Nuestras Redes

Ambiente

Más de la mitad de las provincias en llamas: “Son quemas intencionales”

Publicado

el

Lo reconoció el ministro Cabandié. En El Jardín, Salta, el fuego está fuera de control. El extractivismo sin freno arrasa con fauna y flora en plena crisis ecológica a nivel mundial.

Catorce provincias del norte y centro del país son las afectadas por focos de incendios de distinto grado, según indicó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicó que “el 95 % de los fuegos son intencionales y provocados”.

Sus dichos tuvieron lugar luego de la segunda reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que se produce la misma semana en que habrá movilizaciones en todo el país a tono con la jornada mundial convocada por el movimiento de Greta Thunberg.

En su reporte, el SNMF señala que el 95 % de estos focos se provocan por “intervención humana”, y menciona a un mismo nivel “la preparación de áreas de pastoreo con fuego; fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas y el abandono de tierras”.

A su vez, señala la incidencia de factores climáticos para la propagación del fuego de origen intencional: falta de precipitaciones, altas temperaturas, baja humedad, heladas constantes y fuertes vientos no hacen más que empeorar el escenario.

Cuerpos de bomberos, aviones hidrantes y otros equipos operativos trabajan en las zonas afectadas. Se trata de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Jujuy y Salta.

Cabandié elogió el sistema de manejo de fuego de Córdoba, al tiempo que volvió a insistir en que el caso de las islas del Paraná es “distinto al del resto del país” y que es la Justicia la que no actúa para dar punto final a la situación, por la que los ciudadanos “están respirando humo hace seis meses”. Y profundizó: “Apagamos el fuego y los mismos isleños, a instancias de los productores, vuelven a encenderlo al otro día”. Hacerse cargo jamás.

En Chaco ya fue controlado el incendio en el Parque Nacional, lo mismo que en Villa OIivari, Corrientes, donde hay guardia de cenizas para evitar su reactivación. Hay dos puntos que permanecen en actividad en Santiago del Estero (Parque Nacional Copo y Ojo de Agua).

En Córdoba las llamas se extienden por Villa Carlos Paz, Unquillo, Paraje Cuchi Corral, Quebrada del Condorito y Mina Clavero. Se calcula que en lo que va de 2020 en la provincia ya son más de 65 000 hectáreas las que sufrieron incendios, el mayor número desde 2013. En tanto, en la provincia de San Luis fueron extinguidos dos focos ígneos en Paraje La Totora (Gral. San Martín) y Saladillo (Coronel Pringles). Lo mismo sucedió en San Rafael, Mendoza.

En el norte del país, es grave la situación en El Jardín, Salta, donde, según caracteriza el SNMF, el incendio se ha salido de control. Se trata de una región a la que el Gobierno salteño llama “paraíso” por su frondosa vegetación y especies autóctonas.

El incendio se produce en altura, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, al límite con Tucumán. En Jujuy hay varios focos activos en las zonas del Gasoducto Ledesma, San Bernardo, El Carmen y Santa Bárbara. Tucumán tuvo varios focos que ya han sido controlados (Reserva Natural Provincial Aconquija y Río Chico) y circunscriptos (Anca Juli – Tafí Viejo). Ancasti y Paclin, en Catamarca, son dos localidades en las que las llamas están bajo control, pero en la provincia sigue activo el incendio en Tinogasta.

En el territorio bonaerense hubo dos focos recientes: en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, donde el fuego ya ha sido extinguido, y en Claromecó, donde sigue activo. Semanas atrás el cientos de hectáreas fueron quemadas en la costa de Hudson, donde hay notorios intereses inmobiliarios. En el norte de La Pampa, en tanto, aún arde el incendio en la estancia La Jurídica Agropecuaria, explica el medio, La Izquierda Diario.

En reunión con titulares de carteras de ambiente a nivel nacional, Cabandié advirtió que “ante el calentamiento global, el cambio climático, las provincias van a tener que robustecer sus sistemas de manejo del fuego, al igual que la nación”. Sin embargo, como quedó claro a comienzos de esta semana en la presentación del Plan de Políticas Ambientales junto al presidente Alberto Fernández, la cartera de Cabandié no se propone ni tiene potestad de poner freno al extractivismo (y al agronegocio detrás de las quemas) ni a la especulación inmobiliaria.

Las quemas en todo el país redundan en “pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región”, como apunta el informe del SNMF, que menciona expresamente a bosques y humedales. En plena crisis ecológica y climática global, la impunidad de las quemas practicadas por el agronegocio interrumpe ciclos biogeoquímicos fundamentales y deja al país en peores condiciones para hacer frente e incluso mitigar la emergencia global.

Contra el extractivismo y las quemas del agronegocio, por una ley de humedales, porque la deuda es con el planeta, este viernes marchan de Congreso a Plaza de Mayo desde las 17.

Publicidad

Ambiente

Misionero participará de un evento de conservación del yaguareté en Colombia

Publicado

el

Misionero participará de un evento de conservación del yaguareté en Colombia

El documentalista misionero Santiago Pizarro fue invitado a exponer sobre su experiencia en el Simposio de Conservación del Jaguar 2025, que se realizará del 25 al 29 de noviembre en la ciudad de Leticia, Colombia. El encuentro reunirá a especialistas, científicos, comunidades indígenas y autoridades de diferentes países para debatir sobre estrategias de convivencia entre las poblaciones humanas y los yaguaretés, como así también el futuro de la especie.

Hace más de 12 años, Pizarro investiga a los ejemplares de la tierra colorada, trabajo que derivo en varias producciones, entre ellas el documental Yaguareté, el latido de la selva que será proyectado en el simposio.

“Hace más o menos 12 años que empecé a investigar a los yaguaretés de Misiones. Realicé varias investigaciones que terminaron en el documental que van a transmitir allá”, dijo Pizarro en diálogo con La Voz de Misiones.

Rol del encuentro

El investigador del felino más grande de América contó que tendrá el rol de “ponente” en el simposio colombiano que se “trata de contar la experiencia y conocimientos que uno adquiere en torno a una especie concreta”.

En esa línea, explicó que el encuentro tiene como objetivo “intercambiar conocimientos con otros especialistas en otros contextos, como, por ejemplo, la Amazonía, que tiene problemas como la minería y la deforestación, lo cual está llevando a esta especie cada vez a más encuentros con el humano”.

Sobre la provincia, Pizarro comentó que “acá tenemos el problema de la caza furtiva por trofeo y la caza por venganza, que suele ser cuando el yaguareté come el ganado doméstico. Ese es el mayor conflicto que tiene Misiones”.

Como parte de su exposición, el documentalista narrará la experiencia de la filmación que realizó en 2014, cuando una ONG y ganaderos misioneros trabajaron juntos para reducir el conflicto entre la producción bovina y el yaguareté.

“Fue poner cercos eléctricos ecológicos a los productores que estaban en más conflicto con la especie y el resultado fue que se redujo de aproximadamente 80 piezas a entre dos o cinco. Fue algo muy efectivo”, resaltó.

El investigador destacó la relevancia del encuentro para intercambiar datos y estrategias entre especialistas y reveló que es el único argentino invitado a participar: “Voy con mucha honra a representar a los yaguaretés que habitan Argentina y, específicamente, en nuestra provincia”.

Una conexión personal

Consultado por LVM sobre su motivación para abocarse a la investigación del felino, declarado Monumento Natural Nacional en 2001 por la Ley 25.46, que es la máxima categoría de protección para una especie, Pizarro describió una conexión “personal” y “espiritual” con el yaguareté.

“Surge de un interés personal por este felino que es tan estivo, tan poderoso y también majestuoso. Los pueblos originarios, los pueblos más antiguos de toda Latinoamérica, le tienen cierto respeto por ciertas creencias que esta especie transmite. Y también saben cuál es la importancia de esta especie para el ecosistema”, subrayó.

“La perdida de esta especie es grave porque la selva se empieza de a poquito a deteriorarse. Ninguna especie por más chiquita que sea está de balde”, añadió el documentalista sobre el rol del yaguareté en el ecosistema.

En cuanto al trabajo que se proyectará en el simposio, Pizarro comentó que está disponible de forma gratuita en su canal de YouTube. “Lo pueden ver y compartir en cualquier lado; tiene subtítulos y es un documental que hicimos a pulmón”, sostuvo en entrevista con LVM.

Finalmente, agradeció a las empresas que hicieron posible su viaje que le permite participar del encuentro en Colombia.

Seguir Leyendo

Ambiente

Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú

Publicado

el

festival del yaguareté

La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.

El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.

Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.

El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.

Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.

Políticas de conservación

Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo. 

“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito. 

Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.

Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”. 

Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.

El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.  

Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. 

En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.

Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas

Publicado

el

Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.

“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.

El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.

Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.

“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.

También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.

En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.

Estudio del ejemplar

Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.

“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.

Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.

“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.

Alerta

La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto