Ambiente
Presentaron Melchora, el nanosatélite misionero que será lanzado en 2023



Esta mañana en la Sala de las dos Constituyentes de la Cámara de Diputados de Misiones, se realizó el lanzamiento oficial de Melchora, el primer nanosatélite desarrollado y producido en la provincia.
En la oportunidad, se especificó que el artefacto desarrollado por la empresa público-privada FanIOT fue nombrado en honor a la compañera del comandante Andrés Guacurarí, Melchora Caburú, y “estará orbitando a 150 kilómetros de la atmósfera y medirá las huellas de carbono de la selva misionera”.
Asimismo, indicaron que prevén lanzar el nanosatélite desde Estados Unidos por el sistema RideShare de SpaceX, en octubre de 2023.
El CEO de FanIOT, responsable de la iniciativa, Martín Bueno, explicó que “este nanosatélite va a pasar cada nueve horas por la órbita, y leerá los datos de la selva misionera con sensores que van a estar en tierra, y que van a medir la absorción y emisión de dióxido de carbono para poder monitorear qué es lo que pasa en nuestra selva”.
“El satélite, que se va a poner en órbita el año que viene, será de gran ayuda para monitorear las emisiones o absorciones de dióxido de carbono y es el primero en su clase en Latinoamérica”, aseguró Bueno.
“Conocemos que hay satélites para comunicaciones y para medir otras alternativas, pero ninguno para medir dióxido de carbono, así que en ese sentido estamos orgullosos con todo el equipo que acompañó”, refirió.
En tanto, el empresario y experto en el área explicó que el proyecto se encuentra “en la fase final”, en la cual se realizarán pruebas “que son de vibraciones y pruebas térmicas”.
Por su parte, el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, señaló que “los datos van a ser fundamentales para determinar que Misiones es carbono negativo, es decir, que la selva misionera absorbe mucho más de lo que contaminamos; y es la primera vez que en Argentina un satélite va a capturar los datos y nos lo va a dar de forma fehaciente”.
“Esta respuesta histórica y científica viene con más beneficios financieros, y es una respuesta sensacional de este movimiento al olvido selectivo de la historia argentina; muchísimas gracias por lograrlo y nosotros vamos a hacer valer esos derechos”, sentenció el funcionario.
Además, en el acto estuvieron el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua, el vicegobernador Carlos Arce, la diputada provincial Soledad Balán, y Sergio Katogui, vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones.
Melchora Caburú, de Misiones al cielo
Sobre la elección del nombre del nanosatélite -que refiere a Melchora Caburú, compañera de Andresito Guacurarí que participó en la defensa de la causa federal entre 1815 y 1819-, la diputada provincial Soledad Balán indicó que “hemos soñado con Melchora en muchos ámbitos, pero nunca habíamos soñado con Melchora en el aire o en el cosmos, y hoy se está haciendo realidad gracias a la gente de FanIot y de la Unam que estuvieron con este proyecto en conjunto”.
En la misma línea, el vicerrector Katogui sostuvo que “la universidad manifiesta su beneplácito por dos decisiones políticas del gobierno de la provincia de Misiones que se traducen en políticas públicas activas: una es la de ampliar la matriz productiva con la incorporación de empresas de base tecnológica y de la economía del conocimiento; y por otro lado, el rescate y revalorización de nuestro acervo histórico, de las figuras que construyen nuestra identidad”.
“En este momento especial considero que estas políticas se unen para dar el nombre de un personaje histórico a este producto novel en la provincia”, argumentó el educador.
El vicegobernador Carlos Arce coincidió en que se debe “seguir luchando para que las mujeres misioneras, como Melchora y otras tantas heroínas que tenemos en la provincia, sean reconocidas por nosotros mismos y por la Nación”.
Comentarios
Ambiente
Gato tirica murió atropellado en avenida de Eldorado

A través de las redes sociales, el agricultor Pedro Krulewesky expuso que un ejemplar de gato tirica fue atropellado sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, a la altura del kilómetro 11, en la localidad de Eldorado.
El vecino acompañó su posteo con una foto del fenilo muerto y sostuvo que presentaba “claras señales del mortal golpe recibido, y a pesar de la voluntariosa atención veterinaria, ya no pudo revertirse su cuadro”.
Según lo detallado por Krulewesky, el ejemplar atropellado fue encontrado por unas personas que volvían de una fiesta en la madrugada del último domingo.
“Quienes lo encontraron, ya muerto, tirado sobre el asfalto a unos 500 metros de la rotonda del kilómetro 11, lo alzaron en su vehículo y lo trasladaron a una clínica veterinaria para que luego su cuerpo pudiera aportar datos en investigación científica”, relató el cibernauta y resaltó: “Buen gesto de Patricio y sus amigos”.
“Lamentamos su muerte y abogamos por una actitud ciudadana respetuosa de la vida en cada una de sus irrepetibles manifestaciones”, expresó el lugareño con respecto a la lamentable muerte del gato tirica.
De acuerdo a datos de la Fundación Vida Silvestre, sólo en Misiones, se estima que más de 5.000 animales mueren al año en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas.
Comentarios
Ambiente
“Mapa rojo”: Ecología llama a reforzar prevención contra incendios

Mientras en la localidad correntina de Villa Olivari, cercana a Ituzaingó, el fuego continúa avanzando incontrolable sobre hectáreas de pinos y eucaliptos, en Misiones el Ministerio de Ecología advirtió sobre el riesgo de incendios forestales en la provincia y recordó que las quemas están prohibidas.
A través de sus redes sociales, la cartera que conduce Víctor Kreimer, viene alertando sobre los niveles críticos de peligro de siniestros por las altas temperaturas, la sequía, y también las quemas intencionales que productores inescrupulosos suelen hacer en esta época del año.
“El riesgo de incendios está entre muy alto y crítico. Seamos prudentes. Las quemas están prohibidas”, publicó Ecología en sus cuentas de Facebook y Twitter.
“Extrememos las medidas preventivas porque el riesgo de incendios es crítico en Misiones. Mapa rojo”, pidió en otro posteo.
En lo que va del verano, no se han reportado incendios abrasadores como los registrados en 2021 y 2022, que comprometieron la selva misionera, amenazando reservas como el Parque Provincial de la Araucaria y Salto Encantado, entre otras; y plantaciones forestales.
En Corrientes, la temporada de siniestros registró ya, por lo menos, cuatro focos de considerable intensidad que, incluso, llegaron a interrumpir el tránsito sobre la ruta nacional 12.
Este miércoles, el gobierno de Gustavo Valdés reconoció que la situación en Villa Olivari, distante unos 115 kilómetros de Posadas, está fuera de control y que las llamas han consumido ya cientos de hectáreas forestales.

Hay alto riesgo de incendios en Misiones, advirtió el Ministerio de Ecología de la provincia.
Comentarios
Ambiente
Fundación Vida Silvestre y artistas se unen contra la caza furtiva en Misiones

La Fundación Vida Silvestre lanzó la campaña Yaguá la Caza, a través de la cual eligió a quince artistas misioneros que serán los portavoces de la lucha contra la caza furtiva en la selva misionera.
Del proyecto también participa el Ministerio de Ecología de la provincia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), a través de sus dos oficinas de Brasil y Paraguay, informaron desde la ONG que trabaja desde 1977 en la conservación de la biodiversidad del país.
Según indicaron en su página web, la elección del vocablo “yaguá” para la iniciativa se debe a que “es un término coloquial de rechazo o desaprobación que se utiliza en la provincia de Misiones. Es así que nace el nombre de la campaña que posee como objetivo desalentar la cacería”.
“La caza furtiva, sumada a la deforestación y el atropellamiento, son las principales causas que afectan negativamente a la fauna misionera y ponen en riesgo a especies muy amenazadas, como el yaguareté”, sostuvo Lucia Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Asimismo, la ambientalista destacó que, desde la ONG, “se viene realizando diversas acciones sobre esta problemática, ya sea mediante apoyo en equipamiento, tecnología y capacitaciones a los guardaparques, actividades de extensión y educación ambiental en escuelas y comunidades rurales, y acciones de concientización”.
En tanto, se explicó que las emisoras de radio de diversos puntos de la provincia ya se sumaron a la campaña mediante la difusión de los mensajes adaptados al medio, mientras que los artistas serán los encargados de difundir la lucha a través de las redes sociales.
En ese sentido, el primer artista misionero que se sumó a esta causa fue el compositor apostoleño Chango Spasiuk: “Cazar no tiene ningún sentido, tiene mucho más valor cuidar la naturaleza que te rodea, eso es lo que hay que preservar”, sostiene el acordeonista en el video difundido, el primero de una serie que se irán conociendo con el correr de las semanas.
La Fundación Vida Silvestre informó que, en el último año, los equipos de guardaparques de la región del Bosque Atlántico destruyeron unos 80 campamentos de cazadores furtivos y se inutilizaron más de 221 estructuras de caza. Además, se secuestraron más de 34 armas y seis vehículos, mientras que 20 cazadores ilegales fueron detenidos.
Comentarios
-
La Voz de la Gentehace 7 días
Denunció que su ex incumple régimen de visita y golpea a sus hijos
-
Policialeshace 6 días
Posadeño murió en vuelco en Chile cuando viajaba a Tierra del Fuego
-
Policialeshace 2 días
Dos muertos tras despistar con su camioneta en ruta 221 en San Vicente
-
Policialeshace 2 días
Posadeño muerto en Chile: conductor declaró que se durmió y pagó fianza
-
Posadashace 7 días
Beba apuñalada por su tío se recupera en sala común del hospital Barreyro
-
Policialeshace 4 días
Murió un joven tras choque provocado por penitenciario alcoholizado en ruta 14
-
Policialeshace 2 días
Detenida tras incendiar la casa con su ex nuera y nietas adentro
-
Judicialeshace 6 días
Descubren que rugbiers tenían celulares y se defendían en redes sociales