Ambiente
Recuperaron 45.000 kilos de envases fitosanitarios y abren nuevo centro de reciclaje
La Asociación CampoLimpio, dedicada a la sostenibilidad y recuperación de residuos agropecuarios, habilitó el miércoles en Puerto Rico el tercer Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT), que se agrega a los dos que ya disponía en Misiones, en Leandro N. Alem y Dos de Mayo.
Del acto participaron el ministro de Ecología Víctor Kreimer, el intendente de Puerto Rico Carlos Koth; concejales, directivos de la asociación y referentes del agro misionero.
El Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios, de CampoLimpio, trabaja con más de 100 empresas agroquímicas, comunidades rurales, y gobiernos locales y provinciales.
Con el fuerte compromiso de cuidar el medioambiente, gestionar de manera eficaz los envases vacíos de fitosanitarios y recolectar la mayor cantidad de envases para conseguir un campo más limpio, los CAT misioneros son resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado.
“Nuestra principal responsabilidad con los misioneros es la de garantizar que las cuestiones ambientalmente se hagan bien y de manera sostenible. Si la producción no es ambientalmente respetuosa, no tiene futuro a largo plazo”, destacó, en tal sentido, el ministro Kreimer.
El gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, Juan Manuel Medina, valoró el “compromiso” de la provincia con la preservación del medioambiente”, y consideró “clave tener tres CAT en Misiones”.
Medina, señaló que “por la importancia que tiene el campo en la economía argentina, es transcendental desarrollar una producción sustentable”.
El intendente Koth destacó, por su parte, la instalación del centro de acopio en el parque industrial de su localidad, y la enmarcó en la política ambiental de su gestión.
“Esta inversión, y más en un Parque Industrial, es más que significativa porque acompaña nuestra política de cuidar el medio ambiente”, expresó.
Peligro envasado
Los envases de agroquímicos constituyen un problema ambiental de relevancia en todo el mundo.
En Argentina, la Ley 24.051, los define como “residuos peligrosos”, debido a que su incorrecta disposición final significa riesgos para el ambiente y la salud de la población.
La legislación, ni las fuertes multas, consiguieron nunca impedir que muchos de estos envases vacíos terminen apilados en los campos, quemados al aire libre; flotando en cauces de agua, o coronando grandes basurales.
Un informe de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Rosario (UNR), señala que los envases de agroquímicos usados integran el 90% de los residuos peligrosos que no reciben un tratamiento adecuado en el país.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Argentina se tiran unos 20 millones de envases de estos productos, lo que representa entre 15 y 17 mil toneladas de plástico cada año.
Iniciativas como la de CampoLimpio representan una alternativa genuina para el tratamiento de este tipo de residuos altamente contaminantes.
Entre 2021 y lo que va de 2022, la asociación recuperó unos 4.922.796 de kilos de plástico proveniente de envases fitosanitarios en todo el país. Entre enero y mayo de este año, se recuperaron para su reutilización 1.130.306 kilos.
El reciclaje creció un 65% respecto de 2019 y 2020.
El caso misionero
Tres de los 57 CAT que dispone CampoLimpio en el país se encuentran Misiones.
En la provincia, se recuperaron 45.000 kilos de plástico de envases desde mediados de mayo, a través de los lugares de acopio en Dos de Mauyo y Leandro Alem, según indicó el gerente de la asociación.
Medina, señaló a La Voz de Misiones que en cuanto a las expectativas con el CAT recientemente habilitado en Puerto Rico, la idea es trabajar estrechamente con el sector forestal, que tiene mucha presencia en la zona.
“Hay empresas muy grandes, con un gran volumen de utilización de fitosanitarios, así que la expectativa está centrada en trabajar muy fuerte con el sector forestal”, afirmó.
“La función de los CAT es recibir los envases que acerquen los productores. A partir de ese momento, el plástico es responsabilidad nuestra, y lo derivamos a los operadores habilitados por la provincia para su reciclado en los casos que sean envases tipo A, que son los de triple lavado. En el caso de aquellos que llegan sucios, que no se pueden triple lavar, como muchos de los que usan los forestales, que son envases tipo B, van a disposición final en un operador de residuos peligrosos”, explicó.
Medina indicó a LVM que cada centro de almacenamiento genera entre dos o tres empleos directos, e indirectamente más de 15, por la logística que conlleva toda la operación. “Son empleos verdes, de acuerdo a la calificación de la Organización Internacional del Trabajo”, afirmó.
“La contribución a las economías locales tiene que ver con la promoción de la economía circular, que ese plástico de alta calidad no quede tirado en un pozo de agua, enterrado, quemado, sino que pueda ser reutilizado y pueda volver a la producción agropecuaria a través de un montón de elementos que se pueden fabricar con él”, argumentó.
CampoLimpio está presente en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Salta, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén, Mendoza, Jujuy y Misiones.

Ambiente
Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú
En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.
El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.
“Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.
“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.
En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.
Kunumí
Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.
Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.
Ver esta publicación en Instagram
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría
Ambiente
Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida
El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.
“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”.
La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.
La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.
Ver esta publicación en Instagram
Yaguareté en cifras
Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.
Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.
Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.
Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina.
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
Ambiente
Presentaron el observatorio de registro y prevención de delitos ambientales
Con la presencia de autoridades provinciales, fue inaugurado el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que trabajará en la recopilación y análisis de información para la elaboración de políticas y acciones que combatan la deforestación, los incendios forestales, la cacería, el atropellamiento de la fauna, entre otros delitos ambientales.
La novedad del espacio había sido anticipada por el ministro de Ecología, Martín Recamán, a La Voz de Misiones en septiembre de 2024, cuando aún se encontraba en etapa de planificación. Finalmente, la nueva oficina con sede en Ayacucho 1569 de la capital provincial, fue presentada en la mañana de hoy y la ceremonia contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y del presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad.
En cuanto a su funcionamiento, explicaron a través de un comunicado que “este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial”.
Sobre lo que agrega: “Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones”.
Para hacer esto posible, contará con herramientas como el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono.
A su vez, con el equipamiento tecnológico “de última generación” y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesará información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones; Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes y Martín Recamán, ministro de Ecología
Compromiso con el ambiente
Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.
“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.
A su vez, añadió que el sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.
“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.
De esta manera, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, con el objetivo de fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
-
Policiales hace 16 horasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 1 díaSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Política hace 18 horasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Posadas hace 7 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Policiales hace 2 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 17 horasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 1 díaHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 5 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
