Ambiente
Greenpeace pide eliminar uso de durmientes de algarrobo en vías de tren

La organización ambientalista internacional Greenpeace, lanzó una campaña para que el Estado reemplace los durmientes de madera de quebracho en el sistema ferroviario por opciones tecnológicas sustentables.
“Por cada durmiente que va colocado debajo de las vías, se sacrifica innecesariamente un árbol de quebracho (de entre 60 y 80 años de edad). Pedile ahora al Ministerio de Transporte de la Nación que deje de usar quebrachos para las vías de los trenes”, invita la organización a firmar el petitorio para el ministro de Transporte.
Esta semana, Greenpeace desplegó un cartel de 24 metros frente a la estación de Retiro, en Buenos Aires, alertando sobre la intención de la cartera gubernamental, de adquirir 36.000 durmientes de quebracho nuevos para el sistema ferroviario.
“Que en pleno siglo veintiuno, y en medio de una grave crisis climática, sanitaria y de biodiversidad, se siga utilizando quebracho para el reemplazo de vías de tren es un verdadero despropósito y un crimen”, afirmó a los medios, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la organización.
Árbol forestal argentino
Declarado “árbol forestal argentino” por el Decreto Presidencial Nº 15.190, en 1956, alta calidad de la madera y el tanino, generó tal nivel de sobreexplotación que en 1998 figura en la lista roja de especies amenazadas, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Greenpeace calcula que a mediados de los años ´40, la industria maderera y taninera llevaba derribados unos 350 millones de ejemplares de quebracho. “Su sobreexplotación provocó, durante esos primeros 75 años, la degradación de 10 millones de hectáreas de bosques chaqueños”, expresó Giardini.
El activista explicó que desde 2013 se vienen realizando licitaciones para la compra de 2,3 millones de durmientes de quebracho colorado y quebracho blanco.
Según la organización ambientalista, en el país “el sector forestal se caracteriza por presentar una importante informalidad en su producción y comercialización”. “Se calcula que el 30% del volumen total de la madera de bosques nativos que se comercializa es ilegal”, argumenta.
Nuevas tecnologías
Greenpeace propone reemplazar el uso de durmientes ferroviarios de madera, por otras alternativas que ofrecen hoy las nuevas tecnologías, como los materiales sintéticos y el hormigón, que son una realidad en países, como la India, Estados Unidos, Brasil, y México.
Giardini, informó que recientemente una resolución conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Transporte de la Nación promueve la producción de durmientes con materiales post consumo, sin embargo no contempla asignación presupuestaria ni plazos para el reemplazo de los de madera.
Ambiente
El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

Luego de que el Ministerio de Ecología de Misiones dispusiera la “suspensión preventiva” de un “plan de manejo forestal” en Gobernador Roca, zona lindante a Colonia Alberdi, desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) aclararon que no fue “aprovechamiento”, sino una “tala indiscriminada con apeo ilegal de un Monumento Natural Provincial”, en referencia al Palo Rosa, protegido por la Ley XVI Nº 19.
La disposición de la cartera Ecológica surgió dos semanas después de una denuncia pública realizada desde el MAM, por “apeo ilegal de madera nativa” mediante una “ocupación irregular y violenta de tierras” contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en colonia Alberdi.
Desde dicho organismo provincial informaron que tras una “inspección técnica” constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.
En la mañana de hoy, el MAM emitió un comunicado en el que negó rotundamente la existencia de un “aprovechamiento”. Al respecto, manifestaron: “Si hubiera sido el caso, debería realizarse bajo estrictos controles de geolocalización y supervisión, que tampoco se han cumplido de ningún modo”.
Y añadieron: “A estas mentiras respondemos afirmando que no fue aprovechamiento, sino tala indiscriminada. La extracción de madera no fue selectiva, sobre especies muertas o caídas. Los ocupantes, con voracidad y violencia, han tumbado y retirado madera nativa viva”.
De esta manera, aseguraron transitar una situación “de anomalía, que no se resuelve con una tibia suspensión y con la tergiversada información propagada desde el Ministerio de Ecología”, ya que, a su entender, “el daño, irreparable, ya se ha perpetrado: más de doscientos árboles nativos de gran porte fueron derribados”.
Y continuó: “Si fuera, como aseguran, <un plan de aprovechamiento>: ¿Cómo cabe un aprovechamiento, por ejemplo, de un Palo Rosa, declarado Monumento Natural Provincial? Dicha acción está totalmente prohibida para su explotación o aprovechamiento”.
En el comunicado del Ministerio de Ecología, fechado el 8 de septiembre, aseguran que no hubo “tala de monumentos naturales”. Sin embargo, desde el MAM hicieron público, a través de la prensa y sus redes sociales, junto a evidencias fotográficas, audiovisuales y con más de quince testigos, que “se había derribado un Palo Rosa, al igual que otras especies autóctonas”.
“Se taló un Monumento Natural Provincial, registramos el delito, lo denunciamos y el Ministerio de Ecología lo niega”, reiteraron.
Legislación
La Ley XVI – Nº 19 (Antes Ley 2380) declara al Palo Rosa como Monumento Natural Provincial, a fin de lograr la preservación, conservación y reproducción de las especies, para evitar su extinción.
En su artículo 4°, establece que el Poder Ejecutivo, por decreto fundado, podrá ordenar el apeo de ejemplares protegidos solamente en los tres casos siguientes: cuando exista una enfermedad avanzada incurable en el árbol, que aconseje su eliminación; cuando se compruebe que el estado de un ejemplar tenga riesgo de caída que implique peligro para la vida o integridad física de las personas; cuando por razones de urbanización se haga necesario, a solicitud de la municipalidad.
Desde el MAM aseguran que “No hubo en este caso ninguna de tales situaciones. Por lo tanto, alertamos: si en este caso no existiera un Decreto del Gobernador significa que se ha cometido un delito ambiental muy grave y no puede quedar impune”.
Para finalizar, sostienen: “Lamentablemente, las instituciones gubernamentales que debieran garantizar la preservación ambiental están incurriendo en prácticas de encubrimiento”.
Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca
Ambiente
Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca

La Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones dispuso la suspensión preventiva de un plan de manejo forestal a poco más de dos semanas de una denuncia presentada por el Movimiento Agrario de Misiones (Mam) por “apeo ilegal” de madera nativa mediante “ocupación irregular y violenta de tierras”, contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en Colonia Alberdi.
La decisión de la cartera se dio luego de una inspección técnica en la que constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.
Sin embargo, “el análisis administrativo del expediente reveló la ausencia de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) a las comunidades guaraníes cercanas, un requisito legal indispensable en este tipo de procesos”, aseguraron a través de un comunicado.
Frente a esta situación, las autoridades iniciaron un sumario interno para revisar las etapas de evaluación técnico-administrativa y determinar responsabilidades.
Por lo pronto, las actividades de aprovechamiento forestal permanecerán suspendidas hasta tanto se regularicen los procedimientos legales y administrativos.
El caso
Los productores locales y miembros de la comunidad mbya denunciante, aseguraron que se encuentran asentados en esa localidad desde hace décadas y en los últimos tres años fueron objeto de constante “intimidación” y “tensión” por parte de los supuestos propietarios, quienes estarían “ligados directamente a una funcionaria provincial”.
Se trata de Mariana Mira, quien desde 2021 a la fecha se desempeña como directora general de Catastro de la Provincia y, según la denuncia presentada por el MAM, estaría involucrada en los “hechos de apeo ilegal e intento de apropiación irregular de miles de hectáreas”.
Por este motivo, desde el año 2022 las familias de agricultores han radicado denuncias policiales y penales ante el Juzgado de Instrucción Dos, la secretaría N°2 IV Circunscripción Judicial de Jardín América, como también elevaron reclamos al Ministerio de Ecología.
Los lotes en disputa, según la nomenclatura registrada de la Dirección General de Catastro, son el 94B y el 943D (Departamento San Ignacio, Municipio Gobernador Roca, Campos de Rocas).
Una de las productoras afectadas es Mabel Acosta, quien adquirió sus tierras hace décadas: “Producimos yerba en ese monte, de manera agroecológica, porque trabajamos con una cooperativa. De pronto apareció un gendarme, de nombre José Miguel Kerm, quien nos amenazó, nos intimidó y más tarde nos quemó una casa que teníamos en el lugar. Hicimos la denuncia correspondiente en la Comisaría de Roca”.
La mujer también había contado que las persecuciones persistieron y lamentó que realizó una denuncia al Ministerio de Ecología, pero el organismo provincial no puso freno a la situación, hasta este momento.
Mbyas y productores denuncian apeo e intentos de usurpación en Alberdi
Ambiente
Lanzan programa de eficiencia energética para el sector turístico de Misiones

Con el objetivo de promover el uso racional de la energía eléctrica y “mejorar la competitividad del sector turístico” en cabañas, lodges, hostels y hoteles, el lunes 15 de septiembre realizarán la primera jornada técnica del Programa de Eficiencia Energética desde las 9 en la sede de Iturem, ubicada en avenida Victoria Aguirre 337 de Puerto Iguazú.
Desde la organización, detallaron que el evento es destinado a emprendedores, prestadores turísticos y alojamientos que operen en la provincia de Misiones y deseen incorporar mejoras en el uso racional de la energía mediante capacitaciones, asistencia técnica y acceso a créditos.
Para esto, durante el encuentro los asistentes tendrán la posibilidad de conocer distintos diagnósticos técnicos y herramientas concretas que permitan reducir costos, cuidar el ambiente y fortalecer la calidad del servicio.
Se trata de una iniciativa conjunta organizada entre la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (Ademi), la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines (Cameca), el ministerio de Turismo y la secretaría de Estado de Energía.
Acciones del programa
El programa se estructura en dos fases de intervención. Por un lado, las capacitaciones que brindarán conocimientos técnicos para que los emprendedores puedan implementar prácticas sostenibles y eficientes en sus establecimientos.
En segundo lugar, la asistencia, en conjunto con el programa Senior Experten Service (Ser) a fin de aplicar los beneficios, ofreciendo asistencia internacional de expertos en la temática.
La inscripción será gratuita, con cupos limitados, pero la selección se realizará “priorizando criterios de impacto territorial, compromiso ambiental y representatividad sectorial”, detallaron desde la organización.
Los emprendimientos turísticos interesados en participar podrán inscribirse de forma online a través del siguiente enlace: click aquí.
A partir diciembre, habrá vuelos directos entre Iguazú y Lima
-
Policiales hace 5 días
Jugaba al fútbol con amigos, se descompensó y murió camino al Favaloro
-
Policiales hace 7 días
Detienen a una mujer que intentó apuñalar a su pareja en Oberá
-
Policiales hace 6 días
Investigan el asesinato de un anciano de 73 años en Jardín América
-
Judiciales hace 6 días
Imputan a psiquiatra acusado de entregar certificados truchos en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Policiales hace 3 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Policiales hace 5 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 4 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial