Ambiente
Recuperaron 45.000 kilos de envases fitosanitarios y abren nuevo centro de reciclaje

La Asociación CampoLimpio, dedicada a la sostenibilidad y recuperación de residuos agropecuarios, habilitó el miércoles en Puerto Rico el tercer Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT), que se agrega a los dos que ya disponía en Misiones, en Leandro N. Alem y Dos de Mayo.
Del acto participaron el ministro de Ecología Víctor Kreimer, el intendente de Puerto Rico Carlos Koth; concejales, directivos de la asociación y referentes del agro misionero.
El Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios, de CampoLimpio, trabaja con más de 100 empresas agroquímicas, comunidades rurales, y gobiernos locales y provinciales.
Con el fuerte compromiso de cuidar el medioambiente, gestionar de manera eficaz los envases vacíos de fitosanitarios y recolectar la mayor cantidad de envases para conseguir un campo más limpio, los CAT misioneros son resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado.
“Nuestra principal responsabilidad con los misioneros es la de garantizar que las cuestiones ambientalmente se hagan bien y de manera sostenible. Si la producción no es ambientalmente respetuosa, no tiene futuro a largo plazo”, destacó, en tal sentido, el ministro Kreimer.
El gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, Juan Manuel Medina, valoró el “compromiso” de la provincia con la preservación del medioambiente”, y consideró “clave tener tres CAT en Misiones”.
Medina, señaló que “por la importancia que tiene el campo en la economía argentina, es transcendental desarrollar una producción sustentable”.
El intendente Koth destacó, por su parte, la instalación del centro de acopio en el parque industrial de su localidad, y la enmarcó en la política ambiental de su gestión.
“Esta inversión, y más en un Parque Industrial, es más que significativa porque acompaña nuestra política de cuidar el medio ambiente”, expresó.
Peligro envasado
Los envases de agroquímicos constituyen un problema ambiental de relevancia en todo el mundo.
En Argentina, la Ley 24.051, los define como “residuos peligrosos”, debido a que su incorrecta disposición final significa riesgos para el ambiente y la salud de la población.
La legislación, ni las fuertes multas, consiguieron nunca impedir que muchos de estos envases vacíos terminen apilados en los campos, quemados al aire libre; flotando en cauces de agua, o coronando grandes basurales.
Un informe de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Rosario (UNR), señala que los envases de agroquímicos usados integran el 90% de los residuos peligrosos que no reciben un tratamiento adecuado en el país.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Argentina se tiran unos 20 millones de envases de estos productos, lo que representa entre 15 y 17 mil toneladas de plástico cada año.
Iniciativas como la de CampoLimpio representan una alternativa genuina para el tratamiento de este tipo de residuos altamente contaminantes.
Entre 2021 y lo que va de 2022, la asociación recuperó unos 4.922.796 de kilos de plástico proveniente de envases fitosanitarios en todo el país. Entre enero y mayo de este año, se recuperaron para su reutilización 1.130.306 kilos.
El reciclaje creció un 65% respecto de 2019 y 2020.
El caso misionero
Tres de los 57 CAT que dispone CampoLimpio en el país se encuentran Misiones.
En la provincia, se recuperaron 45.000 kilos de plástico de envases desde mediados de mayo, a través de los lugares de acopio en Dos de Mauyo y Leandro Alem, según indicó el gerente de la asociación.
Medina, señaló a La Voz de Misiones que en cuanto a las expectativas con el CAT recientemente habilitado en Puerto Rico, la idea es trabajar estrechamente con el sector forestal, que tiene mucha presencia en la zona.
“Hay empresas muy grandes, con un gran volumen de utilización de fitosanitarios, así que la expectativa está centrada en trabajar muy fuerte con el sector forestal”, afirmó.
“La función de los CAT es recibir los envases que acerquen los productores. A partir de ese momento, el plástico es responsabilidad nuestra, y lo derivamos a los operadores habilitados por la provincia para su reciclado en los casos que sean envases tipo A, que son los de triple lavado. En el caso de aquellos que llegan sucios, que no se pueden triple lavar, como muchos de los que usan los forestales, que son envases tipo B, van a disposición final en un operador de residuos peligrosos”, explicó.
Medina indicó a LVM que cada centro de almacenamiento genera entre dos o tres empleos directos, e indirectamente más de 15, por la logística que conlleva toda la operación. “Son empleos verdes, de acuerdo a la calificación de la Organización Internacional del Trabajo”, afirmó.
“La contribución a las economías locales tiene que ver con la promoción de la economía circular, que ese plástico de alta calidad no quede tirado en un pozo de agua, enterrado, quemado, sino que pueda ser reutilizado y pueda volver a la producción agropecuaria a través de un montón de elementos que se pueden fabricar con él”, argumentó.
CampoLimpio está presente en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Salta, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén, Mendoza, Jujuy y Misiones.
Ambiente
Rescatan a pichón de Macá Gris herido en una casa de San Vicente

En una vivienda ubicada en una zona rural de San Vicente, una vecina encontró un pichón de Macá Gris en su patio, que aparentemente tenía dificultades para alzar vuelo.
Debido a ello, la mujer de 39 años llamó a la División de Defensa del Medioambiente para ayudar a la pequeña ave.
Tras el llamado de la vecina, los agentes de medioambiente se presentaron en el domicilio situado en picada Monte Alto, donde se encontraba el ejemplar de Macá Gris y, al examinarlo, constataron que contaba con buen estado de salud y efectivamente presentaba dificultades para volar.
De esta manera, aplicando las correspondientes medidas de bioseguridad, los uniformados colocaron al ave en una jaula segura y luego fue trasladada al Centro de Rescates Ohana.
Ahora, el pichón de Macá Gris será examinado por los profesionales del centro de rescate y puesto en cuarentena antes de ser regresado a su hábitat natural.
“Este rescate subraya la importancia de la intervención comunitaria y la protección de la fauna local”, enfatizó la División de Defensa Medioambiental de San Vicente, área que depende de la Policía de Misiones, al contar el caso en las redes sociales.
Características del Macá Gris
El Macá Gris (Tachybaptus dominicus) es una ave pequeña y “rechoncha”, tiene un pico corto y redondeado y unos ojos de color amarillo intenso. La especie mide entre 21 y 27 centímetros de largo y pesa entre 112 y 180 gramos. Sus patas se encuentran muy desplazadas hacia la parte de atrás del cuerpo.
En cuanto a su hábitat y comportamiento, el Macá Gris es un ave acuática y zambullidora. Frecuenta todo tipo de espejos de agua dulce como lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos acuáticos.
El ave construye un nido flotante de vegetales anclado a las plantas acuáticas y ante cualquier amenaza se zambulle con rapidez.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
-
Política hace 2 días
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones
-
Política hace 10 horas
Ramón Amarilla advierte persecución por sus cartas desde la cárcel
-
Policiales hace 2 días
Detuvieron a empleado de concesionaria por estafa de 50 millones en Posadas