misiones: es el municipio que se autodenomina y está exigiendo ser reconocido como la Cuna Mundial del Balompié”.

Sergio Álvez. Publicó hoy su octavo libro, inspirado en la relación de Maradona con los guaraníes
Un héroe de la infancia
Para el escritor Sergio Álvez, “Maradona es un héroe de la infancia, en principio, más por lo deportivo, quizás por una cuestión generacional”. No obstante, agregó que en la actualidad, el astro del fútbol “es un símbolo que reivindico mucho en su dimensión política”.
Aunque “sin negar de ninguna manera todas las acusaciones, incluso las que se han comprobado en cuanto a sus violencias. Sobre todo violencias de género y otras cuestiones graves que forman parte del personaje”.
No obstante, a casi cinco años de su muerte, el Campeón del Mundo “también es una persona que desde su dimensión humana siempre me ha convocado, me ha causado mucho apego. Quienes sentimos esto, millones de personas en el mundo, un poco también todavía en una situación de duelo”.
Con homenajes que aun se realizan en honor a Maradona, Álvez considera que su presencia sigue presente, “desde una trinchera bombardeada en Palestina, hasta una marcha de jubilados”.
Respecto al tiempo transitado, “va a pasar como con el Papa Fracisco: habilita, creo, a profundizar en determinados aspectos. Hay un trabajo que está apareciendo todos los días. Aparecen nuevas entrevistas, nuevas facetas que son las que a mí me interesan. Y creo que este libro es un pequeño aporte, un granito de arena a esas miradas”.
“Maradona Sangre guaraní” todavía no tiene fecha de presentación, pero puede conseguirse en algunas librerías de Posadas o adquirirse a través de las redes sociales del autor.
Álvez es autor de las investigaciones periodísticas “Presente. Mario Golemba, desaparecido en democracia” (2023) y “El caso Dorneles” (2022), seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes en 2021, a través de las Becas Creación.
El autor misionero también publicó el libro de cuentos “Urú y otros relatos” (2016), que fue adaptado a una miniserie audiovisual dirigido por Elián Guerín y que se estrenó en 2018. Álvez también fue guionista de “Maragato“, cortometraje de Guerín, estrenado en 2021.
Bajó una mano del Cielo: muralista homenajea a Maradona en Posadas
Cultura
El Negro Aguirre, una Personalidad Destacada paranaense que llega al Jazzday

La décima edición del Jazzday de hoy en el Montoya tendrá como protagonista al grupo Almalegría, de Carlos “Negro” Aguirre, recientemente declarado como Personalidad Destacada de Paraná, por parte del Concejo deliberante de la capital entrerriana.
Por su lado, el saxofonista porteño Bernardo Monk se ensamblará con Diego Bergara y los hermanos Fernando y Facundo Quintana. La cita que arranca temprano, a las 18.30 horas, promete también ser una velada inolvidable con las agrupaciones Jugo de Tigre, Unus Mundus Grupo y el trío Khlav Kalash.
El décimo Jazzday misionero también contará con las formaciones encabezadas por la posadeña Itzel Rojas y, desde Eldorado, la multi instrumentista Andrea Dulko. Por su parte, el DJ Tato Piatti compartirá su vasta biblioteca musical para crear la atmósfera sonora de la noche.
Mientras tanto, la vereda del Montoya tendrá especialidades de Darshana, Así es la birra, Desmadre, CBP, Sabor Ité, Larica, Juan Cativelli y José Ignacio Martín. Las entradas, a un valor de $15.000, pueden adquirirse en Ticketmisiones, “Corte Pizza” (Colón y Alvear) y “Rincón Musical” (San Lorenzo y Córdoba).
Carlos “Negro” Aguirre es pianista, guitarrista, cantante, autor y compositor, referente del folclore en Argentina. En 2005 recibió el premio Konex, como mérito a las 100 personalidades de la década de la música popular argentina.
Almalegría es la nueva agrupación de Aguirre y el año pasado lanzaron su disco debut, “Melodía que va”. Además de Aguirre (voz, piano, rhodes, guitarra y composición), Almalegría está integrado por Luciana Insfrán (voz, acordeón, rhodes y percusión), Fabricio Amaya (guitarra eléctrica y coros), Sebastián Tozzola (bajo fretless y coros), Iván Petrich (vibráfono, percusión y coros) y Gonzalo Díaz (batería, percusión y coros).
Unus Mundus Grupo: el homenaje a Carl Jung con el formato de música popular
Cultura
La comunidad cultural lamentó la repentina muerte de Susana Armella

La actriz, directora y docente teatral Susana Armella murió ayer, a los 70 años, en Posadas, motivo que fue lamentado por sus allegados, muchos de ellos miembros de la comunidad artística. Su fallecimiento fue repentino, según confirmaron sus familiares.
Armella nació en San Salvador de Jujuy el 1 de abril de 1955, y vino a Posadas con sus padres diez años después. Estudio artes dramáticas y abogacía en Santa Fe durante la década del 70 y regresó para ejercer derecho, además de desarrollar su trayectoria teatral en Posadas, como en los recordados Galpones del Puerto, donde se realizó la primera obra de Teatro Murga de la ciudad.
Su trabajo por alrededor de 30 años consecutivos fue distinguido por la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA). Era esposa del también abogado Fernando Genesini, y madre de Inés Genesini, directora y productora teatral.
“Con ella se va una persona de amplia trayectoria en el teatro misionero, que hace años forma parte del elenco de profesores del Centro Cultural Vicente Cidade. Que la luz eterna brille para ella y encuentre paz en su descanso”, dice parte del comunicado que anoche posteo la cuenta oficial de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.
“Te dejé la promesa de una película sin decirte que la había escrito pensando en vos”, escribió por su parte la cineasta Fremdina Bianco, quien la había convocado para “Seré nadie”, su próximo largometraje.
“Tenías una manera de ser especial, dulce, justa, amable, y una presencia escénica hipnótica. No voy a olvidarme jamás lo generosa que fuiste conmigo”, añadió Bianco, con quien trabajó en el cortometraje “Te lo juro mamá” (2021).
“La muerte siempre nos sorprende. Los imponderables. No hay palabras. Nos deja mudos. Especialmente en personas vitales, creativas, llenas de energía, como lo fue Susana Armella”, lamentó por su lado la dramaturga y directora teatral Lilia Tiki Marchesini.
De la fallecida artista, Marchesini remarcó que “nos deja muchas obras, mucho teatro, mucha docencia teatral, una extensa trayectoria en el ámbito misionero desde los Galpones del Puerto a esta parte. Nos ha sacado sonrisas y lágrimas. Su Teatro de la Luna, próximo a estrenar, seguirá brillando seguramente de la mano de su hija, Inés Genesini”.
El grupo Teatro de la Luna había regresado tras veinte años, en 2023, con la obra “Más liviano que el aire”, con Liliana Suárez Holze y Stella Oxandaburu, ambas con una Mención especial por su “notable vínculo escénico de desempeño actoral”, según el jurado de la Fiesta Provincial de Teatro del 2024. Actualmente, ambas estaban ensayando monólogos, con dirección de Genesini y la asistencia de Armella.
“Rogamos tolerancia y resignación para su familia frente a esta gran tristeza. La vamos a extrañar. Siempre brillará en la memoria de nuestro teatro”, indicó por su lado la cuenta de la delegación regional del Instituto Nacional de Teatro (INT).
“Nos unimos en este momento de dolor para expresar nuestro más sentido pésame por la pérdida de una destaca figura del teatro misionero, cuya trayectoria y dedicación han dejado un legado imborrable en la cultura”, indica en tanto la cuenta del Instituto Provincial de Teatro de Misiones (IPTI).
https://www.youtube.com/watch?v=S4i_Tt0Nrl4
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 16 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 5 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones