Nuestras Redes

Ambiente

La “lógica de mercado” de Milei y los dólares para proteger la selva

Publicado

el

La Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP28) llegará a su fin este martes, durante las primeras horas de transición del gobierno de Javier Milei, quien a pesar de tildar de “falso” el calentamiento global, envió a la diplomática Marcia Levaggi a participar del evento desarrollado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

El giro pragmático del presidente electo se debe a recientes contactos mantenidos con distintas organizaciones, desde donde no sólo le aportaron técnicos especialistas en la materia, sino que advirtieron a la nueva administración “pro mercado” de la posibilidad concreta de percibir dólares frescos y no reembolsables a cambio de acciones climáticas.

El ex ministro de Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, participa de la COP28 junto a su fundación y, desde allí, le dijo a La Voz de Misiones que el posicionamiento de Milei “es un tema dialéctico que se puede subsanar” y que “todos aquí nos preguntaban por él”.

Según precisó el director ejecutivo de Environmental Markets Fairness Foundation, “al ser acreedores ambientales y deudores financieros, se le explicó al presidente electo que, si lo ve desde la óptica de mercado, con la posibilidad de recibir dinero por acción climática, va a estar muy a favor de la nueva vía que hay hoy en el mundo”.

Nuevos mercados

En ese sentido, la última medida de la gestión de Juan Cabandié al frente del Ministerio de Ambiente de la Nación fue aprobar la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono, que selló el ingreso formal del país a este sector financiero.

“No entiendo por qué no se había entrado antes”, cuestionó Lombardi y explicó: “Lo que muy pocos entienden es bastante simple, y es que en este mercado están los que compran y los que venden; nosotros no tenemos para dar, sino para recibir”.

Para el ex funcionario del gobierno misionero, el atraso en esta materia se debe a “una profunda ignorancia” y a que, en la Argentina, “se cuentan con los dedos de una mano los especialistas en el Artículo 6” del Acuerdo de París, el cual fue firmado en 2015 con la intención de regular el mercado y que recién comienza a implementarse por completo.

Respecto del ajuste en el Estado anunciado por La Libertad Avanza, que eliminará la cartera ambiental, entre otras, Lombardi expresó que “no es ministerio o secretaría, sino las políticas ambientales y que pongan a gente que sepa”.

“Argentina es el que menos entiende del mercado de carbono”, sentenció el también diplomático, y siguió: “Entienden mucho más México, Colombia, Brasil y Paraguay, que le acaba de vender captura de CO2 a Singapur”.

“El mundo es otro, no podemos estar encerrados sin saber qué piensa la demanda, y la demanda es del norte, porque si queremos dinero no reembolsable, no podemos ir con un programita a que nos den algo, hay que entender la demanda”, explicó el ex ministro a LVM.

“Por qué alguien va a pagar 50 o 100 euros la tonelada de CO2 capturado, cuando en América Latina la ofrecen a 2 o 3 dólares la tonelada”, cuestionó y afirmó: “Eso requiere un estudio, y cuántos hay en Argentina que están focalizados en esto, son muy pocos; las oportunidades son enormes, pero hay que capacitarse”.

Durante la COP28, Lombardi moderó un panel que abordó la cuestión, motivo que lo llevó incluso a reunirse con el Papa Francisco, quien le escribió una carta recomendándole “expandir su saber a otras jurisdicciones”. De hecho, en el último evento en Dubái estuvo junto a la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda, además de la organización colombiana CerCarbono y el empresario José Luis Manzano.

Camino a seguir

La llegada de Marcia Levaggi a Dubái no pasó desapercibida en la provincia de Misiones, ya que la ahora funcionaria del gobierno de Milei trabajó en diferentes ocasiones tanto con Lombardi como con Viviana Rovira, ex ministra de Ecología de la provincia.

La actual titular del Instituto Misionero de la Biodiversidad (Imibio) tiene una fluida relación con la diplomática, con quien coordinó acciones, por ejemplo, en la COP 26 de 2021, realizada en Glasgow, Escocia.

“La única forma de que Misiones consiga plata de verdad es trabajando en conjunto entre Ecología, Imibio y Cambio Climático, nadie se salva solo”, dijo Lombardi e ilustró: “Cuando fui ministro, me dieron 300 mil dólares de presupuesto anual y trajimos en un año y medio más de 13 millones no reembolsables”.

“Además firmamos un acuerdo histórico con una compañía suiza; ese es el modelo que tiene que seguir la Argentina”, expuso el activista.

Precisamente, el actual titular de la cartera, Gervasio Malagrida, viajó a Emiratos Árabes para asistir a la cumbre y, allí, firmó un aporte no reembolsable de cerca de 400 mil euros con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Pero, además, el acuerdo se sumó a la aprobación de un crédito de 15 millones de dólares que recibirá la provincia para la conservación y buena gestión forestal de la selva: “Esto es una punta de ovillo de lo que va a pasar en Misiones en los próximos años. La idea para este 2024 es expandir el modelo de rentabilidad sustentable”, aseguró el funcionario.

mercado

ACTIVISTA. Lombardi en la cumbre de Dubai.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Rescatan a pichón de Macá Gris herido en una casa de San Vicente

Publicado

el

En una vivienda ubicada en una zona rural de San Vicente, una vecina encontró un pichón de Macá Gris en su patio, que aparentemente tenía dificultades para alzar vuelo.

Debido a ello, la mujer de 39 años llamó a la División de Defensa del Medioambiente para ayudar a la pequeña ave.

Tras el llamado de la vecina, los agentes de medioambiente se presentaron en el domicilio situado en picada Monte Alto, donde se encontraba el ejemplar de Macá Gris y, al examinarlo, constataron que contaba con buen estado de salud y efectivamente presentaba dificultades para volar.

De esta manera, aplicando las correspondientes medidas de bioseguridad, los uniformados colocaron al ave en una jaula segura y luego fue trasladada al Centro de Rescates Ohana.

Ahora, el pichón de Macá Gris será examinado por los profesionales del centro de rescate y puesto en cuarentena antes de ser regresado a su hábitat natural.

“Este rescate subraya la importancia de la intervención comunitaria y la protección de la fauna local”, enfatizó la División de Defensa Medioambiental de San Vicente, área que depende de la Policía de Misiones, al contar el caso en las redes sociales.

Características del Macá Gris

El Macá Gris (Tachybaptus dominicus) es una ave pequeña y “rechoncha”, tiene un pico corto y redondeado y unos ojos de color amarillo intenso. La especie mide entre 21 y 27 centímetros de largo y pesa entre 112 y 180 gramos. Sus patas se encuentran muy desplazadas hacia la parte de atrás del cuerpo.

En cuanto a su hábitat y comportamiento, el Macá Gris es un ave acuática y zambullidora. Frecuenta todo tipo de espejos de agua dulce como lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos acuáticos.

El ave construye un nido flotante de vegetales anclado a las plantas acuáticas y ante cualquier amenaza se zambulle con rapidez.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Publicado

el

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.

Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.

En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.

Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.

Recomendaciones

En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.

También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.

En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.

También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.

Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.

FOTO: ILUSTRATIVA


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Publicado

el

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.

La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.

El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.

Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.

En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.

Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto