Ambiente
Iguazú: por primera vez filman a un oso hormiguero en Puerto Península
El guardaparque provincial y naturalista, Ernesto Krauczuk, se refirió al reciente registro de un ejemplar de la especie, que fue logrado con cámaras trampas instaladas en el sendero de de interpretación “Dr. César Napoleón Ayrault” en el Parque Provincial Puerto Península.
PUERTO IGUAZÚ. El área tiene una superficie total de selva de 6.900 hectáreas, al norte de Misiones, en el departamento de Puerto Iguazú. En contacto con ArgentinaForestal.com, el guardaparque valoró el registro, ya que por primera vez se tiene noticias de la presencia de esta especie en Península. Ernesto retomó sus guardias a fines de mayo y volvió a revisar e instalar las cámaras trampas, pero en esta oportunidad en modalidad de video. Así se encontró finalmente con la «gran» sorpresa: un oso hormiguero, una especie Monumento Natural Provincial recorriendo el sendero del parque.
“Se lo observa por las imágenes que está en buen estado, recorriendo el sendero “Dr. César Napoleón Ayrault”. En este lugar aparecieron en las cámaras trampas en otras oportunidades algunos pumas, yaguaretés, gato onza, pero pocos bichos chicos. Esta fue realmente una gran sorpresa”, expresó el investigador y uno de los referentes en el país en conocimiento sobre la biodiversidad de especies que existen en la selva misionera.
Este miércoles, desde el Ministerio de Ecología de Misiones compartieron las imágenes logradas del registro que fueron difundidas a través de sus redes sociales. “En el Parque Península se pudo registrar el paso lento de un oso hormiguero, especie declarada Monumento Natural según Ley XVI N° 22, antes 2.589. Según datos de los especialistas y técnicos, este registro reviste mucha importancia porque esta especie es muy difícil de observar y registrarlo en los últimos tiempos”, agregaron desde el organismo en la publicación.
“Esta noticia llenó de alegría al equipo de guardaparques y a la dirección de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología porque da indicios de que la selva misionera sigue más viva que nunca regalando estas postales”
Ernesto Krauczuck fue uno de los principales promotores de la construcción del sendero de Interpretación “Dr. César Napoleón Ayrault” en Península, con el objetivo de recibir a los visitantes para que conozcan un poco más del Parque Provincial. Además, cuentan en el área con un segundo sendero que se introduce selva adentro y tiene objetivos de difusión para dar a conocer la biodiversidad que alberga el sitio.
El PP Puerto Península fue creado por Ley en 2004, por su ubicación ambiental estratégica, al norte limita con zonas naturales en estado legal de protección, se ubica entre el río Paraná y el Parque Nacional Iguazú, conecta con el área boscosa del Parque do Iguazú (Brasil), el Parque Provincial Urugua-í (con 84 mil hectáreas de selva), la Reserva Privada Pto. Península bajo la administración del Ejercito Argentino y Parques Nacionales, y con predios de plantaciones forestales y de la Reserva Natural Privada San Jorge, de Arauco Argentina, entre otros pequeños lotes privados de propietarios conservacionistas en la zona. Del lado de Paraguay, cruzando el río, conecta con una pequeña reserva de la Fundación Moisés Bertoni. Todo este corredor natural conforma la Ecorregión del Bosque Atlántico, una de las de mayor diversidad biológica del mundo.
Tiene extensión de 6.900 hectáreas de selva misionera. El área ofrece una recreación perfecta de la biodiversidad que existe en la ecorregión, con el mayor remanente boscoso continuo de selva.
Entre sus principales atractivos, es que alberga uno de los últimos reductos de selva de palo rosa y palmitales. Se ubica en lomas de zonas con topografía ondulada y con escasa o nula pendiente. El suelo es rojo profundo, de baja fertilidad y bien drenado localmente conocido como complejo 9 y sin basalto superficial, en este sector del parque no se encuentran palmitales (Euterpe edulis) que sólo se halla representado por un individuo adulto y reproductivo. El sotobosque se presenta más abierto y poblado de lianas y escasa o nulas bambúceas (Chusquea ramosissima y Merostachys clauseni), la zona de más alta diversidad alfa de la selva misionera, la mayor cantidad de especies por hectárea y valores más altos de cobertura.
Entre otras especies de flora importantes, también en el sitio se registran el Lapacho negro, especie emblema de la Provincia de Misiones y monumento natural provincial; y el lugar, el palmito, especie clave en la alimentación de un grupo importante de fauna tetrápoda.
Argentinaforestal
Ambiente
Apeo ilegal en Piñalito: “Es un hecho aislado que por su magnitud nos alertó”
La magnitud de tala ilegal dentro del Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, mantiene en alerta al Ministerio de Ecología de la provincia, que llevó el caso a la Justicia y conformó un comité de crisis para evaluar los daños en el área natural protegida y determinar responsabilidades.
“Es un hecho aislado que en la historia de los parques provinciales no ha ocurrido”, manifestó Facundo Riga, subsecretario de la cartera ambiental, en diálogo con La Voz de Misiones.
Los avances en la investigación que inició la semana pasada, la cual lleva adelante el Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar, resultó con la detención del dueño de un aserradero de la localidad donde se incautaron 70 rollos de madera sin marca de martillo, es decir, sin la identificación de Ecología que define si el árbol está dentro de las especies permitidas para la tala.
El subsecretario Riga afirmó que por la “magnitud” del hecho se trata de “una ocasión particular que obviamente nos alertó al ministerio a hacer estas patrullas para tener las pruebas necesarias y hacer la denuncia”.
Cuando el área de Control Forestal informó a la cartera sobre el robo de madera nativa en Piñalito, una de las primeras medidas que tomó Ecología fue el traslado de los dos guardaparques que estaban de guardia en el momento que se presume que se llevó a cabo la tala.
Si bien en un primer momento trascendió que los trabajadores podrían estar vinculados al hecho y estaban bajo la lupa de la investigación, el subsecretario descartó esa versión a LVM y confirmó que se trató de una medida “habitual” y preventiva para “preservar la identidad de los ciudadanos” y “llevar tranquilidad de que el trabajo se está haciendo con normalidad”.
En esa línea, Riga reafirmó: “Somos todos víctimas de esta situación, el parque es responsabilidad de todos, y no se está evaluando ninguna medida”.
Además del empresario de 31 años detenido en la causa, la Justicia libró una orden de detención para integrantes de una familia maderera que posee un predio lindante al área protegida en el cual se encontró una motoarrastradora escondida en el monto, la cual se presume que fue utilizada para la extracción de especies nativas de gran porte del parque.
Detienen a dueño de un aserradero por apeo ilegal en Piñalito
Ambiente
Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito
El Ministerio de Ecología ordenó el traslado de dos guardaparques que prestaban servicio en el Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, en medio de una investigación sobre apeo ilegal de madera nativa que tiene como principales sospechosos a integrantes de una familia maderera de la zona.
La investigación se disparó por orden del ministro de la cartera ambiental, Martín Recamán, el pasado jueves, cuando la Dirección de Control Forestal informó que, durante una inspección de rutina, encontró un ingreso no autorizado al área natural protegida y registró la extracción de ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura, además, de rastros de maquinaria pesada en el lugar.
El reporte de la dirección implicó la conformación de un Comité de Crisis integrado por áreas de la cartera ecológica provincial, el Ministerio de Gobierno y Gendarmería Nacional, para llevar adelante la investigación que este martes arrojó los primeros resultados.
Investigación
De acuerdo a lo que informó Ecología, la Justicia ordenó un amplio operativo en la zona del Parque Provincial Piñalito Sur que realizó la cartera en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente de la Policía de Misiones.
En dicho rastrillaje, los funcionarios secuestraron una maquinaria forestal pesada oculta en un lote lindante al área natural protegida perteneciente a una familia de madereros que, a partir de ahora, son los principales sospechosos de haber cometido el apeo ilegal en la zona del Parque, en la cual está totalmente prohibida la extracción de bosque, ya que alberga una variedad importante de fauna y flora autóctona.
Según precisaron desde la cartera, fue posible encontrar oculta en el monte de la propiedad privada una motoarrastradora de rollos, marca Caterpillar CAT 518 color amarillo, gracias a los rastros que dejó en el suelo. La máquina quedó depositada en la comisaría de Tobuna.
Asimismo, la Policía ubicó a dos trabajadores rurales identificados como Ramón (18) y Bruno (23), quienes declararon en la causa que se tramita en Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar.
También a ambos peones se le decomisaron sus teléfonos móviles, los cuales serán sometidos a pericias en el marco de la investigación.
Además, el Ministerio de Ecología decidió el traslado de los dos guardaparques que se encontraban de guarda cuando se presume que se cometió el apeo ilegal en Piñalito y en sus lugares fueron asignados trabajadores provenientes de otros parques.
Ambiente
Las multas por provocar incendios van de $230.000 a $11.500.000
Continúa el riesgo de incendio extremo en Misiones y, tras la quema de 250 hectáreas en El Zaimán, entre otras intervenciones realizadas el fin de semana, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología hicieron un llamado a la toma de conciencia, al tiempo en que alertaron sobre las sanciones vigentes que incluyen multas millonarias por iniciar focos ígneos en zonas rurales y forestales.
En diálogo con La Voz de Misiones, el titular del área, Lucas Russo, aseguró que las multas se aplican “siempre que se pueda dar con los responsables”. Pese al gran número de incendios registrados en las últimas semanas, el funcionario aseguró que “en los casos intervenidos hasta la fecha no hemos recibido actas con infractores identificados”.
El fin de semana pasado fueron quemadas alrededor de 1.000 hectáreas de pastizales en distintos puntos de la provincia en un total de 21 intervenciones efectuadas por los Bomberos de la Policía. De no tomarse los recaudos necesarios, esta situación podría ser una constante ante el período de sequía extrema que se extenderá hasta marzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, el cual anticipa escasas lluvias durante estos dos meses.
En caso de dar con los responsables de incendios, provocados por imprudencia humana o negligencia en zonas de pastizales o montes, el Ministerio de Ecología tiene potestad de actuar en el marco de la Ley Nacional de Manejo de Fuego.
Al respecto, Russo detalló: “La ley nacional 26.815 prevé infracciones y sanciones respecto a incendios rurales y forestales. Estas sanciones pueden ser multas de entre 1 y 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, que al día de hoy rondan entre $230.000 y $11.500.000”.
Incendios en zonas urbanas
En cuanto a las sanciones, el subsecretario de Ordenamiento Territorial también recordó que existen ordenanzas municipales con sumarios ambientales y consecuencias penales para quienes provoquen incendios.
“En zonas urbanas los municipios son los órganos de aplicación en materia de sanciones, también si cuentan -por supuesto- con sus ordenanzas. Posadas, por ejemplo, cuenta con una al respecto”, dijo en alusión a la Ordenanza VI N°18 que prohíbe todo tipo de quema no autorizada en la ciudad, con el objetivo de custodiar la biodiversidad y los espacios comunes de la capital misionera.
La prohibición abarca una amplia gama de actividades, desde la quema de residuos hasta fogatas recreativas y la cocción de alimentos en lugares no designados, por lo que, en balnearios se aconseja encender fogatas únicamente en parrillas y apagarlo por completo cuando haya cumplido su función.
En tanto, en rutas solicitan no arrojar colillas de cigarrillos, ya que la combinación de la sequedad del suelo, la vegetación vulnerable y los fuertes vientos, crean condiciones propicias para que cualquier pequeño fuego se convierta en una amenaza significativa.
-
Provinciales hace 3 días
La boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege darán el sí el 26 abril
-
Policiales hace 7 días
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
Policiales hace 4 días
Buscan al abogado Maldonado por golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz
-
Policiales hace 20 horas
Asesinaron a golpes y puñaladas a una mujer de 70 años en Santa Ana
-
Policiales hace 2 días
Denuncian a periodista por agresión: “Casi me parte el matafuego”
-
Policiales hace 7 días
Un detenido por pasacalles con mensajes amenazantes en Posadas
-
Posadas hace 2 días
El prófugo Gustavo Maldonado es planta permanente del HCD Posadas
-
La Región hace 5 días
Colectivo de Río Uruguay fue demorado por más de 54 multas impagas en Brasil