Nuestras Redes

Cultura

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Publicado

el

Luego de un multitudinario segundo fin de semana, la ciudad de Leandro N. Alem se prepara para recibir nuevamente a miles de turistas de todo el país y del exterior que han elegido a esta localidad como su destino preferido en Navidad. Este sábado 21 y domingo 22 de diciembre el parque abrirá nuevamente sus puertas con muchas actividades para toda la familia.

Con una gran cobertura mediática, no solamente a nivel provincial, sino también a nivel nacional, la Fiesta Nacional de la Navidad sigue cosechando elogios de todos aquellos que la visitan. El fin de semana pasado, la señal de noticias TN de la mano de su emblemático cronista, Julio Bazán, transmitieron en vivo y en directo desde el Parque Temático de la Navidad durante la jornada del día sábado y domingo. También Canal 9, la TV Pública, Radio 10, Radio Nacional y Radio Continental tuvieron un espacio para difundir todo lo que sucedió durante estos dos fines de semana pasados.

El balance del segundo fin de semana ha sido excelente, según los organizadores, dado que al mejorar las condiciones climáticas la gente se volcó masivamente hacia Alem. Un capítulo aparte merecen los shows artísticos que se presentaron en el escenario mayor de la fiesta. El viernes se presentó la obra “Tango Plata” con un espectáculo que deslumbró a todos los presentes. El mismo estuvo dirigido por el maestro Luis Marinoni y contó con la participación de los bailarines de la Compañía de Arte, Susana Moreno y la orquesta típica “La Ricardo Ojeda”.

Con un despliegue de talento y profesionalismo, el público celebró cada uno de los cuadros que se presentaron sobre el escenario. Luego de este show hizo su presentación el grupo “Héroe Lírico Pop” de la ciudad de Buenos Aires. Estos tenores hicieron un repaso por los mejores temas de un repertorio internacional que logró conmover a todos los presentes.

Por su parte, el día sábado el grupo platense “Versión Cumbia” no dejó a ningún espectador sentado en sus butacas, gracias al ritmo contagiánte de cada uno de los temas que presentaron. Esta gran performance sobre el escenario mayor les valió el Premio Revelación 2024.

Seguidamente y con un despliegue escénico de gran jerarquía hizo su prestación Jorge Rojas. Uno de los momentos más emotivos vividos durante su espectáculo fue cuando invitó al Ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, a cantar junto él uno de los temas más conocidos de Ramón Ayala: “Posadeña Linda”. Durante la canción que ambos entonaron se creó un clima tan especial que el público al finalizar la canción hizo una larga ovación de pie. Luego Jorge Rojas continuó desplegando un show impresionante, acompañado de sus bailarines y músicos, que deslumbraron a todos los presentes. Por su actuación recibió de manos de los organizadores el Premio Consagración 2024, que en ediciones anteriores fue a las manos de artistas tales como: El Chaqueño Palavecino, Valeria Lynch, Soledad, Patricia Sosa, Jairo y Marcela Morelo, entre tantos otros.

Musicalmente, el día domingo se presentaron las bandas cristianas de rock y pop que presentaron un variado repertorio. Esa noche cerró las actuaciones en el escenario mayor con uno de los espectáculos de show de láser más grandes de Latinoamérica de la mano de “Laserman”.

También se realizaron con gran convocatoria de público las siguientes actividades: la entrega de premios a los ganadores del XII Concurso Internacional de Cuentos Navideños, la VI Carrera Navideña y el III Encuentro de Artistas plásticos con temática acorde a estas fiestas.

El desfile de carrozas finalizó sus presentaciones

Una mención especial merece el “Desfile de Carrozas” cuya última pasada se realizó el día domingo 15 con una cantidad de público que por momentos llegó a paralizar el flujo de gente que circulaba por el lugar y dentro del parque temático.

Sin lugar a dudas, este es uno de los mayores atractivos que tiene la Fiesta Nacional de la Navidad, y que todos los años gana más adeptos, no solo por la jerarquía de la obra que se presenta a lo largo de 7 cuadras -con más de 600 personas y 20 carros alegóricos- sino por la originalidad de esta propuesta que es una gran obra teatral a cielo abierto donde grandes y chicos se lucen por igual.

Ante varias consultas realizadas a la organización de la fiesta sobre la posibilidad de extender por más fechas esta actividad, se informó que dado que la mayoría de las personas que participan de esta gran obra pertenecen a diferentes iglesias, y como las mismas a partir de estos fines de semana tienen actividades en sus templos, se hace imposible agregar nuevas fechas.

No obstante, varias de las personas que participan del desfile estarán en el parque temático con sus vestuarios entre las 18 y las 20 horas para que el púbico pueda tomarse fotos con ellas.

Una cartelera imperdible

Sábado 21

8 horas: V Torneo Navideño de Ajedrez en la Casa de la Cultura y el Bicentenario.

16 horas: Apertura del Parque Temático.

16 horas: III Encuentro Navideño de Autos Antiguos.

17 horas: Talleres navideños infantiles.

19 horas: Ecos Navideños de la herencia Ucraniana.

20 horas: Dúo Fa.Be.Na.

21 horas: Presentación de Ballets ucranianos de todo el país y del exterior.

23 horas: Rulo Grabovieski y los Cuatro Ases.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Domingo 22

16 horas: Apertura del Parque Temático.

16 horas: I Master Class de Zumba Fitness

17 horas: IX Desfile de Mascotas con temática Navideña.

17 horas: Talleres navideños infantiles.

19 horas: Virginia Gambín.

19.45 horas: Peregrinos

20,30 horas: Carlos Müller junto a la orquesta Sonidos del Yerbal.

21,15 horas: Coinicidencias.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Una ciudad decorada como ninguna otra

Llegar a la ciudad de Alem en esta época del año es vivir una experiencia única. Además de la exquisita decoración que se sitúa dentro de su parque temático, la Capital Nacional de la Navidad durante las semanas previas al evento se viste con sus mejores galas para recibir a los turistas del todo el país y del exterior que la visitan.

Estructuras gigantes se sitúan en cada una de las plazas, para que las personas puedan sacarse fotos con cada uno de esos adornos que son fabricados durante todo el año en sus talleres permanentes por los vecinos de la ciudad. La combinación de diferentes materiales, el tamaño y la originalidad de cada pieza, hacen que transitar por sus calles se convierta en un recuerdo imborrable.

Muestras Temáticas

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, tiene múltiples atractivos que la hacen única en su estilo en nuestro país. Para ello, los organizadores han dispuesto en el predio de 4,5 hectáreas numerosas muestras que guían al visitante en un paseo donde la religión y la cultura son protagonistas.

Quienes ingresen al parque, encontrarán un primer módulo destinado al “Antiguo Testamento”. En ese espacio se recrean a través de esculturas e infografías los principales hechos que van desde la creación hasta los profetas que anunciaron la llegada del Salvador. En este sector se pone especial énfasis en la historia del hombre y su caída permanente en pecado y, cómo el pueblo que había sido elegido por Dios, había flaqueado tantas veces y a partir de esto, la necesidad de un Salvador que los redimiese. Quienes pasen por este espacio, podrán encontrar un ámbito escenográfico sorprendente donde aparecen cronológicamente personajes como Adán y Eva, Caín y Abel; Noé y su arca, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra, la esclavitud en Egipto, Moisés y los 10 Mandamientos, la travesía a la Tierra Prometida, y los primeros Reyes y Profetas.

Siguiendo con el recorrido, se llega a otro módulo denominado “La vida en los tiempos de Jesús”. En este sector se muestra cómo vivían los judíos al momento del nacimiento del Salvador. La vida social, el comercio, la arquitectura y la religión son solo algunos de los tópicos que se abordan en este espacio, donde además se recrean las principales escenas de los Evangelios: la anunciación del ángel a María y la aparición en sueños a José, el empadronamiento, y nacimiento. El lugar muestra objetos, esculturas, edificaciones y hasta un establo con ovejas que son visitadas por los más pequeños. Cabe destacar que todas estas muestras cuentan con visitas guiadas, las que están a cargo de personas que pertenecen a los diferentes cultos cristianos de Alem.

Saliendo de ese módulo, uno de los atractivos que más llama la atención es la “Muestra de pesebres del mundo”, donde se pueden apreciar escenas del nacimiento de Jesús recreadas en los diferentes continentes. Esta exposición es única en su tipo en Sudamérica, y permitirá a los visitantes repasar la historia del nacimiento de Jesús a través de múltiples culturas. Pesebres asiáticos, africanos, europeos y americanos forman parte de esta gran colección, cuyas piezas fueron fabricadas en los talleres de la fiesta o adquiridas en el país y en el exterior.

Talleres navideños infantiles

Durante todos los días que dura la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, al lado de la casa de Papá Noel y a partir de las 17 horas, los niños pueden aprender a realizar diferentes manualidades de la mano de profesores que les enseñan a confeccionar adornos navideños que pueden usarlos para decorar su casa o para regalarlos.

Esta actividad siempre genera mucha participación del público infantil que concurre a la fiesta y está deseoso por realizar este tipo de manualidades. Es por ello que se indica desde la organización, que si bien no hay que realizar una inscripción previa, los cupos se completan por orden de llegada.

Un Papá Noel bien litoreño

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, no ha sustraído a este personaje de la celebración, por cuanto forma parte de la fantasía que tienen los niños; pero le ha otorgado el lugar que tiene que ocupar, e inclusive le dio una vuelta de tuerca, adaptándolo a las costumbres de Misiones.

Este Papá Noel, es inmigrante y se vino a vivir a la tierra colorada hace muchos años y aquí tuvo que acostumbrarse a un nuevo clima, y por ende a una nueva vestimenta; e inclusive hasta aprendió a tomar mate y tereré.

La alegoría del Papá Noel Misionero se recrea en dos espacios dentro del parque. En uno de ellos está su “Fábrica de Juguetes” y en otro, se encuentra su casita que es un chalet con todas las dependencias (sala, comedor, dormitorios, cocina y baño). Y es en ese lugar donde este simpático personaje recibe las cartitas de los niños. Como nota de color cabe destacar, que la “Casita de Papá Noel”, se encuentra en un marco se singular belleza, porque a la misma se accede a través de un sendero que está bordeado por un pequeño arroyo rodeado de una exuberante vegetación.

Feria Navideña

Luego del recorrido por las diferentes muestras temáticas, los turistas pueden acceder a los módulos donde se encuentran la “Expo comercial y de artesanías” en la cuales se ofrecen bienes y servicios vinculados a la Navidad.

Los espacios para las muestras fueron creciendo exponencialmente a lo largo de estos años, debido al gran interés que ha adquirido la fiesta. Artesanos y expositores de diferentes lugares de la provincia y del país se contactan para tener su stand y vender productos relacionados con esta celebración.

Quienes visiten el predio de la Fiesta Nacional de la Navidad, podrán disfrutar además de una amplia oferta gastronómica en cada uno de los más de 40 puestos que están distribuidos a lo largo de 4,5 hectáreas. Con variedad de sabores y precios, los stands que ofrecen exquisitos platos se ubican tanto al aire libre como en espacios cubiertos.

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Cultura

El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece

Publicado

el

El gaucho araña proveniente de Posadas recaudó $16.129.000 millones en el programa de El Trece “Buenas Noches familia”, de Buenos Aires. A pedido del conductor Guido Kazka, se quitó la máscara, reveló su rostro sin ningún reparo y confesó las penurias que pasó desde que llegó hace tres meses a la gran ciudad.

“Empiezo a vivir de nuevo después de mucho tiempo”, reconoció emocionado antes de resumir su historia y de que el conductor diera a conocer la cifra millonaria que luego recaudó con los televidentes a través de Mercado Pago.

“Esto me llena. Compartir. Después de tanto tiempo de resistencia, y de tantas situaciones vulnerables que uno pasa en la vida en la ciudad de Buenos Aires”, comenzó contando Rubén Ojeda, quien formó parte del ballet folklórico del Centro del Conocimiento.

Tras ofrecer una coreografía con traje de spiderman, con boleadoras y en poncho, en el programa de El Trece admitió que se quedó sin un lugar donde dormir. Entonces se vio obligado a buscar a un hogar para personas en situación de calle.

“Ver ahí la necesidad de verdad de esos chicos, fue decir: ‘yo no puedo estar pidiendo una cobija, siendo que tengo tanto talento y tanta fuerza para salir adelante. Con mi arte puedo’”, dijo entre llantos.

“Acepté pagar el derecho de piso de ese proceso”, indicó después. Luego, Kazcka admitió que era la tercera vez que venía el gaucho araña para ser parte de “Buenas noches familia”. Recién ayer, miércoles, fue admitido por la producción. “Es un divino. Sos lo más copado, divino, sensible. Se te nota lo buen tipo”, le dijo Kazcka.

Rubén Ojeda. Bailarín, acróbata y actor que hace tres meses fue tras sus sueños a Buenos Aires

El artista misionero que es acróbata, actor y bailarín de 29 años trabaja en la zona de Caminito, del barrio porteño de La Boca. Con el dinero recaudado en El Trece planea hacerse un nuevo traje de spiderman gaucho, “bien argentino”, dijo. Además, todavía no baja los brazos para emprender su mayor sueño: abrir un circo propio.

Seguir Leyendo

Cultura

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Publicado

el

La Navidad de Marga”, de la misionera Marcia Majcher, fue seleccionada para competir como Mejor cortometraje en el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre en Polonia. Para la ceremonia, Majcher apunta a viajar junto a la protagonista, Defina Draganchuk (14).

“Para los que queremos seguir permaneciendo en la provincia, creo que es un soporte enorme”, consideró la cineasta en comunicación con La Voz de Misiones tras quedar seleccionada con su obra en el festival polaco.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń, según detalló en su momento La Voz de Misiones.

Defina Draganchuk, como Marga, quien interpreta a la personaje principal de la historia

Además de Delfina Draganchuk, “La Navidad de Marga” tiene como personajes secundarios a Alma Romero, Alan Galarza, César Nicolás del Federico, Amanda Drescher, Noelia Tuzienkevich y Daniel Mendoza.

El corto de Majcher es la única película rodada fuera de Polonia que compite junto a otras 31 producciones. De todas ellas, 30 pertenecen a escuelas de cine de ese país.

Majcher -que también tiene ciudadanía polaca- acaba de egresar como Licenciada en Artes Audiovisuales en la Universidad Gastón Dachay de Posadas y “La Navidad de Marga” es su elaborado trabajo de tesis. Justamente, dos horas antes de rendir la tesina, la realizadora recibió la noticia de que su corto quedó seleccionado para el prestigioso festival eslavo, donde figuras como Roman Polanski estrenó su cinematografía.

“Nosotros no recibimos financiamiento ni apoyo económico de ninguna institución para este proyecto. Fue 100% gestionado de manera independiente, y creo que tiene que ver con un compromiso con la comunidad de Apóstoles y Azara que nos abrió las puertas, que nos invitó a filmar ahí, que nos dio una mano con todo lo que necesitábamos, como ese compromiso cultural con la gente, y obviamente porque es una historia súper fiel”, reflexionó Majcher.

Actriz y directora. Delfina y Marcia, en pleno rodaje del verano misionero.

“La Navidad de Marga” es una historia de ficción, guionada por Majcher, quien eligió a su pueblo de la infancia como lugar de la trama. Ella tenía solo diez años cuando vivía en Puerto Azara y estaba dedicada a las duras tareas de la tarefa y la olería.

En ese contexto conoció al cineasta Wojtek Staron, quien había llegado para acompañar a su esposa Malgorzata, una profesora enviada por el Gobierno de Polonia para enseñar la lengua a los descendientes de ese país, como es la propia Marcia.

De esa manera, la niña Marcia protagonizó la conmovedora películaLa lección argentina”, y dos años después la familia Staron la invitó a conocer Polonia, con el apoyo de la Embajada Polaca.

Majcher creó en Misiones la productora cinematográfica PolarFilm con la que lleva adelante sus proyectos, entre ellos, la idea de convertir “La Navidad de Marga” en un largometraje.

En paralelo a su labor como realizadora, Majcher tiene una destacada trayectora como actriz. Por ejemplo, protagoniza el cortometraje “Nuestra sombra”, de la también misionera Agustina Sánchez Gavier, que compitió el año pasado en el 77mo Festival de Cine de Cannes y que tuvo Mención Honorífica en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Parada técnica. Para la filmación llegó un equipo polaco que se sumó al grupo técnico local

Obereña Agustina Sánchez Gavier estrenará su corto “Nuestra Sombra” en Cannes

Seguir Leyendo

Cultura

Abren convocatoria para participar de Laboratorio Cinematográfico

Publicado

el

Abren convocatoria para participar de Laboratorio Cinematográfico

La Residencia del Lago Laboratorio Cinematográfico (RDL LAB) abrió la convocatoria a su tercera edición destinada a guionistas, productores y directores residentes de la región NEA de Argentina, región oriental de Paraguay, sur de Brasil y Uruguay.

Hasta el 15 de agosto, los aspirantes podrán postular sus proyectos audiovisuales en etapa de desarrollo para participar del laboratorio creativo que impulsa el diálogo con la naturaleza, la cultura y la comunidad.

“El objetivo es acompañar el desarrollo de historias en instancia germinal para trabajar integralmente los tratamientos y proyectos, con la mirada profesional de experimentados tutores de Iberoamérica y los demás participantes seleccionados a la residencia. Fortaleciendo así la posterior etapa de escritura del guion y potenciando las posibilidades de desarrollo del proyecto”, indicaron desde la organización.

La tercera edición del Laboratorio Cinematográfico se realizará en dos etapas. La primera será de manera virtual del 13 al 31 de octubre, mientras que la segunda tendrá una modalidad presencial a desarrollarse en las cabañas frente al lago de Candelaria del 11 al 16 de noviembre.

En tanto, la convocatoria está dirigida “a duplas creativas conformadas por guionista-productor/a o guionista-director/a, con proyectos audiovisuales de óperas primas o segundas películas en estado de tratamiento argumental”, precisó la organización.

En cuanto a los proyectos, podrán presentarse largometrajes de ficción, animación o documentales de temática libre, aunque darán prioridad a aquellos que aborden temas relacionados con: la preservación de la diversidad cultural; el respeto mutuo entre las comunidades; la gestión de conflictos culturales; la protección de los derechos culturales de las minorías; homogeneización cultural y la pérdida de identidades locales.

Se aceptan proyectos escritos en español, portugués o guaraní. Sin embargo, las tutorías se realizarán en castellano. Por eso, si entre los seleccionados hay propuestas redactadas en portugués o guaraní, es importante que sus autores puedan comunicarse en castellano o, al menos, en portuñol o guarañol, formas de habla comunes en las zonas de frontera.

Habrá un cupo especial para un proyecto de otra región de Argentina y otro iberoamericano, mediante un acuerdo con Bolivia Lab.

En total, serán seleccionados seis proyectos. De cada uno, un integrante podrá participar de manera presencial en las actividades previstas, mientras que el resto del equipo tendrá la posibilidad de sumarse virtualmente, garantizando así la participación colectiva en el proceso.

Para postularse, se debe completar el formulario online y adjuntar en un único PDF la documentación del proyecto.

La iniciativa es organizada por la Fundación Salinas, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), en asociación con Ah! Cine y SA Cine.

Cronograma clave

  • Apertura de convocatoria: 15 de julio de 2025
  • Cierre de convocatoria: 15 de agosto de 2025
  • Anuncio de seleccionados: 30 de septiembre de 2025 (en residenciadellagocine.org.ar y @rdl.lab)
  • Encuentros virtuales: 13–31 de octubre de 2025
  • Residencia presencial: 11–16 de noviembre de 2025
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto