Ambiente
Arde El Carril: 22 días de batalla y 800 hectáreas afectadas

Los incendios forestales se replican desde el fin de semana en diversos puntos de la provincia, pero uno de los puntos más críticos se registra en colonia El Carril, localidad de El Alcázar, donde las llamas están activas hace 22 días y ya son al menos 800 las hectáreas afectadas.
El fuego comenzó el 29 de diciembre, por causas prácticamente imposibles de determinar a estas alturas. Ya tampoco importa, realmente. Los colonos, organizados como desde el día 1, sólo se enfocan en evitar que las llamas lleguen hasta las casas, los golpes y los establos. El resto es pérdida: plantas estacionales, yerba mate, eucaliptus, pino, monte nativo, todo fue consumido.
Los afectados narraron que durante los primeros días pudieron mantener bajo relativo control las bocas de fuego, pero hace más de una semana que la situación se tornó ingobernable. “Hoy esto es un desastre”, graficó a La Voz de Misiones José Barboza, pastor de una iglesia y productor de El Carril, uno de los vecinos que día a día se interna en los montes de la zona para combatir las llamas junto a otros lugareños, guardaparques, policías y bomberos.
“Nosotros mismos no imaginábamos que íbamos a llegar a ver este desastre, porque ahora esto es un desastre. En esos primeros días parecía que vencíamos al fuego, había uno o dos días de tregua, pero de repente avanzaba inexplicablemente, tomaba otro rumbo y así fue arrasando con las chacras”, relató Barboza, que hace 30 años vive en la colonia pero aseguró que nunca antes fue testigo de un infierno semejante.
El hombre contó que los primeros días los colonos combatían en soledad, con algunos guardaparques y bomberos de la zona, pero luego su esposa inició una cadena con pedidos de ayudas que se viralizó por Whatsapp y a partir de ahí obtuvieron más colaboración.
La lucha, desde adentro
Actualmente, el panorama es desolador. Solo hasta ayer las estimaciones apuntaban a que eran 800 las hectáreas arrasadas por el fuego y el lugar se constituye como uno de los puntos más críticos de la provincia.
En el lugar trabajan desde hace varios días efectivos policiales de la zona, guardaparques, además de bomberos de diversas localidades, con apoyo de aeronaves hidrantes que desde los cielos arrojan litros y litros de agua, pero nada parece alcanzar para mitigar los focos. Ruegan por una lluvia que hasta el momento no se hace ver en los pronósticos extendidos.
La zona se transformó, prácticamente, en un campamento de guerra. La iglesia de Barboza, por ejemplo, se tornó en un puesto médico y hay al menos tres puntos con ollas populares.
“En la olla popular donde estoy yo ayer almorzaron unas 60 personas, en el puesto 2 habían otras 40 personas y en el sector de bomberos, guardaparques y policías habían otras 40 personas. Así que en total mínimamente somos 120 personas trabajando”, enumeró.
La Policía de Misiones informó esta mañana que en el lugar trabajan bomberos voluntarios de El Alcázar, de Puerto Iguazú, de Aristóbulo del Valle, de personal de Manejo de Fuego de la provincia, Guardaparques de Aristóbulo del Valle y el avión hidrante del Servicio Nacional del Fuego.
Ayer también estuvieron en la zona el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, siguiendo de cerca las acciones contra las llamas.
Impotencia y miedo
El pastor, como tantos otros que están colaborando, duerme menos de 4 horas por días. El cansancio y la impotencia, se sienten. “Estamos agotados porque no hay palabras para describir lo que estamos viviendo los últimos días. Ayer estuvo calmo, pero el problema es cuando calienta el sol y sopla el viento. Cuando el viento cambia y el fuego avanza te sentís impotente. Sentís que perdés una batalla más y así estamos perdiendo batallas hace más de 20 días”, relató.
Barboza explicó que ahora el plan apunta a priorizar la seguridad de las casas, galpones y establos. “Cuando nosotros ingresamos al monte tupido no vemos nada, entonces hay una persona en moto circulando por fuera que son nuestro ojos. Nosotros sabemos que si esa persona presiona la alarma es porque hay una casa en riesgo y entonces salimos del monte para ir a proteger ese lugar”, describió.
El pastor admitió que por momentos la situación da miedo y hace temer lo peor: “Cuando el viento cambia y el fuego avanza también sentís miedo. Lo primero que pienso en que Dios nos proteja, porque cuando uno está ahí no sabe si realmente va a poder salir. Yo recién hoy después de tres días le pude dar un abrazo a mi bebé”.
Para Barboza hoy es imposible saber de qué manera comenzó el fuego, pero implora que la comunidad tome conciencia del daño que se puede generar. “Con el agua y el fuego no se juega. Hoy estamos sufriendo toda esta angustia porque hay gente no entiende”, cerró.

Colonos, bomberos y brigadistas trabajan para salvaguardar casas, galpones y establos.

El fuego ya arrasó con plantaciones estacionales, yerba mate, eucaliptos, pino y monte nativo.

Colonos y lugareños prestan camionetas y tractores para paliar la situación

Aeronaves hidrantes también operan en la zona del desastre
Ambiente
Rescatan a pichón de Macá Gris herido en una casa de San Vicente

En una vivienda ubicada en una zona rural de San Vicente, una vecina encontró un pichón de Macá Gris en su patio, que aparentemente tenía dificultades para alzar vuelo.
Debido a ello, la mujer de 39 años llamó a la División de Defensa del Medioambiente para ayudar a la pequeña ave.
Tras el llamado de la vecina, los agentes de medioambiente se presentaron en el domicilio situado en picada Monte Alto, donde se encontraba el ejemplar de Macá Gris y, al examinarlo, constataron que contaba con buen estado de salud y efectivamente presentaba dificultades para volar.
De esta manera, aplicando las correspondientes medidas de bioseguridad, los uniformados colocaron al ave en una jaula segura y luego fue trasladada al Centro de Rescates Ohana.
Ahora, el pichón de Macá Gris será examinado por los profesionales del centro de rescate y puesto en cuarentena antes de ser regresado a su hábitat natural.
“Este rescate subraya la importancia de la intervención comunitaria y la protección de la fauna local”, enfatizó la División de Defensa Medioambiental de San Vicente, área que depende de la Policía de Misiones, al contar el caso en las redes sociales.
Características del Macá Gris
El Macá Gris (Tachybaptus dominicus) es una ave pequeña y “rechoncha”, tiene un pico corto y redondeado y unos ojos de color amarillo intenso. La especie mide entre 21 y 27 centímetros de largo y pesa entre 112 y 180 gramos. Sus patas se encuentran muy desplazadas hacia la parte de atrás del cuerpo.
En cuanto a su hábitat y comportamiento, el Macá Gris es un ave acuática y zambullidora. Frecuenta todo tipo de espejos de agua dulce como lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos acuáticos.
El ave construye un nido flotante de vegetales anclado a las plantas acuáticas y ante cualquier amenaza se zambulle con rapidez.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
-
Provinciales hace 7 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 7 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 1 día
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones