Nuestras Redes

Ambiente

“Salvemos el Paraná”: juntan 30 mil firmas para frenar la depredación

Publicado

el

Bajo el lema “Salvemos el Paraná”, 30.000 pescadores se unieron a una campaña online a través de Changer.org para pedir que se controle la pesca indiscriminada. “Salvemos el Paraná” busca dar cumplimiento al fallo que reza que “en épocas de veda, no puede haber ni permitirse ningún tipo de pesca, ni deportiva ni comercial”.

La depredación íctica en el río Paraná lleva mucho tiempo generando preocupación entre los pescadores. Para exigir que se le ponga un freno a la cuestión, se acaba de lanzar una campaña web a través de la conocida plataforma Change.org, famosa en las colectas de firmas, con el lema “Salvemos el Paraná”, la cual ya logró conseguir más de 28.000 adherentes.

La campaña tiene una fuerte presencia en redes para virilizar la situación del río, bajo la guía de Gabriela Hojberg, dueña de una reconocida armería chaqueña y referente de la caza y pesca en el NEA, una de las caras visibles de este reclamo que habla por miles de pescadores.

El reclamo apoya la gestión de Marcelo Churín, Director de la Brigada Operativa Ambiental (BOA), y de Marta Soneira en la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente del Chaco, quienes lograron una veda que se rige por la altura hidrométrica, que quiere decir que cuando el hidrómetro emplazado en Barranqueras marca una altura inferior a un metro, por cinco días consecutivos automáticamente se entra en veda total, por lo que nadie, ni pescadores deportivos ni comerciales, pueden lanzarse a las aguas del Paraná a pescar.

El petitorio está dirigido al Poder Ejecutivo de Misiones, Corrientes y otras provincias del Litoral, y fue realizado a través del sitio web Change.org con el lema “Salvemos el Paraná”. Su autor, Raymundo Gómez, indicó que la abundancia de peces que presentaba años atrás el Paraná no se ve en la actualidad. “Es por eso que solicito a las Secretarías de ambiente provinciales y a los Gobernadores de las provincias afectadas (Chaco, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos) que prohíban la pesca indiscriminada y remuevan las redes de pesca del río Paraná”, señala Gómez.

El problema data de varios años y se acentuó ahora, con un volumen de la cuenca del Paraná muy disminuido por la construcción de una represa, en Brasil, otra que estaría finalizando en Paraguay y la importante falta de lluvias que hay en nuestro norte y en las altas cuencas del Paraná en Brasil.

Esta bajante histórica diezma drásticamente poblaciones de dorados, surubíes, manguruyús, bogas y sábalos, por citar algunas, que pasan a ser presas de una depredación comercial intensa, explica la Revista Weekend.

Violación de la veda

En cuanto a este tema, Agencia Nova indica que actualmente el Gobierno de la provincia del Chaco subsidia a los pescadores, pues entiende el contexto económico que acarrea la veda y la pandemia. Lo cierto es que, hoy por hoy, el problema radica en que salen a pescar igual, pese a la veda, maltratando a personal del BOA, cortando canales, y el tránsito del puente Chaco – Corrientes para imponerse y seguir depredando el río.

Los pescadores no se autoabastecen ni abastecen al Chaco con lo que pescan, sino que lo hacen para cumplir con acopiadores de Santa Fe y Entre Ríos, quienes exportarían esto a un precio estimado de 90 dólares el kilogramo. Es decir, están depredando la fauna íctica del Paraná porque pertenecen a un grupo de exportación de otras provincias, por lo que los acopiadores, sea como sea, deben cumplir con un cupo mínimo de pesaje de pescado, cosa que les está resultando entre difícil a imposible por la veda que existe y que ellos desobedecen.

A causa de esa desobediencia, se realizaron secuestros de piezas en Rosario y otras partes, donde eran llevados los pescados de manera irregular, ya que no lo transportaban en vehículos adecuados para tal fin. Así, los pescadores apelan a la lástima, a que se lanzan al río con sus redes para subsistir, pero por más subsidios que el Gobierno se esfuerce en darles, ellos no van a parar, ya que deben cumplir con los negociados fuera de la provincia, depredando así la fauna íctica del Paraná

El movimiento busca dar cumplimiento al fallo que reza que “en épocas de veda, no puede haber ni permitirse ningún tipo de pesca, ni deportiva ni comercial”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Ambiente

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

Publicado

el

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

El Ministerio de Ecología ordenó el traslado de dos guardaparques que prestaban servicio en el Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, en medio de una investigación sobre apeo ilegal de madera nativa que tiene como principales sospechosos a integrantes de una familia maderera de la zona.

La investigación se disparó por orden del ministro de la cartera ambiental, Martín Recamán, el pasado jueves, cuando la Dirección de Control Forestal informó que, durante una inspección de rutina, encontró un ingreso no autorizado al área natural protegida y registró la extracción de ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura, además, de rastros de maquinaria pesada en el lugar.

El reporte de la dirección implicó la conformación de un Comité de Crisis integrado por áreas de la cartera ecológica provincial, el Ministerio de Gobierno y Gendarmería Nacional, para llevar adelante la investigación que este martes arrojó los primeros resultados.

Investigación

De acuerdo a lo que informó Ecología, la Justicia ordenó un amplio operativo en la zona del Parque Provincial Piñalito Sur que realizó la cartera en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente de la Policía de Misiones.

En dicho rastrillaje, los funcionarios secuestraron una maquinaria forestal pesada oculta en un lote lindante al área natural protegida perteneciente a una familia de madereros que, a partir de ahora, son los principales sospechosos de haber cometido el apeo ilegal en la zona del Parque, en la cual está totalmente prohibida la extracción de bosque, ya que alberga una variedad importante de fauna y flora autóctona.

Según precisaron desde la cartera, fue posible encontrar oculta en el monte de la propiedad privada una motoarrastradora de rollos, marca Caterpillar CAT 518 color amarillo, gracias a los rastros que dejó en el suelo. La máquina quedó depositada en la comisaría de Tobuna.

Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito

La motoarrastradora fue encontrada oculta en el monte.

Asimismo, la Policía ubicó a dos trabajadores rurales identificados como Ramón (18) y Bruno (23), quienes declararon en la causa que se tramita en Juzgado  de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar.

También a ambos peones se le decomisaron sus teléfonos móviles, los cuales serán sometidos a pericias en el marco de la investigación.

Además, el Ministerio de Ecología decidió el traslado de los dos guardaparques que se encontraban de guarda cuando se presume que se cometió el apeo ilegal en Piñalito y en sus lugares fueron asignados trabajadores provenientes de otros parques.

Dos peones rurales declararon en la causa que tiene como principales sospechosos a una familia maderera.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Las multas por provocar incendios van de $230.000 a $11.500.000

Publicado

el

Continúa el riesgo de incendio extremo en Misiones y, tras la quema de 250 hectáreas en El Zaimán, entre otras intervenciones realizadas el fin de semana, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología hicieron un llamado a la toma de conciencia, al tiempo en que alertaron sobre las sanciones vigentes que incluyen multas millonarias por iniciar focos ígneos en zonas rurales y forestales.

En diálogo con La Voz de Misiones, el titular del área, Lucas Russo, aseguró que las multas se aplican “siempre que se pueda dar con los responsables”. Pese al gran número de incendios registrados en las últimas semanas, el funcionario aseguró que “en los casos intervenidos hasta la fecha no hemos recibido actas con infractores identificados”.

El fin de semana pasado fueron quemadas alrededor de 1.000 hectáreas de pastizales en distintos puntos de la provincia en un total de 21 intervenciones efectuadas por los Bomberos de la Policía. De no tomarse los recaudos necesarios, esta situación podría ser una constante ante el período de sequía extrema que se extenderá hasta marzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, el cual anticipa escasas lluvias durante estos dos meses.

En caso de dar con los responsables de incendios, provocados por imprudencia humana o negligencia en zonas de pastizales o montes, el Ministerio de Ecología tiene potestad de actuar en el marco de la Ley Nacional de Manejo de Fuego.

Al respecto, Russo detalló: “La ley nacional 26.815 prevé infracciones y sanciones respecto a incendios rurales y forestales. Estas sanciones pueden ser multas de entre 1 y 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, que al día de hoy rondan entre $230.000 y $11.500.000”.

Incendios en zonas urbanas

En cuanto a las sanciones, el subsecretario de Ordenamiento Territorial también recordó que existen ordenanzas municipales con sumarios ambientales y consecuencias penales para quienes provoquen incendios.

“En zonas urbanas los municipios son los órganos de aplicación en materia de sanciones, también si cuentan -por supuesto- con sus ordenanzas. Posadas, por ejemplo, cuenta con una al respecto”, dijo en alusión a la Ordenanza VI N°18 que prohíbe todo tipo de quema no autorizada en la ciudad, con el objetivo de custodiar la biodiversidad y los espacios comunes de la capital misionera. 

La prohibición abarca una amplia gama de actividades, desde la quema de residuos hasta fogatas recreativas y la cocción de alimentos en lugares no designados, por lo que, en balnearios se aconseja encender fogatas únicamente en parrillas y apagarlo por completo cuando haya cumplido su función.

En tanto, en rutas solicitan no arrojar colillas de cigarrillos, ya que la combinación de la sequedad del suelo, la vegetación vulnerable y los fuertes vientos, crean condiciones propicias para que cualquier pequeño fuego se convierta en una amenaza significativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Ecología aplicará multa millonaria a quienes provoquen incendios en Misiones

Publicado

el

Con riesgo de incendios “extremo” en todo Misiones, este fin de semana se volvieron a registrar focos ígneos que habrían sido provocados intencionalmente dentro del departamento Capital y otros puntos de la provincia, por lo que desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología evalúan aplicar multas que equivaldrían a 50 sueldos de la administración pública nacional a quienes realicen quemas.

Así lo anticipó el titular del área, Lucas Russo, en comunicación con Radio República 99.9, al considerar la medida teniendo en cuenta que en el 90 por ciento de los incendios, los orígenes son intencionales“.

Un caso de referencia se registró el sábado pasado en inmediaciones al arroyo El Zaimán, frente al club Tacurú, donde las llamas alcanzaron grandes proporciones y los bomberos de la División San Isidro lograron aplacarlas pocos metros antes de su llegada al predio de la Biofábrica. 

Prohibición de quemas

Si bien el surgimiento del foco ígneo en El Zaimán todavía es materia de investigación, una de las hipótesis apunta a un incidente provocado por cazadores que circulaban por la zona, mientras que otra sostiene la posibilidad de una quema de basura, lo cual se encuentra prohibido a lo largo y ancho de la provincia en el marco de la Ley 26.815, ante el riesgo “extremo” de incendios que se mantiene desde el fin de semana, según la Dirección de Alerta Temprana. 

Esta prohibición fue ratificada ayer domingo por el gobernador Hugo Passalacqua a través de un posteo en su cuenta personal de “X”: ¡Provocar estos incendios es un delito! El índice de peligro de incendios en Misiones es muy alto y extremo en diferentes puntos”.

Simultáneamente, hizo un llamado a la conciencia y la responsabilidad de los vecinos, aludiendo al incendio de grandes dimensiones registrado en El Zaimán: “La imprudencia humana provoca grandes desastres como los de ayer, que ponen en peligro a nuestra provincia”.

Para finalizar, agradeció el accionar de los bomberos y pidió a la comunidad “no hacer fogatas”, “no arrojar colillas de cigarrillo” en la intemperie y en caso de ver humo “llamá al 911“.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto