Nuestras Redes

Ambiente

El 45% de la población urbana depende de ríos que nacen en otros países

Publicado

el

ríos
El reventón ElectroMisiones Barrios Computación Compartí la nota:

Un relevamiento sobre fuentes de provisión de agua y disposición de efluentes cloacales, realizado por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), aportó datos reveladores de la relación de la población del país y los ríos argentinos.

La investigación muestra que el 45% de la población urbana depende de ríos que nacen en otros países, y que el 76% de las ciudades ribereñas trata sus efluentes cloacales antes de devolverlos a los cursos de agua.

“¿De dónde viene y adónde va el agua de las ciudades?”, fue la pregunta que disparó el estudio, dijeron a la agencia de noticias Télam los científicos del Conicet que trabajaron en la primera base de datos integrada de 243 centros urbanos del país de más de 20.000 habitantes.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“No había una imagen completa del país y surge información interesante, por ejemplo, el peso enorme que tienen los grandes ríos como el Paraná y todos sus ríos tributarios que abastecen de agua no solo las ciudades que están en la costa del Paraná sino también a las que están tierra adentro a través de acueductos”, afirmó el ingeniero agrónomo y doctor en Biología, Esteban Jobbágy, investigador del Conicet en el Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de San Luis.

De este total de la población abarcada en el estudio, el 45% depende exclusivamente de ríos transfronterizos, como el Paraná y el Paraguay que nacen en Brasil, y en cuyas cuencas viven cerca de 75 millones de personas, entre ciudades brasileñas, paraguayas y argentinas.

Según el investigador puntano, estos grandes ríos que cruzan distintos países “encadenan múltiples ciudades que toman y vierten agua, lo cual genera un potencial riesgo que hay que observar con atención”.

“Son tan enormes los caudales que las tratamos como fuentes y destinos del agua urbana virtualmente infinitos”, graficó Jobbágy.

El río Paraná, por ejemplo, nace de la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba, en la “serra do mar” brasileña, y alberga en su recorrido a varias de las ciudades más grandes del continente, como San Pablo, Buenos Aires, Curitiba, Campinas y Rosario.

Asimismo, el río Paraguay, que nace en el Mato Grosso brasileño y discurre hacia el Sur unos 2.600 kilómetros hasta su encuentro con el Paraná, ya en territorio argentino, se extiende por Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, y es hogar para más de 10 millones de personas, según un reporte reciente de la fundación WWF.

Otro río, el Pilcomayo también recorre una extensa área compartida entre Argentina, Bolivia y Paraguay, abarcando una superficie de 290.000 km2, con una población estimada de 1.5 millones de personas.

“Los grandes ríos son una bendición al aportar un flujo de agua que el propio territorio argentino no tiene por su predominancia de tierras más secas, pero depender de una fuente de agua que nace fuera de tu territorio soberano obliga a tomar conciencia y negociar con los vecinos de los que dependemos”, dijo Jobbágy a Télam.

Ríos de aguas turbias

Sin embargo, cuestiones como la falta de tratamiento de efluentes cloacales, la contaminación por químicos agrícolas, y las dramáticas bajantes de los últimos años, son amenazas siempre presentes.

“El Paraná, como es un río tan caudaloso y grande se estima que es capaz de absorber esa contaminación, pero no deja de ser notable que en nuestro país muchas ciudades vierten los efluentes sin tratar al Paraná, y otras ciudades aguas abajo toman su agua potable del mismo río”, ilustró el investigador.

La doctora en Ciencias Biológicas y también  investigadora del Conicet, María Poca, precisó que son 74 las ciudades argentinas que vierten sus deshechos cloacales al río Paraná, de cuyas aguas se surten otros centros urbanos ubicados más abajo.

Poca explicó que “una manera de evaluar el nivel de riesgo sanitario que implica el encadenamiento de ciudades es a través de la relación población-caudal del curso de agua”.

En ese sentido, puntualizó que la relación del Paraná por metro cúbico por segundo es de 273 habitantes, lo que lo coloca en ventaja con otros cursos de agua de menor envergadura, como el río Tercero, donde la relación entre población y caudal es de 5.245 habitantes por metro cúbico por segundo.

“Es importante estimular la discusión de la capacidad de reacción de los entes prestadores de servicio de depuración y de provisión de agua ante estas situaciones para evitar que el riesgo sanitario escale”, recomendó.

Finalmente, otro dato destacado en el estudio es que el 38% de la población relevada no cuenta con una red cloacal. “Esto implica una descarga de aguas no tratadas de manera anárquica o desorganizada en espacios urbanos que ponen en riesgo la salud pública”, afirmó Poca.

El relevamiento, realizado mediante un convenio entre el Conicet y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, derivó en un mapa abierto a actualizaciones y disponible en internet: Aguas Claras.

El mapa interactivo ubica las fuentes de agua potable y los destinos de aguas servidas de 243 ciudades argentinas, y ayuda a comprender la realidad hídrica del país.

 

Comentarios

Ambiente

Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría

Publicado

el

Captan a la yaguareté Kunumí y a su cría en una reserva de Andresito

Hace unos días, la yaguareté Kunumí fue captada por las cámaras de la Reserva El Puente Verde de Aves Argentinas, ubicada en la localidad de Comandante Andresito.

Si bien Kunumí ya había sido registrada en otras ocasiones, ahora fue vista por primera vez con su cría.

El ministro de Ecología de Misiones, Víctor Kreimer, dio a conocer la noticia en su cuenta de Twitter y acompañó el posteo con el video en el que se puede observar a las dos ejemplares.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“Una noticia que nos llena de alegría. En la Reserva El Puente Verde, en la zona Norte de Misiones, captaron a la yaguareté Kunumí y a su cría. ¡Se agranda la familia!”, celebró el funcionario provincial.

El material audiovisual difundido sostiene que las cámaras de la reserva habían captado a una yaguareté hembra acompañada de su cría.

Luego, las organizaciones que hacen el monitoreo a la especie en la tierra colorada confirmaron que se trataba de la reconocida Kunumí, a quien valoraron como “¡una de las hembras más famosas del Norte de Misiones!”.

En el mismo video se destacó que la familia de la yaguareté tiene “una larga trayectoria de registros”, que comenzó en el año 2014, cuando el equipo de Proyecto Yaguareté “registró por primera vez a Kerana, la abuela de Kunumí”.

Posteriormente, según se relata en el video, Kerana “mostró a su cría, una hembra llamada Memby”, mientras que en 2019 “se la vio a Memby con su cría, a la cual nombramos Kunumí”.

Ahora, por primera vez, la yaguareté más conocida del Norte misionero presentó a su cachorro.

“Se sigue agrandado la familia Kerana”, cierra el video que lleva los logos de Proyecto Yaguareté, del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba), del Conicet y de Aves Argentina.

La más conocida del Norte

La yaguareté Kunumí no pasa desapercibida por las cámaras en los espacios de conservación del Norte de la provincia.

En una ocasión, incluso, la ejemplar fue noticia por una imagen capturada por la fotógrafa Cecilia Miura, en el Parque Nacional Iguazú.

La profesional registró el momento en que la felina se paseaba por las orillas del río Iguazú, en una zona rocosa repleta de aves que la rodeaban, por lo que la fotografía trascendió y llegó hasta los medios nacionales.

Fotografía de Kunumí capturada por Cecília Miura.

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Trabajo y ambiente: recuperadores de Iguazú reclaman centro de reciclaje

Publicado

el

reciclaje

Desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr) reclaman al municipio de Puerto Iguazú un comodato para llevar adelante la construcción de un centro de reciclaje con mejores condiciones e infraestructura para los trabajadores.

Por ello, desde agosto del 2022, solicitan a la comuna algún terreno para poder presentar el proyecto a la Secretaría de Integración Sociourbana de la Nación.

La última propuesta por parte de la asociación fue que les entreguen el comodato del terreno municipal del basural del barrio San Juan de la Ciudad de las Cataratas.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“Lo que pedimos es poder dignificar las condiciones de los trabajadores en el terreno donde ya funciona un basural. Con el proyecto del centro de reciclado, podrían tener al menos un galpón donde se pueda acopiar el material y, al mismo tiempo, prensarlo, pesarlo, clasificarlo y comercializarlo en mejores condiciones”, expresó a La Voz de Misiones Pilar Cifuentes, encargada de acompañar el proceso de los recolectores en las distintas unidades productivas de la provincia.

En relación a ello, la militante contó que ya existen experiencias previas de establecimientos de este tipo en la tierra colorada, por ejemplo, en Oberá, Puerto Libertad y, recientemente, en Posadas y Puerto Rico.

Mientras en la capital misionera se encuentra funcionando desde noviembre del 2022, en Puerto Rico se está avanzando con la construcción. En todos los casos, fueron producto del trabajo mancomunado entre el municipio, la secretaría y la asociación.

“Hoy son 30 compañeros y compañeras que están trabajando en pésimas condiciones en el basural por falta de un lugar digno. Todos los días corren el riesgo de que se les incendie o moje el material, tampoco tienen baños ni condiciones para trabajar ahí”, relató Cifuentes a LVM.

“Los compañeros tienen algo levantado, pero bueno, es con maderas y lonas y esas no son las condiciones dignas que, como trabajadores, se merecen. Está todo muy amontonado y, además, puntualmente en Iguazú, al no tener un espacio de comercialización, no se puede vender en cantidad”, agregó.

En tanto, otro de los problemas es la falta de equipamientos y maquinarias: “Al momento se hace todo de manera manual, es decir, con sus propias herramientas, la organización lo que pudo conseguir es ropa”.

Con respecto a la recolección, aclararon que “con un motocarro están haciendo la recolección por todos los hoteles, pero no son todos, podríamos ampliar más, pero, por falta de condiciones, estamos esperando para poder agrandar más el circuito”.

Frente a ello, comentaron que “ahora justamente el municipio está prestando un camión dos veces por semana. Se ofreció a prestarlo más veces, pero como nosotros no tenemos el espacio para poder acopiar bien, tuvimos que decirles que no”.

Mejor ambiente

Desde el MTE entienden que el proyecto no solo sería una solución para los recuperadores, sino que también tendría un impacto ambiental en uno de los pulmones verdes del país, como lo es la ciudad turística de Iguazú.

“Muchas veces, por la misma densidad y tóxicos que hay, sumado a las altas temperaturas, se producen incendios; o cuando se limpia el terreno para traer más basura, se va llevando el material hacia el precipicio y eso desemboca en el Salto Mbocay”, advirtió Pilar Cifuentes.

De acuerdo a lo relevado desde la agrupación, se juntan 8 toneladas de cartón, 12 de vidrio, 3 de plástico y 500 kilos de latas o aluminio al mes. Es así que, “teniendo el camión y el centro de reciclaje, podríamos juntar muchísimo más”, explicó la referente.

Asimismo, debido a la carencia del espacio propio, solo pueden vender cartón y “el único comprador al que le están pudiendo vender actualmente, les compra el cartón a 10 pesos cuando, por ejemplo, en Posadas lo están vendiendo a 32 o 33 pesos, hay una diferencia abismal”.

“Todo el esfuerzo que hacen los compañeros está en peligro constantemente y, además, es muy poco el producto de la ganancia que se logra”, advirtió.

A través del proyecto, “también podríamos vender papel a otros compradores. El tema es que, al no tener el espacio, si no tenemos un comprador cercano, no podemos juntar otros materiales”.

Los trabajadores han avanzado un montón en el camino de informar y concientizar respecto de la importancia de clasificar y diferenciar los residuos, con capacitaciones en hoteles, comercios y restaurantes, generando un circuito circular que se retroalimenta. Sin embargo, sienten que es un camino que queda a medio andar ante la falta de respuesta por el Municipio.

“Al no tener un espacio en condiciones no pueden recibir maquinaria como en otros lados donde se nos ha facilitado prensas, balanzas, camiones y zampis para facilitar y agilizar más el trabajo”, señaló la referente. Esquema de planta - Puerto Rico (1)

  • Plano de la obra en construcción en Puerto Rico.

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Rescatan una boa de 3 metros y 15 kilos en un baldío de Apóstoles

Publicado

el

boa apóstoles

Una boa de 3 metros fue rescatada esta mañana por efectivos de la Policía en un baldío de la localidad de Apóstoles.

De acuerdo a lo consignado por fuentes policiales, todo ocurrió esta mañana, cerca de las 7.30, cuando un vecino llamó a la comisaría para alertar sobre la presencia de una serpiente de grandes dimensiones en la vereda de su casa.

Al llegar al lugar, los uniformados constataron que en un baldío cercano dieron con una serpiente que luego fue reconocida como una boa constrictor de 3 metros de largo y aproximadamente 15 kilogramos de peso.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Se trata de una especie en peligro de extinción y que habita en países de América del Sur, pero al cabo de unos minutos al procedimiento se acercó una mujer asegurando que la serpiente pertenece a su hijo.

La mujer añadió que su hijo que actualmente está vacaciones pero participa de un programa sobre el estudio de estos ejemplares y de otros animales, agregando que estaría tramitando la autorización correspondiente del reptil ante la Dirección de Faunas.

De igual manera, el oficio fue resguardado nuevamente y se le dio intervención al Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, cuyo personal trasladará en los próximos días al animal hasta la provincia de Chaco, más precisamente al “Impenetrable” donde será devuelto a su hábitat natural.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto