Nuestras Redes

Ambiente

AMAZONAS EN LLAMAS: 13 FOTOS DE LOS INCENDIOS

Publicado

el

El Diario El País de España resumió mucha información de los incendios en el Amazonas en 13 fotografías de agencias internacionales de noticias que fueron obtenidas en los últimos días.

1- Las llamas consumen parte de la vegetación en un área de la selva amazónica cerca de Porto Velho, en el Estado de Rondonia, el 21 de agosto de 2019. Ueslei Marcelino (REUTERS)

 

2- Un bombero intenta extinguir las llamas durante un incendio producido en la estación de sequía en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. Según el centro de investigación espacial de Brasil INPE, los incendios forestales han aumentado un 83% frente al mismo período de 2018. Adriano Machado (REUTERS)

 

3-  El cuerpo de bomberos de Mato Grosso trabaja en un incendio forestal en el municipio de Guaranta do Norte, el 20 de agosto de 2019. Con fuegos activos en varios lugares de la selva amazónica, crece la preocupación por la política ambiental del presidente derechista Jair Bolsonaro.Corpo de Bombeiros de Mato Grosso (AP)

 

4-  Un pájaro se posa en un árbol devastado por un incendio en la estación de sequía en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. El INPE señaló que desde el jueves pasado las imágenes por satélite detectaron 9.507 nuevos incendios forestales, principalmente en la cuenca del Amazonas, hogar del bosque tropical más grande del mundo y al que se considera vital para contrarrestar el calentamiento global.Adriano Machado (REUTERS)

 

5-  Vista de un área afectada por un incendio, en el Estado de Mato Grosso, el 20 de agosto de 2019. El presidente Jair Bolsonaro ha sugerido que las ONG pueden estar detrás de ese desastre ambiental. La insinuación del líder de la ultraderecha surgió en momentos en que densas nubes de humo provenientes de la Amazonia se extienden sobre importantes ciudades del mayor pulmón vegetal del planeta y llegan a los grandes centros urbanos, como la ciudad de Sao Paulo.Rogerio Florentino (EFE)

 

6- Cortinas de humo producidas por un incendio cubren un área de la selva amazónica cerca de Humaita, Estado de Amazonas, el 17 de agosto de 2019. El fuego avanza incluso en áreas de protección ambiental: solo esta semana se han registrado 68 incendios en territorios indígenas y zonas de conservación, la mayoría en la Amazonia.UESLEI MARCELINO (REUTERS)

 

7- Una imagen capturada por el satélite Aqua de la NASA muestra varios incendios en los Estados de Amazonas, Para, Mato Grosso y Rondonia, el 11 de agosto de 2019. En el Estado de Mato Grosso, uno de los más golpeados por las llamas, los incendios aumentaron en un 205%.HO / NASA Earth Observatory (AFP)

 

8- Las llamas consumen un árbol en un incendio en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. Los incendios han alcanzado repercusión internacional, principalmente, después de que el cielo de São Paulo, a 3.000 kilómetros de la Amazonia, quedase oscurecido el lunes, aparentemente por el humo de los incendios que provenían del norte y el centro del gigante sudamericano.Adriano Machado (REUTERS)

 

9- Incendios forestales arrasan la vegetación en el Estado de Mato Grosso. Un Estado que vive del negocio agrícola y genera gran parte de la exportación de soja, maíz y algodón de Brasil. Allí se encuentran también los parques Chapada dos Guimarães —que ya ha perdido el 12% de su vegetación— y Serra de Ricardo Franco, en la frontera con Bolivia, un país que en las últimas jornadas también ha sido presa del fuego, que ha quemado medio millón de hectáreas. Corpo de Bombeiros de Mato Grosso (AP)

 

10- Una zona devastada por los incendios en Brasilia, el 21 de agosto de 2019. Los incendios forestales son comunes en la estación seca, pero también son provocados deliberadamente por agricultores que queman ilegalmente tierras para dedicarlas a la cría de ganado. Adriano Machado (REUTERS)

 

11- Un hombre trabaja en un tramo en llamas de la selva amazónica mientras los taladores y granjeros lo deforestan en Iranduba, Estado de Amazonas, el 20 de agosto de 2019. El pasado 16 de agosto, Noruega anunciaba que congelaba la aportación de 30 millones de euros para los proyectos de conservación de la Amazonia después de que el Gobierno brasileño cambiara de forma unilateral al equipo directivo que gestiona el fondo. Bruno Kelly (REUTERS)

 

12- Entre las medidas controvertidas de Jair Bolsonaro, el presidente pretendía que se pudiera utilizar el Fondo Amazonia para indemnizar a terratenientes expropiados o a los que se prohibieran actividades productivas en las áreas protegidas. En la imagen, un tronco carbonizado en un tramo de la selva amazónica que fue quemado recientemente por madereros y agricultores en Iranduba (Brasil), el 20 de agosto de 2019. Bruno Kelly (REUTERS)

 

13- La región de Santa Cruz, en el este de Bolivia, sufre una serie de incendios que en tres semanas consumieron alrededor de 500.000 hectáreas de bosque y pastizales. (REUTERS)

Ambiente

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

Publicado

el

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.

Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.

El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.

“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.

Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.

La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.

El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.

Seguir Leyendo

Ambiente

Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.

El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.

Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.

“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.

En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.

Kunumí

Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.

Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.

Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría

Seguir Leyendo

Ambiente

Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida

Publicado

el

El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.

“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”. 

La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.

La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.

Yaguareté en cifras

Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares. 

El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional. 

“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.

Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.    

Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.

Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina. 

El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto