Nuestras Redes

Ambiente

Tras críticas por estado de los animales, reserva de Iguazú compromete acciones 

Publicado

el

Iguazú

La periodista alemana del periódico Berliner Zeitung Mandy Tröger visitó el fin de semana el refugio de fauna Bio Centro Iguazú, de la Ciudad de las Cataratas, y alertó sobre el estado de las instalaciones y las condiciones en que viven las especies exóticas que se exhiben allí.  

En un mail dirigido a La Voz de Misiones, Tröger relató: “Mi marido y yo hemos ido al Bio Centro de Puerto Iguazú (junto al hotel El Pueblito) y estamos absolutamente impactados por lo que hemos visto. Las instalaciones están deterioradas, los animales que allí se encuentran están en muy malas condiciones (el mariposario está completamente hacinado, el caimán languidece en una pequeña bañera de plástico sin espacio, los demás reptiles podrían estar muertos). Realmente es una imagen triste y muy espeluznante”.  

Tröger es doctora en Comunicación por la Universidad de Illinois, Estados Unidos; investigadora de las universidades alemanas de Munich y Hannover, y tiene múltiples libros editados sobre política y medios.  

La periodista europea adjuntó a su mensaje el link de Google Maps, con la ubicación de la reserva, propiedad del grupo Cuenca del Plata, donde se puede ver fotografías y leer reseñas de testimonios de visitantes recientes. 

Las ‘reviews’ 

Los testimonios que se recogen de la aplicación apuntan, en su mayoría, contra la insuficiencia del espacio destinado al cocodrilo norteamericano ‘Coco’, la principal atracción del sitio, y a los dos ejemplares de yacaré, que habitan predios separados, cada uno con su estanque de agua.  

“Lo vi en el mapa que difunden cómo ‘atractivos de Iguazú’ y me pareció copado que haya un biocentro, cuándo entramos con mi pareja resultó ser muy triste ver a esos animalitos en sus recintos con un ‘hábitat’ tan estrecho y sin su mantenimiento correcto, los animales no tienen espacio ni para darse vuelta, lo único que puedo destacar es su mariposario, es un lugar increíble, pero nada más. Ojalá mejore pronto”, escribió un usuario que visitó la reserva a principios de mes.    

“Este lugar no debería existir, estoy completamente arrepentida de abonar casi 5.000 pesos (2 adultos y un nene) para ver a un cocodrilo gigante en una jaula de dos por dos, entre otros animales bajo estas condiciones. No entiendo por qué sigue abierto”, escribió Florencia Martini, que estuvo en el Bio Centro. 

“No vayan. Yo leí los comentarios acerca del lugar, pero no creí que fuera tan desagradable realmente. Salí llorando, es inhumano tener así a los animales”, expresó Iara Rivas a fines de octubre.  

A juzgar por las fechas y el tenor de los comentarios, la situación no es nueva y los problemas relacionados con el espacio ocupado por el exótico ejemplar estadounidense, el segundo reptil más grande del continente, se repiten desde hace bastante tiempo. 

“La sensación horrible con la que me fui de este lugar… Me quedé un rato largo mirando al cocodrilo y a los yacarés, cuyas jaulas son prácticamente de su tamaño y están sumamente descuidadas (los yacarés estaban encerrados en un cuadrado de 2×2 dentro de la jaula y uno de ellos incluso tenía una rama encima, como para despejar todas las dudas acerca del nivel de desidia y maltrato animal que hay)”, contó Ludmila Dinardo, que pasó por la reserva hace cuatro meses. 

De esta forma, el lugar recogió 30 ‘reviews’ de Google, que lo valoraron con un promedio de 1,7 puntos de los 5 posibles que otorga la aplicación. 

‘Coco’ y las pitones 

La historia de los animales que habitan el Bio Centro Iguazú es un capítulo aparte, e involucra un legendario personaje, mezcla de médico, investigador y filántropo del norte misionero, el doctor Alejandro Urs Vogt, del Centro Zoo-toxicológico Misiones, una institución ubicada en Oberá que durante décadas sirvió a la investigación relacionada con los reptiles y la extracción de veneno de serpientes para la fabricación de antídotos.   

Vogt, fallecido hace tres años, era un entusiasta de los animales exóticos. El cocodrilo ‘Coco’ llegó proveniente del Zoológico de San Diego, Estados Unidos, a fines de los años 90, según dijo a LVM el veterinario Marcos Lipowski, consultor de la reserva.  

“El cocodrilo vino de Estados Unidos y las pitones que tenemos vinieron de Asia”, contó Lipowski.   

El veterinario reconoció que el hábitat de ‘Coco’ resulta pequeño para un ejemplar adulto de una especie de cocodrilo de río, que puede alcanzar los seis metros de largo y media tonelada de peso.  

Según el profesional, el ejemplar importado por Vogt tiene unos 74 años y “es una especie que alcanza un promedio de 120 años”.  

El consultor explicó a LVM que, aquejado por problemas de salud, el investigador de Oberá cedió los animales a la reserva varios años antes de su fallecimiento, cuando ya no podía ocuparse de ellos. Así llegaron el cocodrilo y las pitones al centro de preservación.   

“Cuando llegaron eran de menor tamaño, a medida que van creciendo les vamos agrandando la jaula; ahora estamos abocados a esa tarea, y estamos trabajando en el hábitat de los yacarés; después vamos a ocuparnos de la jaula del cocodrilo”, aseguró Limpowski.   

El experto señaló que tanto el cocodrilo y las pitones son animales imposibles de liberar en la naturaleza, porque al no ser originarios de la selva paranaense “producirían un desequilibrio ecológico”.   

Por ello, el veterinario indicó que los planes para el cocodrilo americano contemplan la posibilidad de cercar una laguna ubicada a pocos metros de su hábitat actual para ‘liberarlo’ en un predio mayor.  

“Los animales están alimentados, están bien cuidados, están atendidos”, aseguró y añadió: “Muchas veces la gente te confunde una pasarela rota con las malas instalaciones del lugar”.    

El veterinario sostuvo que “no es fácil el financiamiento de la reserva, implica gente, estructura, tiempo, y nosotros no recibimos fondos estatales; todo sale de las entradas y de recursos de la misma empresa”.    

Tomando sol 

José Belloni, abogado vinculado a la empresa propietaria de la reserva, recordó a LVM que el Bio Centro Iguazú recogió el legado del doctor Vogt y, actualmente, continúa con una de las actividades que desarrollaba el médico obereño: el envío de veneno de serpientes al Instituto Malbrán para la fabricación de suero antiofídico.  

Belloni indicó que Vogt financiaba su centro de investigación con el ingreso de visitantes atraídos por los mismos animales exóticos que hoy son la atracción principal del ‘Bio Centro Iguazú’.  

“El centro significó una inversión tremenda de infraestructura. Está abierto al público, pero nunca fue un negocio rentable. Tiene un fin de conservación, y cuando esos animales ya no estén se va a cerrar”, argumentó.    

Sobre las críticas, el abogado manifestó que “esta discusión ya la tuvimos varias veces. Tratamos de explicar, pero no se llega a todo el mundo, no se puede conformar a todos”.   

“Los animales fueron traídos de un lugar cerrado, todos sus hábitats fueron siempre de predios cerrados. Siempre fueron alimentados por los veterinarios, están bien cuidados, por profesionales”, afirmó. 

Sobre ‘Coco’ y su ajustado habitáculo, el abogado argumentó que el cocodrilo “no necesita trasladarse mucho” porque “siempre fue alimentado y no tiene que ir a buscar el alimento”.

“Tiene la alimentación resuelta”, significó, en tanto, sostuvo, para finalizar, que el cocodrilo “está todo el día tranquilo tomando sol”. 

Ambiente

Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.

El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.

Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.

“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.

En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.

Kunumí

Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.

Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.

Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría

Seguir Leyendo

Ambiente

Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida

Publicado

el

El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.

“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”. 

La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.

La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.

Yaguareté en cifras

Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares. 

El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional. 

“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.

Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.    

Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.

Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina. 

El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Seguir Leyendo

Ambiente

Presentaron el observatorio de registro y prevención de delitos ambientales

Publicado

el

Con la presencia de autoridades provinciales, fue inaugurado el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que trabajará en la recopilación y análisis de información para la elaboración de políticas y acciones que combatan la deforestación, los incendios forestales, la cacería, el atropellamiento de la fauna, entre otros delitos ambientales.

La novedad del espacio había sido anticipada por el ministro de Ecología, Martín Recamán, a La Voz de Misiones en septiembre de 2024, cuando aún se encontraba en etapa de planificación. Finalmente, la nueva oficina con sede en Ayacucho 1569 de la capital provincial, fue presentada en la mañana de hoy y la ceremonia contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y del presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad.

En cuanto a su funcionamiento, explicaron a través de un comunicado que “este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial”. 

Sobre lo que agrega: “Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones”.

Para hacer esto posible, contará con herramientas como el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono. 

A su vez, con el equipamiento tecnológico “de última generación” y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesará información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones; Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes y Martín Recamán, ministro de Ecología

Compromiso con el ambiente

Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.

“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.

A su vez, añadió que el sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.

“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.

De esta manera, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, con el objetivo de fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.

 

Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto