Ambiente
Foro Internacional sobre Cambio Climático en Puerto Iguazú




Puerto Iguazú será sede del Foro Internacional sobre Cambio Climático el próximo 14 de septiembre, en las instalaciones del Rainforest Hotel Selva.
El evento es organizado por el Observatorio de Relaciones Internacionales, de la Fundación Victoria, presidida por la parlamentaria misionera del Mercosur, Julia Perié, y tiene el auspicio de Naciones Unidas.
La cita en la ciudad de las cataratas reunirá a expertos, organizaciones no gubernamentales, académicos y ambientalistas, para la discusión de propuestas de investigación, y líneas de trabajo, en la modalidad de mesas y paneles.
Según explicó Lucas García, que tiene a cargo el observatorio de la Fundación Victoria, los temas del foro se enmarcan en la agenda de la Conferencia de las Partes del Cambio Climático, conocida como COP 28, que tendrá lugar en Dubai, en los Emiratos Árabes, a fin de año.
“Hay que tomar conciencia de la situación del planeta, a pesar de lo que sostengan líderes negacionistas”, afirmó García a LVM.
“Hoy estamos asistiendo a las consecuencias reales del cambio climático, que son los eventos extremos, como inundaciones, incendios forestales y olas de calor, que estamos experimentando”, indicó.
El foro fue declarado de interés provincial por la Cámara de Representantes de Misiones y es auspiciado por el Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay.
García adelantó que uno de los objetivos del foro es la elaboración de un pronunciamiento sobre el cambio climático para ser presentando en Dubai, que recoja la voz y posición de los diferentes actores sociales de Misiones y la región.
“Este documento incluirá las distintas situaciones que vive la población en general; necesidades y propuestas en torno al cambio climático”, explicó.
“Es importante incentivar la participación de la sociedad civil, la participación de la juventud, de organizaciones no gubernamentales; el diálogo es el camino para alcanzar soluciones a la crisis climática global”, argumentó.
El observatorio
El Observatorio de Relaciones Internacionales de la Fundación Victoria se presentó oficialmente el 29 de mayo pasado, en una sesión ordinaria del Parlasur, en Montevideo, Uruguay.
La presentación estuvo a cargo de la parlamentaria misionera Julia Perié, quien explicó los alcances del observatorio de la fundación que preside.
“Misiones está políticamente ubicada en un lugar estratégico, ya que está en la triple frontera, por lo que nos pareció que instalar este observatorio nos permite monitorear e investigar los acontecimientos más relevantes a nivel mundial, relacionados con aquellos que tienen incidencia en los procesos de integración latinoamericana”, manifestó.
Además, Perié detalló que la instancia trabaja en temas, como integración, derechos humanos, género, desarrollo sostenible, economía y transición digital.
“En este espacio también se busca la realización de actividades, como ciclos de talleres, cursos, conferencias y encuentros internacionales; así como la firma de convenios de cooperación con universidades, embajadas, ONG, gobiernos y empresas”, explicó.
Comentarios
Ambiente
Charla sobre pueblos indígenas y territorio: “La sociedad argentina es racista”

“Si luchamos podemos perder, pero si no luchamos ya perdimos”, es una de las frases que recorrió a lo largo y ancho el SUM del edificio Juan Figueredo de la Universidad Nacional de Misiones y comenzó a tejer los hilos del diálogo que atravesaría cuatro ejes esenciales: pueblos originarios, modelo extractivo, medios masivos de comunicación y democracia.
De la mano del Departamento de Comunicación Social, junto con la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra y el proyecto Circuito por la Memoria (CxM), y en el marco de los 50 años de la Unam y los 40 años de democracia argentina, el periodista Darío Aranda, acompañado por la doctora en Antropología Delia Ramírez, llevó adelante la conferencia Cuatro décadas de democracia: pueblos indígenas y territorio.
Darío Aranda es periodista, especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales) y escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además, integra la cooperativa Agencia de Noticias Tierra Viva y trabaja para el diario Página 12 desde 2003. Es autor de los libros Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias, de Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería, y coautor de ¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadoras y trabajadores de prensa (2020).
Agronegocio forestal
La doctora Ramírez fue la primera en tomar la palabra, incurriendo en el territorio para hablar sobre una temática que lleva muchos años investigando y no teme poner sobre la mesa y frente a las cámaras: el agronegocio forestal.
Resaltó la expansión del área implementada de las plantaciones de pino y eucalipto en la provincia, las políticas públicas de promoción forestal del país, a raíz de la Ley N.º 27.487 de Inversiones Forestales y Bosques Cultivados, y de la inversión extranjera.
Se refirió a Arauco como “una de las empresas de mayor acaparamiento y de agronegocio forestal” que llegó a Misiones en 1996, con crecimiento exponencial hasta 2010 y una propiedad aproximada de 230.000 hectáreas, convirtiendo a la provincia en “la segunda, si no es la primera provincia con mayor cantidad de tierras en manos extranjeras”.
La investigadora señaló que, en el Alto Paraná, es donde más tierras se han perdido a causa de las empresas forestales, denunciando que “no son solo las empresas las que han ido avanzando sobre los territorios, sino el Estado el que lo ha permitido”.
También desarrolló las estrategias actuales de apropiación y acaparamiento de tierras de las empresas extractivas, destacando una de ellas: el ambientalismo financiero.
“Ya no importan tanto la naturaleza, sino poder capitalizar esa naturaleza”, apuntó Delia.
Asimismo, compartió algunos de los testimonios de Santiago Ramos, cacique de la comunidad mbya de Puente Quemado II, ubicada en el municipio de Garuhapé.
“Desde hace 20 años, porque la empresa empezó en el 2000, nunca nos explicaron nada. No quieren saber si existe la comunidad, pero siempre tienen sus papeles donde dicen que no les afecta a las comunidades, pero sí les afectan. No hubo un convenio, no hubo diálogo, nada. Pero pusieron en su carpeta que la comunidad no se molesta, sin ningún tipo de consentimiento”.
“Nosotros ya teníamos relevado por el Ministerio del Inai y ellos hicieron otro relevamiento, nos dejaron una tirita como si fuera que nosotros vamos a vivir 100 familias en 5 hectáreas”, comentó Santiago con enojo, de acuerdo al testimonio de Delia.
“La sociedad argentina es racista”
Por su parte, Darío recuperó la importancia de las palabras y su significado: “No es lo mismo hablar de ‘recursos naturales’, ‘bienes comunes’ o ‘vida'”, afirmó, “cada uno de ellos nos posiciona en distintos lugares”.
“El Estado moderno argentino se funda sobre un genocidio y la lógica de apropiación que existió en esos tiempos, se extendió hasta nuestros días”, expresó Aranda, remarcando que el genocidio de los pueblos originarios no terminó y que en la actualidad seguimos observando poblaciones sometidas al extractivismo.
Asimismo, manifestó que en el periodismo se hace mucho hincapié en las consecuencias de estas “prácticas genocidas”, como ser el hambre, la falta de acceso a la salud, la falta de agua, pero poco se habla sobre los motivos: “Les están arrebatando sus territorios”.
“La sociedad argentina es racista para con los pueblos originarios y nos tenemos que hacer cargo”, sostuvo.
“Tres presidentes distintos, Cristina, Macri y Alberto, expresaron lo mismo en sus discursos: ‘Los argentinos provenimos de los barcos’, cuando en Argentina existen -y ya existían- 38 pueblos originarios”, recordó el periodista.
Darío insiste en recuperar los triunfos y las luchas de los pueblos originarios de distintos puntos del país, invitando a los periodistas en particular, y a la sociedad en general, a acercarse a esos territorios para conocer de cerca lo que está sucediendo: “Ignorante no es no saber, es no querer aprender”, reconoció.
“Hoy el Estado argentino reconoce que hay 38 pueblos indígenas producto de su lucha. Antes solo se decía que había 16”, compartió Darío.
“El modelo extractivo mata”
Retomando la conversación sobre el modelo extractivo, Aranda se refirió a ello como “un modelo que exporta naturaleza que no va a volver y la exporta a bajo precio, descuidando su valor real”.
“El modelo extractivista contamina, roba la tierra, enferma y mata, no es sólo un modelo económico”, resaltó.
“Pero pareciera que existen territorios de sacrificios y poblaciones sacrificables”, determinó.
Por otra parte, el periodista denunció que la actividad extractivista que se practica en el país es, en gran parte, para tratar de pagar la deuda externa: “A más extractivismo, menos democracia, porque somete a los territorios”, soslayó.
Medios masivos de comunicación
Para Darío es importante contar lo que pasa con mirada crítica y eso lo lleva a reflexiones diarias sobre su propia práctica periodística y el “establishment”, como lo denominó, de los medios masivos de comunicación en el país.
“Los medios masivos de comunicación ya no son importantes por lo que dicen, sino por lo que ocultan, la pauta mata al periodismo”, resaltó Aranda.
A su vez, dirigiéndose a los estudiantes de la licenciatura en comunicación presentes, reflexionó que “no hay que dar nada masticado cuando escribimos, hay que dejar que la gente saque sus propias conclusiones”.
“Nos forman para ser mano de obra barata de los grandes medios, creemos nuestros propios medios comunitarios y nuestras propias agendas para hablar de lo que en realidad nos importa”, remarcó el periodista.
“Llegue el gobierno que llegue, para defender nuestros derechos, vamos a tener que estar en las calles”, sintetizó.
Comentarios
Ambiente
Denuncian penalmente a Macovalle por “apeo ilegal y daño ambiental”

Los mburuvichás de las comunidades Takuapí Mirí e Ysyry, Francisco Silva y Dalmacio Ramos, denunciaron penalmente a la empresa Macovalle, por “apeo ilegal y daño ambiental”.
La denuncia fue radicada en la Fiscalía de Instrucción Uno de Posadas, luego de que las comunidades expusieran ante la comisaría de Mado y el Ministerio de Ecología que la firma había desmontado de forma ilegal al menos 100 hectáreas del territorio relevado.
En la exposición realizada ante la Justicia, a la que tuvo acceso La Voz de Misiones, explicaron que la zona en la que incursionó la empresa -cuyo plan de manejo forestal fue suspendido- corresponde a “territorio guaraní, según demarcación efectuada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas”.
Ante ello, indicaron que “no debe hacerse ninguna actividad que afecte a la comunidad sin realizar la consulta previa, libre e informada”.
“Teniendo en cuenta que, en términos jurídicos, estamos frente un territorio indígena que ha sido violentado por particulares, se hace indispensable su protección por parte del Estado”, afirmaron en la denuncia.
Asimismo, precisaron que “la pérdida de tierras ancestrales amenaza la sobrevivencia misma como comunidades y pueblos distintos”.
“Por ello, cuando se habla de territorio, debe entenderse la totalidad del territorio que emplean, lo que incluye los bosques, ríos, montañas y mares costeros, y tanto la superficie como el subsuelo”, argumentaron.
No obstante, de acuerdo a Takuapí Mirí e Ychyry, “se han pasado por encima leyes ambientales y reglamentaciones sobre derechos indígenas como el Convenio 169 de la OIT, la Ley 26.160 de Emergencia Territorial, y la Ley 26-331 de Bosques Nativos”.
“Nuestro sustento principal deriva de los recursos que obtenemos tanto del monte como del arroyo, que además es la única fuente de agua que disponemos”, explicaron.

Los líderes de Takuapí Mirí e Ychyry llevaron el reclamo a la Justicia.
Plan de manejo suspendido
Por su parte, el Ministerio de Ecología suspendió el plan de manejo otorgado a Macovalle, luego de que la empresa realizara trabajos de extracción de madera en una zona distinta a la permitida, en el territorio relevado de la comunidad Takuapí Mirí.
Precisamente, los mecanismos se activaron luego de la denuncia del mvuruvichá Francisco Silva, que el pasado 26 de agosto dejó asentado el hecho en la comisaría de Mado.
De esa forma, el líder expuso que, de noche y con maquinaria pesada, particulares habían ingresado desde un campo lindante, perteneciente a la firma Macovalle, y afectaron al menos 100 hectáreas de las más de 500 en las que habitan tres comunidades indígenas.
Agentes de la cartera ambiental constataron el hecho, al tiempo que Silva presentó un pedido al ministro Víctor Kreimer para que remitiera el expediente del plan de manejo, debido a que -aseguraron- no se había realizado la consulta previa que demanda la ley.
La Voz de Misiones pudo saber que, si bien existía un plan de manejo forestal aprobado en esa propiedad, era para realizar explotación de madera en otra zona, más alejada de la comunidad. Sin embargo, el apeo de vegetación nativa ocurrió en los lotes 85, 86, 87 y 88 del predio de 125 hectáreas en total, distante a unos mil metros de las viviendas.
De acuerdo a lo denunciado por Takuapí Mirí, unas 43 hectáreas “fueron convertidas a suelo desnudo por tala raza”, tal como dice el documento enviado al Ministerio de Ecología, desde donde se dio de baja el permiso.
Comentarios
Ambiente
Epidemiología de Posadas pide “evitar contacto” con cucarachas de agua

Epidemiología de Posadas advirtió por la reciente aparición de gran cantidad de cucarachas de agua en la ciudad y pidió a la población tomar los recaudos necesarios para evitar el contacto con estos insectos.
En un comunicado, publicado esta mañana en las redes sociales, desde la dependencia comunal -que aglutina al Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores y a los departamentos de Saneamiento Ambiental y de Animales Urbanos de Interés Sanitario- indicaron que, ante la aparición del hemítero, “les solicitamos evitar contacto”.
Es que, según informaron desde la Municipalidad, “su picadura causa dolor e irritación”. Por ello, recomendaron que “en caso de accidentes, concurra al médico y lave bien la herida”.
Las cucarachas de agua, o belostomátidos (Belostomatidae), pertenecen a una familia de insectos hemípteros del suborden Heteroptera, que agrupa las nipas (chinches acuáticas gigantes).
Son de distribución mundial, con numerosas especies en toda América y Asia oriental, y se las encuentra principalmente en charcas y corrientes de agua dulce.
La mayoría son relativamente grandes, de 2 centímetros o más, y se alimentan de crustáceos, peces y anfibios, a los que acechan y capturan. Además, con el estilete que forman sus piezas bucales, inyectan una poderosa saliva digestiva que disuelve el interior de su víctima, el cual sorben.
No obstante, aunque su mordida es extremadamente dolorosa para los humanos, no es peligrosa.
Ver esta publicación en Instagram
Comentarios
-
Policiales hace 21 horas
Murió un obrero que quedó atrapado en la cuba de un camión hormigonero
-
Historias hace 6 días
Profe obereño cumplió su sueño de sobrevolar las Cataratas con su dron
-
Información General hace 6 días
Cómo consultar si se recibirá el reintegro del IVA en alimentos
-
Política hace 6 días
Sergio Massa en Misiones: entrega de viviendas, visita a Silicon y anuncios
-
Política hace 6 días
Massa reclamó deuda de Paraguay por Yacyretá: “Nos cobran más que a Brasil”
-
Prensa Institucional hace 6 días
Beneplácito por medida sobre devolución del IVA que beneficia a 9 millones de argentinos
-
Posadas hace 6 días
Brilla Sarita, Una+ y Primavera Rock, la oferta para este jueves en Posadas
-
Política hace 6 días
Leandro Zdero ganó con el 46% y será el próximo gobernador de Chaco