Ambiente
Rescatan del maltrato y el cautiverio a un mono caí y otros cuatro animales
Durante el día de ayer, en distintas localidades de la provincia, la Dirección de Defensa del Medio Ambiente, en conjunto con diferente dependencia de la Policía de Misiones, rescató del maltrato a un momo caí, un potrillo, una gallineta overa, una zarigüeya y una perra.
Todos los animales que fueron resguardados por los uniformados estaban en un contexto en el que sus vidas corrían peligro.
Un llamado anónimo alertó a la dirección ambiental que un ejemplar mono caí estaba en cautiverio en una casa del barrio Aeroclub de Oberá.
Hasta allí se dirigieron los agentes, acompañados de efectivos de la Comisaría Tercera, y una vez en la vivienda en cuestión fueron atendidos por el dueño del inmueble, quien sostuvo que el primate vivió 10 años en el lugar.
Debido a ello, el obereño entregó el animal a los uniformados, quienes lo trasladaron al Centro de Rescate Ohana de Salto Encantado, con el objetivo de analizar las posibilidades de que el mono caí sea reinsertado a su hábitat natural.
Maltrato animal
Otra intervisión que realizó la fuerza policial, a raíz de una denuncia por maltrato animal, fue en el caso de un potrillo en estado de desnutrición y con lesiones graves, que se encontraba en el lote 66 de la ciudad de Santa Ana.
Al presentarse en el inmueble, los agentes de la comisaría local constataron el estado de salud del potrillo y lo trasladaron a la dependencia con el fin de que sea atendido por un veterinario.
Seguidamente, el pequeño caballo fue trasladado a la Fundación Libre Relincho, dedicada al rescate, protección y cuidado de equinos víctimas del maltrato animal.
Rescate en Posadas
En horas del mediodía de ayer, los uniformados ambientales continuaron con su labor y fueron alertados, a través del 911, que en una escuela ubicada en la intersección de las avenidas Lavalle y Centenario de Posadas, una gallineta se encontraba en una cuneta.
Al llegar al establecimiento educativo, los policías fueron atendidos por un preceptor y les entregó al ejemplar, que fue trasladado hasta la Reserva El Puma de Candelaria, para su resguardo y posterior liberación.
Crueldad animal
Por la tarde, vecinos del municipio de Garupá alertaron en la comisaría local que, en una zona del barrio Santa Cruz, había un perro con heridas y abandonado.
Inmediatamente, los efectivos se dirigieron hasta la calle San Patricio, en inmediaciones a una plaza, y ubicaron a la perra con un corte que bordeaba su cuello, producto de una soga, por lo que fue llevada a la dependencia para recibir atención veterinaria.
Una comadreja
El último rescate que llevaron adelante los agentes, en el día lunes, fue a raíz de un llamado al 911 de una mujer de 66 años.
La vecina de la capital misionera denunció que en su domicilio, ubicado en la calle Derqui, una comadreja se encontraba atrapada en su terraza hace una semana y no lograba sacarla de allí.
Ante ello, los uniformados se presentaron en la casa de la denunciante, atraparon a la comadreja y la soltaron en una “zona natural”, según informó la fuerza policial.




Ambiente
Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú
En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.
El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.
“Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.
“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.
En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.
Kunumí
Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.
Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.
Ver esta publicación en Instagram
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría
Ambiente
Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida
El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.
“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”.
La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.
La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.
Ver esta publicación en Instagram
Yaguareté en cifras
Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.
Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.
Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.
Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina.
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
Ambiente
Presentaron el observatorio de registro y prevención de delitos ambientales
Con la presencia de autoridades provinciales, fue inaugurado el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que trabajará en la recopilación y análisis de información para la elaboración de políticas y acciones que combatan la deforestación, los incendios forestales, la cacería, el atropellamiento de la fauna, entre otros delitos ambientales.
La novedad del espacio había sido anticipada por el ministro de Ecología, Martín Recamán, a La Voz de Misiones en septiembre de 2024, cuando aún se encontraba en etapa de planificación. Finalmente, la nueva oficina con sede en Ayacucho 1569 de la capital provincial, fue presentada en la mañana de hoy y la ceremonia contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y del presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad.
En cuanto a su funcionamiento, explicaron a través de un comunicado que “este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial”.
Sobre lo que agrega: “Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones”.
Para hacer esto posible, contará con herramientas como el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono.
A su vez, con el equipamiento tecnológico “de última generación” y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesará información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones; Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes y Martín Recamán, ministro de Ecología
Compromiso con el ambiente
Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.
“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.
A su vez, añadió que el sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.
“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.
De esta manera, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, con el objetivo de fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
-
Policiales hace 2 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Posadas hace 20 horasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 7 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 4 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 4 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 6 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Judiciales hace 4 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Información General hace 7 díasTragedia del Yazá: sobreviviente impulsa colecta para ayudar a los internados
