Ambiente
Misiones en llamas: la lucha contra el fuego no da tregua y es “titánica”
Mientras los incendios no dan tregua en toda la región, y comunidades enteras se organizan para enfrentar la emergencia, el gobierno de la provincia moviliza todos los recursos disponibles para combatir el fuego.
En concreto, la provincia dispone de 48 autobombas, 5 camiones cisterna y unidades aéreas, encabezadas por el helicóptero Airbus de la Policía de Misiones, y el avión hidrante enviado por Nación en diciembre, se informó desde el Ministerio de Gobierno.
Las fuerzas policiales tienen directivas de sumarse al combate de los focos y, fundamentalmente, tomar medidas con quienes pudieran aparecer como responsables de provocarlos, aunque las autoridades reconocen que estos casos son difíciles de probar, especialmente, en lo relacionado a los incendios forestales.
“Estamos haciendo un importante esfuerzo para combatir los distintos focos de incendio, desplegando todos nuestros recursos”, señaló a La Voz de Misiones el ministro de Gobierno Marcelo Pérez.
El funcionario afirmó que “más allá del equipamiento disponible y todo lo que podamos hacer en la prevención y el combate del fuego, como gobierno pedimos a los misioneros que tomen conciencia de no prender fuego de ningún tipo”.
El gobierno recordó la normativa vigente y las sanciones, que implican multas de hasta $600.000.
Combate aéreo
El helicóptero Airbus H125 cuenta con el sistema “Bambi Bucket”, consistente en un balde suspendido de un cable, que a través de una válvula controlada por la tripulación puede descargar unos 1.000 litros de agua sobre áreas específicas.
Desde su introducción, el “Bambi Bucket” se ha convertido en el arma por excelencia para el combate de incendios forestales en más de 110 países, por tratarse de un método de probada eficacia y por su bajo costo.
La aeronave dispone además del sistema de piloto automático, que ayuda a mejorar sustancialmente la seguridad, sobre todo cuando las condiciones de vuelo pueden verse afectadas por el humo.
Al Airbus policial, se suma el avión hidrante enviado por el gobierno nacional a Misiones en diciembre de 2021, cuando los incendios en Comandante Andresito empezaban a tornarse ingobernables.
El avión, que llegó en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego, se abastece y opera desde el aeropuerto de Puerto Iguazú.
Se trata del hidrante Dromader, diseñado para el combate de incendios forestales, equipado con un tanque de 2.200 litros que se localiza delante de la cabina.
Es una máquina que se distingue por su versatilidad en vuelo, y porque puede operar desde pistas pequeñas y con mínima infraestructura, lo que facilita su intervención en siniestros en zonas remotas y de difícil acceso.
El Dromader llegado en diciembre tuvo su bautismo de fuego en Misiones en los parajes Integración y San Alberto, en Andresito.
Todos los fuegos
Desde fines del año pasado, en que se agudizó la sequía y el calor se hizo extremo, los incendios forestales se dispararon, con un mínimo de cuatro y cinco focos activos por día, y densas columnas de humo tiñendo de gris el paisaje misionero.
Solo el fin de semana pasado, la intervención combinada de bomberos policiales y voluntarios, y brigadistas, sofocó 24 bocas de fuego en Santo Pipó, San José, Candelaria, San Vicente, Dos de Mayo, San Javier, y Posadas.
Ayer, las llamas se ensañaban con cientos de hectáreas en la colonia El Carril, en la localidad de El Alcázar; el paraje El Saltiño, en Colonia Aurora, en Campo Viera; y en San José.
El Carril arde desde el 29 de diciembre y hasta el momento son 700 las hectáreas afectadas. Vecinos, bomberos, aviones y helicópteros hidrantes, trabajan en la zona para detener el desastre.
A fines de diciembre, los siniestros se concentraban fundamentalmente en la zona norte de la provincia, con Andresito como epicentro del triángulo de fuego y escenario del infierno, pero en menos de un mes se propagaron a distintos puntos de la provincia.
“El fuego está arrasando con todo, yerba, madera, monte nativo e implantado, por suerte hasta ahora no llegó a la ganadería debido a que los productores están alcanzando retirar sus animales”, relataba el intendente Bruno Beck al diario porteño Ámbito Financiero.
Por esos días, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Víctor Kreimer calificaba de “muy crítica” la situación, y señalaba que “el 97% de los incendios son por irresponsabilidad humana”.
En Andresito, pudo establecerse que el desastre se originó con la quema de basura amontonada, según informó el mismo intendente, y lo constataron los peritajes de bomberos.
El 30 de diciembre, el gobernador Oscar Herrera Ahuad decretó la Emergencia Ígnea, con lo que se activó el Plan de Manejo del Fuego, que se concentra en incendios rurales y forestales, priorizando parques provinciales, áreas naturales protegidas, e involucra a entidades como Vialidad Provincial, Municipalidades, Defensa Civil, Ejército, Gendarmería, Prefectura, Salud Pública, entre otras.
Este miércoles, los esfuerzos se concentraban en 8 focos activos, uno de ellos amenaza el área guaraní lindante con la reserva de Yabotí. “Ese es un foco que nos preocupa, y necesitamos lluvia, esa es la realidad”, resumió a LVM Martín Recamán, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Alerta Temprana. “Estamos tratando de contener”, indicó.
Otra zona que preocupa -dijo Recamán- es la colonia El Carril, cercana al Salto Encantado. “Es un bajo muy grande que se está quemando y estamos tratando que no llegue a las viviendas”, precisó.
“También tenemos incendios en San Vicente, Urquiza y Puente Quemado, en Garuhapé, que ahí sí tenemos miedo que el fuego llegue a la zona del parque Salto Encantado, sobre la ruta 220”, señaló.
La chispa
“El trabajo de combate es una tarea muy agotadora, uno termina exhausto; tenés que acarrear herramientas, mochilas con 20 litros de agua, subiendo cuestas, metiéndote en el monte; cuando llegás a un foco, ya llegás cansado; combatir y sostener el combate es muy difícil”, relató a LVM el guardaparque Evaristo Sosa, jefe del Parque Provincial Horacio Foerster, sobre la ruta costera 2, en la frontera con Brasil, entre los municipios de Andresito y San Antonio.
Sosa calificó de “titánica” la tarea de quienes en estos momentos están combatiendo los incendios que tienen en jaque a la provincia, entre bomberos voluntarios y policiales, y brigadistas.
Dijo que el calor es un factor especialmente intimidante del combate de este tipo de incendios. Las temperaturas pueden superar los 70, 80, 100 grados, que es el punto de ebullición del agua.
“Hay incendios llamados de copa, como el de Colonia El Carril, ahí uno no puede estar ni a 50 metros; sentís el calor y te quema; la única manera es bajando la temperatura con aviones o helicópteros para permitir el abordaje terrestre por parte de los combatientes”, describió.
“Con la tremenda temperatura y la gran cantidad de combustible disponible, el fuego tiene las condiciones ideales”, afirmó. “Una vez que se inicia, absorbe todo el oxígeno disponible y arde cada vez con más fuerza”, explicó.
Señaló que desde que comenzó la temporada de incendios, el Parque Forster no estuvo comprometido, aunque no negó la posibilidad siempre latente de que el infierno pueda desatarse en algún momento.
“Estamos en alerta siempre”, dijo Sosa. Responsabilizó a particulares de la mayoría de los siniestros que están ocurriendo ahora mismo. “La gente sigue utilizando el fuego como herramienta, no toma conciencia, no entiende”, acusó.
“Estamos en una situación de sequía importante y con un clima que no es el ideal para prender fuego”, indicó, apuntando, específicamente, a la quema de lo que se conoce como rosados.
“Con los desmontes y todo ese material producto del rosado mismo, que se tumba y demás; para eliminar eso se prende fuego; se hacen escolleras, se amontona y se prende fuego”, explicó.
Después, el calor extremo, el combustible abundante, y el viento hacen el resto.
“Con la temperatura que hay, las partículas pequeñas que se incendian vuelan y generan focos en otros lugares, que a la vez se propagan de la misma manera”, describió Sosa.
Dijo que “prender un fósforo en estas condiciones significa desatar una bola de fuego difícil de parar”.



Ambiente
Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú
En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.
El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.
“Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.
“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.
En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.
Kunumí
Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.
Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.
Ver esta publicación en Instagram
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría
Ambiente
Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida
El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.
“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”.
La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.
La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.
Ver esta publicación en Instagram
Yaguareté en cifras
Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.
Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.
Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.
Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina.
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
Ambiente
Presentaron el observatorio de registro y prevención de delitos ambientales
Con la presencia de autoridades provinciales, fue inaugurado el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que trabajará en la recopilación y análisis de información para la elaboración de políticas y acciones que combatan la deforestación, los incendios forestales, la cacería, el atropellamiento de la fauna, entre otros delitos ambientales.
La novedad del espacio había sido anticipada por el ministro de Ecología, Martín Recamán, a La Voz de Misiones en septiembre de 2024, cuando aún se encontraba en etapa de planificación. Finalmente, la nueva oficina con sede en Ayacucho 1569 de la capital provincial, fue presentada en la mañana de hoy y la ceremonia contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y del presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad.
En cuanto a su funcionamiento, explicaron a través de un comunicado que “este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial”.
Sobre lo que agrega: “Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones”.
Para hacer esto posible, contará con herramientas como el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono.
A su vez, con el equipamiento tecnológico “de última generación” y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesará información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones; Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes y Martín Recamán, ministro de Ecología
Compromiso con el ambiente
Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.
“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.
A su vez, añadió que el sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.
“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.
De esta manera, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, con el objetivo de fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
-
Posadas hace 3 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 4 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 6 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Judiciales hace 6 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Judiciales hace 5 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
-
Judiciales hace 2 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
Policiales hace 10 horasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
