Nuestras Redes

Ambiente

Montecito de Villa Cabello: juntan firmas para que Stelatto interceda

Publicado

el

Vecinos de Posadas realizan una campaña virtual para que el intendente Leonardo “Lalo” Stelatto se ocupe de la recuperación del denominado montecito de Villa Cabello, ubicado en las costas del río Paraná, entre las avenidas Kolping y Piró.

El conflicto se desencadenó luego de que, en noviembre pasado, habitantes del barrio del oeste capitalino denunciaron que el club Pirá Pytá realizó quemas ilegales en el predio, arrogándose su propiedad, mientras que los vecinos sostienen que el lugar pertenece a la Entidad Binacional Yaciretá (EBY).

Ahora, la iniciativa de junta de firmas se fundamenta en que, hasta el momento, desde la Municipalidad no respondieron a ninguna de las notas dirigidas a las subsecretarías, según quienes reclaman.

La campaña difundida por las redes sociales boga por la “recuperación ambiental del Área Especial Ribereña Montecito de Villa Cabello”, movimiento que comenzaron los habitantes del populoso barrio de Posadas junto a ambientalista, para que el alcalde capitalino tome cartas en el asunto.

Fernando Enríquez, uno de los vecinos autoconvocados, relató a La Voz de Misiones que: “Quien tiene la responsabilidad de accionar es el Ejecutivo municipal en conjunto con la EBY. Lamentablemente, el único que no respondió es el intendente y sus diferentes secretarías, donde se mandaron las notas”, enfatizó.

Además, señaló que “el único que no se presenta a la mesa de diálogo, diagramada por Defensoría del Pueblo, es la Municipalidad. La verdad, nos resulta muy llamativo, porque todos se presentaron”.

Por su parte, Nahuel Claramunt, otro de los vecinos que reclaman las costas ribereñas como espacio público, agregó que la Municipalidad “tiene un Plan Urbano Ambiental, compuesto por varias ordenanzas y documentos, que se hizo con la participación de una cantidad de profesionales, urbanistas, fue todo un proceso, y los lineamientos de ese plan no se están cumpliendo en lo que respecta al carácter público del frente fluvial”, explicó en diálogo con LVM.

Firmas para Lalo

La solicitada dirigida al jefe comunal Leonardo Lalo Stelatto se encuentra en el sitio web Hagamos Eco, del reconocido movimiento ambientalista internacional Greenpeace. La campaña comenzó ayer y, hasta el momento, lleva 433 firmas.

Los fundamentos que alega el creador de la movilización en la web, Santiago Oscar, señalan: “Estimado Intendente: solicito la recuperación ambiental de la flora, fauna terrestre e ictícola y de polinizadores esenciales, con el fin de potenciar los servicios ambientales”.

Y agrega: “¿Por qué es importante? Debido al grave estado de deterioro y contaminación ambiental de esta zona, y al daño y repercusión que producen para toda la comunidad en el contexto de la actual emergencia sanitaria y medioambiental”.

El territorio en cuestión es la franja ribereña -lote 007- ubicado en la chacra 202, con 400 metros de costa natural del Paraná, ubicados entre las avenidas Kolping y Julio Piró, que constituiría propiedad de la Entidad Binacional Yacyretá, como zona no edificable.

Vecinos vs. Pirá Pytá

En noviembre pasado, los vecinos del barrio de Villa Cabello denunciaron al reconocido club náutico Pirá Pytá por realizar quemas de vegetación nativa en el montecito.

Asimismo, Nahuel Claramunt contó en su momento a La Voz de Misiones que el predio “es el único sector de costa natural de Posadas sobre el río Paraná que es de uso público”.

Y sostuvo que “los clubes ribereños se adueñaron de la costa, cerraron los costados y el acceso al río es sólo de ellos; antes se podía recorrer la costa caminando y ahora no”.

Ante las acusaciones manifestadas por los ciudadanos de la zona oeste de la ciudad capitalina, los dirigentes de la entidad naútica salieron al cruce y negaron tener responsabilidad sobre las quemas producidas en el lugar.

En conferencia de prensa, el presidente, Oscar Bossi, mostró los “títulos de compra y transferencia” de los terrenos ubicados en la chacra 202 de Villa Cabello.

“De un tiempo a esta parte, el predio del club Pirá Pytá viene siendo atacado por hechos vandálicos por gente que ha sacado todo el tejido perimetral, que han producido incendios y que también, últimamente, hay personas que están incentivando a los vecinos de Villa Cabello a la usurpación de un terreno privado”, Señaló Bossi ante la prensa.

No obstante, el grupo ambientalista sostiene que el club se equivoca al querer apropiarse de la zona ribereña, frente a lo cual la Defensoría del Pueblo realizó sucesivas mesas de diálogo entre los involucrados- Por ello, la voz restante para avanzar en la resolución del conflicto, es la Municipalidad, ya que la EBY debería ceder los terrenos a la comuna para que ésta disponga su uso final.

 

Ambiente

Allanan veterinaria del centro posadeño por tráfico de fauna silvestre

Publicado

el

fauna silvestre

Por orden del Juzgado de Instrucción Dos de Posadas, a cargo del magistrado Juan Manuel Monte, esta mañana agentes de la Policía de Misiones en conjunto con Gendarmería Nacional (GN) allanaron una conocida veterinaria del centro de Posadas por “presunto tráfico ilegal de fauna silvestre”.

“Nos presentamos como fundación de rescate y conservación de fauna, en representación de Ohana y a pedido del juez Monte, por una investigación de Gendarmería por maltrato animal, tenencia ilegal de fauna silvestre, presunta comercialización ilegal”, expuso ante los medios el director del Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, Fernando Piesco.

En esa línea, Piesco precisó que los uniformados hicieron una constatación de los ejemplares que encontraron y que se pudo “verificar la tenencia de muchos animales de fauna silvestre nacionales e internacionales, se pudo constatar todo lo que se vino a averiguar”.

El director de la fundación añadió que el operativo confirmó el “maltrato y el hacinamiento” en la veterinaria investigada.

Asimismo, explicó que los dueños del comercio manifestaron tener “permiso de tenencia del Ministerio de Ecología, lo cual se pudo chequear que no hay forma de individualizar los papeles que unan ese permiso con el ejemplar”.

Piesco reveló que la dirección de Cuidado de Medio Ambiente de la Policía de Misiones y Gendarmería encontraron en la veterinaria alrededor de 100 animales “desde iguanas provenientes de Brasil; tortugas carbonarias en peligro de extinción; lagartos autóctonos; reptiles exóticos; hasta serpientes autóctonas venenosas; hay un poco de todo”.

La fundación OHANA participó del operativo para asesorar a los efectivos en cuanto a los animales encontrados y el lugar al cual serán derivados dependerá decisión del juez Monte.

El allanamiento fue el resultado de una investigación que viene realizando Gendarmería Nacional.

 

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Otro ocelote fue víctima de atropellamiento y quedarían menos de 213 ejemplares

Publicado

el

Un ocelote fue encontrado sin vida en la ruta 216, a pocos metros del acceso a la Unidad Penal Uno de Loreto. El hecho se registró en la mañana de hoy, tras la intervención de efectivos de la comisaría local y casi de manera simultánea con los resultados del “mayor relevamiento poblacional de la especie en la selva misionera”, realizado por el Conicet, y que constató la presencia de 213 individuos.

Según fuentes policiales, el hallazgo se produjo cerca de las 9, cuando una comisión de efectivos se trasladó al lugar y confirmó que el ejemplar de fauna silvestre se encontraba tendido sobre la cinta asfáltica, por lo que dieron aviso a Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales.

Inmediatamente procedieron a retirar el cuerpo del felino y lo trasladaron hacia una zona de monte, donde lo cubrieron con malezas para que continúe su proceso natural de descomposición, siguiendo los protocolos establecidos en estos casos. 

Último relevamiento

En julio de 2023 fueron relevados 250 ocelotes en el norte misionero, según informó el Ministerio de Ecología en ese entonces. Recientemente, un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevó a cabo un estudio inédito sobre la dinámica poblacional del ocelote como “uno de los felinos más sensibles al impacto de la actividad humana”.

Con datos recopilados durante catorce años en áreas preservadas del Bosque Atlántico en la provincia de Misiones, la investigación revela que “la población de esta especie se mantiene estable con alrededor de 213 individuos”.

El estudio se centró en un área continua de más de mil kilómetros cuadrados que incluye el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Forestal San Jorge. En ese contexto, para identificar a cada ocelote, el grupo de investigación usó como registro los patrones de sus manchas, que son únicos y funcionan como “huellas digitales” individuales. 

La identificación fue realizada por las cámaras trampa, lo que permitió seguir a cada uno a lo largo del tiempo. En total fueron identificados 213 individuos entre los que se contaron 103 hembras, 86 machos y 24 ejemplares en los que no se pudo determinar el sexo.

Clave para la salud de los ecosistemas

Desde el Conicet explican que el ocelote, como depredador, cumple un rol ecológico fundamental en el ecosistema misionero, controlando poblaciones de roedores y compitiendo con felinos más pequeños, lo que contribuye al equilibrio de la cadena trófica.

“Para que un sistema esté saludable es necesario tener presencia de los ocelotes. Cumple un rol fundamental en un ecosistema misionero. Estudiar a esa especie que es tan sensible a los cambios nos permite adelantarnos y evitar que en esos ambientes se pierdan otras especies”, indicó Paula Cruz, investigadora del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet-UNaM), quien lideró la investigación junto con otros miembros de esta unidad ejecutora y del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, Conicet-Universidad Nacional de Río Cuarto).

El ocelote es el felino más abundante en las áreas protegidas del Bosque Atlántico de Argentina, pero está catalogado como Vulnerable en el país debido a su extrema sensibilidad a los impactos humanos. En zonas donde el bosque se fragmenta o degrada, la especie desaparece rápidamente. Por ello, su presencia es un indicador de la salud de los bosques nativos bien conservados.

 

Seguir Leyendo

Ambiente

El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Publicado

el

duplicó yaguaretés

Una pareja de yaguaretés fue vista el domingo pasado en las cercanías de un campamento forestal montado entre la ruta 6 y el arroyo Chapá de Colonia Alberdi, zona límite con Gobernador Roca. 

“Ellos estaban caminando al lado del campamento, la gente escuchó el rugido y cuando alumbraron el yaguareté estaba encima. Por el susto no llegaron ni a sacar fotos”, relató a La Voz de Misiones Mabel Acosta, integrante del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y vecina del lugar.

“Días anteriores un muchacho que estuvo de guardia en el campamento alertó que escuchó ruidos, pero parecía lejos. Lo que pasa es que deforestaron y del otro lado había un pinar que están deforestando también, entonces no están teniendo hábitat donde quedarse. Anteriormente vimos zorritos, un oso hormiguero y tatúes, pero yaguaretés nunca me imaginé”, sostuvo Acosta.

Por su parte, Salvador Torres, quien también integra el MAM y reside en la zona añadió que “pudieron haberse sentido atraídos por el olor a comida que viene del campamento”. Al mismo tiempo, confirmó el avistaje de venados y yaguatiricas en el lugar.

En cuanto a la geografía, aclararon que se trata de una zona límite donde “territorialmente” el espacio corresponde a Gobernador Roca, aunque sus habitantes se reconocen como ciudadanos de Alberdi: “Tenemos todo un tema en la zona porque territorialmente corresponde a Roca, pero la población se referencia con Alberdi. Es más, la intendencia de Alberdi es la que hace las rutas y todos los servicios. Pero cuando uno ve el mapa es Roca”.

Hectáreas deforestadas y una especie a la deriva

A través de un comunicado, desde el MAM señalaron que la pareja de yaguaretés, especie reconocida como Monumento Natural Nacional y en peligro crítico de extinción, fue vista en las cercanías del campamento, cuya zona fue “recientemente desmontada por el avance brutal de la tala clandestina que ya arrasó más de 600 hectáreas”.

Por este desmonte responsabilizaron al Ministerio de Ecología: “Más de 200 árboles nativos permanecen en el suelo, entre ellos un ejemplar de Palo Rosa, Monumento Natural Provincial protegido por ley. Y aún hay una topadora que sigue repellando. Se han derribado con topadoras y motosierras, y ya salieron del lugar más de 20 camiones cargados de madera nativa, utilizando permisos y guías irregulares”.

A lo que agregaron: “El Ministerio de Ecología continúa negando lo evidente y encubriendo un verdadero ecocidio en curso, incluso en un área protegida y reconocida como territorio ancestral de pueblos originarios por relevamientos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)”.

Frente a esta situación exigieron “la inmediata presencia de las autoridades correspondientes en el territorio, la identificación y sanción a los responsables”.

Responsabilizamos al Ministerio de Ecología de cualquier hecho de violencia o ataque de los felinos a personas y animales en el lugar, producto del desplazamiento forzado de su hábitat natural”, finalizaron.

El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto