Ambiente
Misiones en llamas: la lucha contra el fuego no da tregua y es “titánica”

Mientras los incendios no dan tregua en toda la región, y comunidades enteras se organizan para enfrentar la emergencia, el gobierno de la provincia moviliza todos los recursos disponibles para combatir el fuego.
En concreto, la provincia dispone de 48 autobombas, 5 camiones cisterna y unidades aéreas, encabezadas por el helicóptero Airbus de la Policía de Misiones, y el avión hidrante enviado por Nación en diciembre, se informó desde el Ministerio de Gobierno.
Las fuerzas policiales tienen directivas de sumarse al combate de los focos y, fundamentalmente, tomar medidas con quienes pudieran aparecer como responsables de provocarlos, aunque las autoridades reconocen que estos casos son difíciles de probar, especialmente, en lo relacionado a los incendios forestales.
“Estamos haciendo un importante esfuerzo para combatir los distintos focos de incendio, desplegando todos nuestros recursos”, señaló a La Voz de Misiones el ministro de Gobierno Marcelo Pérez.
El funcionario afirmó que “más allá del equipamiento disponible y todo lo que podamos hacer en la prevención y el combate del fuego, como gobierno pedimos a los misioneros que tomen conciencia de no prender fuego de ningún tipo”.
El gobierno recordó la normativa vigente y las sanciones, que implican multas de hasta $600.000.
Combate aéreo
El helicóptero Airbus H125 cuenta con el sistema “Bambi Bucket”, consistente en un balde suspendido de un cable, que a través de una válvula controlada por la tripulación puede descargar unos 1.000 litros de agua sobre áreas específicas.
Desde su introducción, el “Bambi Bucket” se ha convertido en el arma por excelencia para el combate de incendios forestales en más de 110 países, por tratarse de un método de probada eficacia y por su bajo costo.
La aeronave dispone además del sistema de piloto automático, que ayuda a mejorar sustancialmente la seguridad, sobre todo cuando las condiciones de vuelo pueden verse afectadas por el humo.
Al Airbus policial, se suma el avión hidrante enviado por el gobierno nacional a Misiones en diciembre de 2021, cuando los incendios en Comandante Andresito empezaban a tornarse ingobernables.
El avión, que llegó en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego, se abastece y opera desde el aeropuerto de Puerto Iguazú.
Se trata del hidrante Dromader, diseñado para el combate de incendios forestales, equipado con un tanque de 2.200 litros que se localiza delante de la cabina.
Es una máquina que se distingue por su versatilidad en vuelo, y porque puede operar desde pistas pequeñas y con mínima infraestructura, lo que facilita su intervención en siniestros en zonas remotas y de difícil acceso.
El Dromader llegado en diciembre tuvo su bautismo de fuego en Misiones en los parajes Integración y San Alberto, en Andresito.
Todos los fuegos
Desde fines del año pasado, en que se agudizó la sequía y el calor se hizo extremo, los incendios forestales se dispararon, con un mínimo de cuatro y cinco focos activos por día, y densas columnas de humo tiñendo de gris el paisaje misionero.
Solo el fin de semana pasado, la intervención combinada de bomberos policiales y voluntarios, y brigadistas, sofocó 24 bocas de fuego en Santo Pipó, San José, Candelaria, San Vicente, Dos de Mayo, San Javier, y Posadas.
Ayer, las llamas se ensañaban con cientos de hectáreas en la colonia El Carril, en la localidad de El Alcázar; el paraje El Saltiño, en Colonia Aurora, en Campo Viera; y en San José.
El Carril arde desde el 29 de diciembre y hasta el momento son 700 las hectáreas afectadas. Vecinos, bomberos, aviones y helicópteros hidrantes, trabajan en la zona para detener el desastre.
A fines de diciembre, los siniestros se concentraban fundamentalmente en la zona norte de la provincia, con Andresito como epicentro del triángulo de fuego y escenario del infierno, pero en menos de un mes se propagaron a distintos puntos de la provincia.
“El fuego está arrasando con todo, yerba, madera, monte nativo e implantado, por suerte hasta ahora no llegó a la ganadería debido a que los productores están alcanzando retirar sus animales”, relataba el intendente Bruno Beck al diario porteño Ámbito Financiero.
Por esos días, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Víctor Kreimer calificaba de “muy crítica” la situación, y señalaba que “el 97% de los incendios son por irresponsabilidad humana”.
En Andresito, pudo establecerse que el desastre se originó con la quema de basura amontonada, según informó el mismo intendente, y lo constataron los peritajes de bomberos.
El 30 de diciembre, el gobernador Oscar Herrera Ahuad decretó la Emergencia Ígnea, con lo que se activó el Plan de Manejo del Fuego, que se concentra en incendios rurales y forestales, priorizando parques provinciales, áreas naturales protegidas, e involucra a entidades como Vialidad Provincial, Municipalidades, Defensa Civil, Ejército, Gendarmería, Prefectura, Salud Pública, entre otras.
Este miércoles, los esfuerzos se concentraban en 8 focos activos, uno de ellos amenaza el área guaraní lindante con la reserva de Yabotí. “Ese es un foco que nos preocupa, y necesitamos lluvia, esa es la realidad”, resumió a LVM Martín Recamán, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Alerta Temprana. “Estamos tratando de contener”, indicó.
Otra zona que preocupa -dijo Recamán- es la colonia El Carril, cercana al Salto Encantado. “Es un bajo muy grande que se está quemando y estamos tratando que no llegue a las viviendas”, precisó.
“También tenemos incendios en San Vicente, Urquiza y Puente Quemado, en Garuhapé, que ahí sí tenemos miedo que el fuego llegue a la zona del parque Salto Encantado, sobre la ruta 220”, señaló.
La chispa
“El trabajo de combate es una tarea muy agotadora, uno termina exhausto; tenés que acarrear herramientas, mochilas con 20 litros de agua, subiendo cuestas, metiéndote en el monte; cuando llegás a un foco, ya llegás cansado; combatir y sostener el combate es muy difícil”, relató a LVM el guardaparque Evaristo Sosa, jefe del Parque Provincial Horacio Foerster, sobre la ruta costera 2, en la frontera con Brasil, entre los municipios de Andresito y San Antonio.
Sosa calificó de “titánica” la tarea de quienes en estos momentos están combatiendo los incendios que tienen en jaque a la provincia, entre bomberos voluntarios y policiales, y brigadistas.
Dijo que el calor es un factor especialmente intimidante del combate de este tipo de incendios. Las temperaturas pueden superar los 70, 80, 100 grados, que es el punto de ebullición del agua.
“Hay incendios llamados de copa, como el de Colonia El Carril, ahí uno no puede estar ni a 50 metros; sentís el calor y te quema; la única manera es bajando la temperatura con aviones o helicópteros para permitir el abordaje terrestre por parte de los combatientes”, describió.
“Con la tremenda temperatura y la gran cantidad de combustible disponible, el fuego tiene las condiciones ideales”, afirmó. “Una vez que se inicia, absorbe todo el oxígeno disponible y arde cada vez con más fuerza”, explicó.
Señaló que desde que comenzó la temporada de incendios, el Parque Forster no estuvo comprometido, aunque no negó la posibilidad siempre latente de que el infierno pueda desatarse en algún momento.
“Estamos en alerta siempre”, dijo Sosa. Responsabilizó a particulares de la mayoría de los siniestros que están ocurriendo ahora mismo. “La gente sigue utilizando el fuego como herramienta, no toma conciencia, no entiende”, acusó.
“Estamos en una situación de sequía importante y con un clima que no es el ideal para prender fuego”, indicó, apuntando, específicamente, a la quema de lo que se conoce como rosados.
“Con los desmontes y todo ese material producto del rosado mismo, que se tumba y demás; para eliminar eso se prende fuego; se hacen escolleras, se amontona y se prende fuego”, explicó.
Después, el calor extremo, el combustible abundante, y el viento hacen el resto.
“Con la temperatura que hay, las partículas pequeñas que se incendian vuelan y generan focos en otros lugares, que a la vez se propagan de la misma manera”, describió Sosa.
Dijo que “prender un fósforo en estas condiciones significa desatar una bola de fuego difícil de parar”.
Ambiente
Dos años de prisión para los cazadores que mataron un yaguareté en Formosa

Este miércoles, el Juzgado Federal Uno de Formosa sentó jurisprudencia en el país al condenar por primera vez a cuatro hombres que mataron, carnearon y comieron a un yaguareté en julio del 2024 y ahora deberán pasar dos años en prisión efectiva. La especie fue declarada Monumento Natural Nacional en 2001 y se encuentra en peligro crítico de extinción por la caza furtiva y la deforestación de su hábitat.
Los acusados Máximo Cisneros (60), dueño del campo donde cazaron al ejemplar, y los tres peones rurales involucrados, Viterman Ponce De León (37), Walter Hugo Ponce De León (44) y Claudio Cisneros (29), admitieron la comisión del delito en la segunda audiencia de debate oral y firmaron un acuerdo de juicio abreviado que fue homologado por el magistrado Pablo Morán.
El magistrado formoseño impuso una pena de dos años de prisión efectiva a los cuatro imputados por cazar a un ejemplar de la especie, protegida por la Ley 25.463, y los condenados consiguieron un permiso especial para trabajar.
Con el veredicto del Juzgado Federal Uno de Formosa, los implicados fueron detenidos inmediatamente para comenzar el cumplimiento de la pena.
El caso
Los hechos ocurrieron a fines de julio del 2024 entre las localidades formoseñas Ibarreta y Estanislao del Campo, en la propiedad de Máximo Cisneros.
De acuerdo a la defensa de los ahora condenados, todo comenzó con la desaparición de una vaca lechera de la chacra que los cuatro salieron a buscar armados y con perros por la zona.
Cuando finalmente la hallaron, la vaca estaba muerta y cerca de su cuerpo se encontraba el yaguareté que, según el mismo testimonio de los acusados, “trituró” a dos de los perros que los acompañaban y en “defensa propia” Claudio Cisneros ejecutó el disparo que le quitó la vida al ejemplar.
Sin embargo, tras matar al yaguareté, los cazadores se fotografiaron sonrientes junto al cuerpo a punto de ser carneado para luego comérselo. En tanto, la Justicia nunca logró dar con la piel del animal, por lo que la principal hipótesis es que fue comercializada.
Las fotografías que se habían tomado los cuatro involucrados junto al animal llegaron a Ana Magdalena Gutiérrez, representante de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté y representante titular ante el Comité General de Gestión Yaguareté del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (PNCMNY), quien realizó la denuncia y dio inició a la investigación que resultó con la primera condena de su tipo en el país.
Se calcula que en Argentina quedan entre 200 y 300 ejemplares del felino más grande de América, de los cuales la mayoría se encuentran en la selva misionera.

En un juicio abreviado, los cuatro cazadores fueron condenados a dos años de prisión.
Ambiente
Juzgan por primera vez en el país a cuatro hombres por cazar a un yaguareté

Un juicio oral y público sin precedentes en el país inició este martes en el Juzgado Federal Uno de Formosa contra cuatro hombres acusados de matar, carnear y comer a un yaguareté en julio del 2024. La especie está en peligro crítico de extinción en Argentina y se calcula que solo quedan entre 200 y 300 ejemplares.
Máximo Cisneros, Walter Hugo Ponce De León, Claudio Cisneros y Viterman Ponce De León son las primeras personas en ser juzgadas por la caza de un yaguareté en la Argentina y podrían ser condenados a una pena de hasta tres años de prisión.
Los hechos ocurrieron a fines de julio del 2024 entre las localidades formoseñas Ibarreta y Estanislao del Campo, en la propiedad de Máximo Cisneros. De acuerdo a lo relatado por los involucrados, todo comenzó por la desaparición de un animal vacuno de la chacra.
Armados y acompañados de perros, Máximo Cisneros junto a Walter Hugo Ponce De León, Claudio Cisneros y Viterman Ponce De León, tres changarines que trabajaban en la zona, salieron en busca de la vaca perdida.
Para cuando los cuatro hombres encontraron a la vaca, estaba muerta y cerca de sus restos se hallaba el ejemplar de yaguareté.
Según el testimonio de los acusados a la prensa, el yaguareté los empezó a “atacar” y “trituró” a dos de los perros. Fue en ese momento que, “en defensa propia”, Claudio Cisneros ejecutó el disparo que le quitó la vida al ejemplar.
Sin embargo, luego de matar al yaguareté, se fotografiaron sonriendo junto al cuerpo antes de ser carneado, para después comerlo. En tanto, la Justicia nunca pudo hallar la piel del ejemplar, por lo que la principal hipótesis es que fue comercializada.
Juicio histórico
Las fotografías que se habían tomado los cuatro involucrados junto al animal llegaron a Ana Magdalena Gutiérrez, representante de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté y representante titular ante el Comité General de Gestión Yaguareté del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (PNCMNY), quien realizó la denuncia.
En consecuencia, la Policía formoseña allanó el campo de Máximos Cisneros, quien ante la presencia de los uniformados intentó huir, pero fue detenido.
Un mes después, los otros tres señalados que tenían pedido de captura se presentaron ante la Justicia y permanecieron detenidos hasta que obtuvieron la prisión domiciliaria.
Finalmente, los cuatro imputados son juzgados por matar, carnear y comer a un yaguareté. La condena del tribunal podría sentar jurisprudencia y establecer un precedente clave en la protección de especies en peligro crítico de extinción.
El yaguareté está en peligro crítico de extinción desde el 2001 debido a la caza furtiva y la perdida de su hábitat. La especie está protegida por la Ley 25.463, que lo declaró Monumento Natural Nacional.
Se calcula que en Argentina quedan entre 200 y 300 ejemplares del felino más grande de América, de los cuales la mayoría se encuentran en la selva misionera.
Ambiente
Registraron un yaguareté en el el Valle del Cuña Pirú después de tres años

El equipo de Red Yaguareté rastreó un ejemplar del “tigre criollo” dentro de un área monitoreada con cámaras en el Valle del Cuña Pirú. Si bien el hallazgo fue celebrado, los miembros de la organización solicitaron al Ministerio de Ecología “poner fin, sin contemplaciones, a la caza en toda la región”.
El anuncio fue dado en las últimas horas, a través de sus redes sociales, mediante un comunicado en el que detallaron: “Huellas inconfundibles en el barro de una picada nos devolvieron la alegría”.
Finalmente, esta semana las marcas fueron reconfirmadas con nuevos hallazgos, por lo que aseguraron: “El Valle del Cuña Pirú nuevamente alberga a un yaguareté”.
Se trata del primer ejemplar registrado luego de más de tres años: “La espera pareció eterna y fue sumamente preocupante, luego de un esfuerzo descomunal que modificó para siempre la convivencia del yaguareté con las actividades productivas en Misiones, especialmente la ganadería. El equipo de la Red Yaguareté que durante una década y media trabajó a destajo en el Valle del Cuña Pirú y áreas vecinas, asistió con desolación a la desaparición del gran depredador misionero de las bellas serranías de Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya y adyacencias”.
Y recordaron: “La habitual presencia de yaguaretés, ampliamente documentada por los monitoreos de la Red, se terminó, y Amboty, el entonces macho residente y dominante, que había sido documentado con cámaras en 209 oportunidades entre 2019 y 2022, no solo no fue vuelto a ver, sino que ningún otro ejemplar tomó su lugar, como venía ocurriendo desde años atrás, en un proceso saludable de intercambio de individuos”.
Con varias amenazas latentes como la “sobrecaza” y el desmonte, la preocupación de los ambientalistas fue ascendiendo al dejar de observar rastros y pistas compatibles con el felino. Pese a ello, quienes tienen como principal objetivo “salvar a los yaguaretés”, continuaron intensificando relevamientos, la colocación de cámaras y los rastrillajes.
“Fueron necesarios tres años hasta que hace unas semanas, a principios de julio, la felicidad fue toda de los yaguareteros, huellas inconfundibles en el barro de una picada nos devolvieron la alegría, que fue reconfirmada esta semana con nuevos hallazgos: EL VALLE DEL CUÑA PIRÚ NUEVAMENTE ALBERGA A UN YAGUARETÉ”, enfatizaron.
Alerta máxima
En el mismo documento la organización se declaró en “estado de alerta máxima” ante el registro de casos de caza furtiva, sobre lo que lamentaron: “la amenaza de la caza inentendiblemente se mantiene a estas alturas sin castigos reales, sigue siendo una tremenda amenaza”.
“En esta zona donde la interacción entre el máximo depredador y las actividades productivas es muy alta, el yaguareté solamente puede sobrevivir si existe una política eficaz de convivencia, no hay otra solución que la de una presencia activa y eficiente de las autoridades competentes junto al desarrollo e implementación de las medidas antidepredatorias y compensatorias que establece la Ley de Grandes Felinos, con eliminación total de amenazas como la caza, los atropellamientos en rutas y la deforestación que continúa vigente”, resaltaron.
Para finalizar, solicitaron al Ministerio del Agro “intervenir activamente para la implementación de medidas de mitigación de depredaciones en todas las propiedades productivas”.
En tanto, al Ministerio de Ecología sugirieron “ponerle fin, sin contemplaciones, a la caza en toda la región. Solo tendremos yaguaretés si se acaban las balas”.
El último relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio del corriente año, alertó sobre una leve baja en la población, con una media de 84 ejemplares a lo largo y ancho de Misiones, cuando el mismo estudio en 2022 contabilizaba 93.
Alertan que en el Yabotí queda un solo yaguareté macho y desarrollan repoblación
-
Policiales hace 5 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 2 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 4 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 5 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Policiales hace 6 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 5 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”
-
Policiales hace 4 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre