Nuestras Redes

Posadas

Posadas: Habilitaron la venta ambulante en forma “progresiva y ordenada”

Publicado

el

Tanto los artesanos como chiperos y vendedores ambulantes deberán seguir protocolos de bioseguridad.


POSADAS. A través del Decreto N°717/20 firmado anoche por el intendente Leonardo Stelatto, la Municipalidad de Posadas habilitó la venta ambulante en la ciudad, “de forma gradual y ordenada” de 8 a 17.30 horas.

El horario de atención de los vendedores ambulantes será de 8 a 17.30 y el único predio habilitado para la actividad comercial de puestos fijos y de artesanos es el Paseo Bosetti, ubicado sobre la calle Bolívar entre Buenos Aires y Rivadavia de la ciudad de Posadas.

Podrán desarrollar la actividad comercial en espacios públicos todos aquellos vendedores que se encuentren empadronados en el Municipio y cuenten con los permisos correspondientes, de conformidad con la legislación vigente. También deberán descargar la aplicación “Misiones Digital”, para transitar por la ciudad.

La Municipalidad manifestó que la decisión fue “en fomento de la economía popular, como forma de paliar la situación económica de los vendedores de esa modalidad en el marco de la pandemia del coronavirus”.

Protocolo de bioseguridad para puestos en la vía pública

– Cada puesto de venta deberá ser atendido por una persona, está prohibida la presencia de dos o más individuos.

– La distancia reglamentaria de separación entre los puestos será de 1,5 metros. A su vez, deberá contar con cartelería que indique que la distancia entre el vendedor y cliente, será de 1,5 metros.

– El municipio recomienda que los clientes no manipulen los productos con el fin de evitar la transmisibilidad viral a causa del contacto continuo.

– Sólo se pueden comercializar productos previamente elaborados. Está prohibido cocinar en la vía pública.

– Cada puesto debe contar con los elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.

– Es obligatorio del uso permanente de tapabocas y rollo o servilleta de papel que deberán descartarse luego de utilización.

– Se recomienda disminuir el uso del celular en la zona de trabajo. En caso de ser utilizado deberá ser desinfectado luego de su uso.

– Se recomienda la instalación de una barrera física real (acrílico o vidrio) entre el vendedor y el cliente.

– Los puestos deberán exhibir carteles, banners, audios o cualquier material de difusión para favorecer la prevención del Covid- 19.

– El Departamento del Ejecutivo Municipal planificará, diagramará y asignará a cada artesano el lugar o zona a ocupar, con la acreditación y notificación correspondiente.

Vendedores de chipa

Los vendedores ambulantes de chipa y/o productos elaborados pueden ofrecer sus productos en un lugar determinado o libremente por la ciudad.

– Deben poseer certificado vigente del curso de manipulación de higiénica de alimentos y contar con el carnet sanitario correspondiente.

– Debe contar con indumentaria apropiada y elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.

– Es obligatorio del uso permanente de tapabocas y rollo o servilleta de papel que deberán descartarse luego de utilización.

– También deben contar con elementos que eviten el contacto directo con los alimentos cuando son entregados a los clientes.

– Los alimentos deben transportarse evitando el contacto con el medioambiente.

– En caso de formar parte de una cadena de producción, deben identificar en su indumentaria el nombre de la organización o la empresa a la que pertenecen.

Artesanos

– Sólo participan los inscriptos como Artesanos del Paseo Bosetti.

– Se recomienda acondicionar los boxes con plásticos que permitan el distanciamiento y aislamiento del artesano en relación al comprador.

– Proveer de alcohol en gel a cada puesto.

– Control de temperatura en la entrada y salida del Paseo.

– Acreditación de Artesano del Paseo Bosetti.

– Uso obligatorio de barbijos y guantes.

– Una persona por box.

– Prohibida la presencia de menores.

– El Departamento del Ejecutivo Municipal planificará, diagramará y asignará a cada artesano el lugar o zona a ocupar, con la acreditación y notificación correspondiente.

Régimen de bioseguridad para puestos de venta fijos

– La atención estará distribuida en turnos alternados y rotativos.

Días lunes, miércoles y viernes: atenderá los puestos con números par.

Días martes, jueves y sábados: atenderá los puestos con números impar.

Los números par o impar, serán rotativos cada semana, a fin de asegurar un cronograma de atención al cliente.

– A fin de compensar los días de semana, sin actividad comercial, la comuna dispone que los vendedores ambulantes podrán atender al público los domingos en el horario de 08:00 a 14:00 horas.

La actividad de los domingos se desarrollará en forma alternada, correspondiendo un domingo a los números pares y otro a los números impares.

– Cada puesto deberá ser atendido por una sola persona.

– Deberá contar con marcas en su frente que asegure la distancia reglamentaria de 1,5 metros con el cliente.

– Cada puesto deberá contar con elementos de bioseguridad: alcohol en gel, alcohol o lavandina diluida con agua para la higienización de las manos y/o desinfección de objetos.

– Debe realizarse la limpieza y desinfección de todos los lugares comunes.

– Debe asegurarse el distanciamiento social y evitar que la mercadería obstruya los pasillos o galerías

– Los puestos que vendan indumentarias o zapatos deben cumplir con los requisitos referentes a los probadores, asegurando la desinfección de objetos y espacios.

– La persona que se encuentra dentro del grupo de riesgo, no podrá poner en acción el protocolo presentado, hasta ser considerado fuera de riesgo.

– Los puestos deberán exhibir carteles, banners, audios o cualquier material de difusión para favorecer la prevención del Covid- 19.

Posadas

Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss

Publicado

el

beilfuss

Profundo pesar generó en la administración pública y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Gabriel Gustavo Beilfuss, comunicador, docente y padre de familia. Sus restos serán velados hasta las 14.30 de hoy en Casa Cuneo de Posadas.

Beilfuss era egresado de la carrera de Comunicación Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) y profesor de Educación. Trabajaba en el Instituto Misionero de Estudios Superiores (Imes) y en el Instituto de Formación para la Gestión Pública (Infogep), dependiente de Vicegobernación, donde se suspendieron todas las actividades por duelo.

La noticia se conoció esta mañana, a partir de diversas publicaciones de despedida que inundaron las redes sociales. Desde el propio Infogep emitieron un comunicado en el que destacan a Beilfuss por su “dedicación, profesionalismo y calidez humana”.

A continuación, expresan: “Gabriel siempre estará en nuestros corazones y será recordado con amor y gratitud por todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo”.

Desde la carrera de Comunicación Social también dedicaron unas palabras para su graduado.

“Con profundo pesar despedimos a nuestro graduado Gabriel Gustavo Beilfuss, a quien recordaremos siempre por su calidez humana, su compromiso y su compañerismo durante su paso por nuestras aulas”, resaltan.

Oriundo de Santa Rita, Beilfuss estaba en pareja con Yanina Denis, también comunicadora, con quien tuvo una hija.

“Su memoria quedará entre nosotros como testimonio de una vida vivida con integridad y generosidad”, cierra el comunicado publicado desde la cuenta del Laboratorio de Producción Multimedial.

Seguir Leyendo

Posadas

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Publicado

el

Nombrarán María de la Cruz Morínigo al Parque de las Fiestas de Posadas

Este sábado 28 de junio, el Parque de las Fiestas de Posadas recibirá oficialmente el nombre María de la Cruz Morínigo, una destacada catequista oriunda de Paraguay, apodada como la “Santa de los Humildes” por su compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la capital misionera.

A las 18 del sábado, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas y la secretaría de Cultura y Educación oficiarán el acto de imposición del nombre de la Santa de los Humildes al predio ubicado sobre la Costanera, en el acceso Sur de la ciudad.

El parque recibirá el nombre María de la Cruz Morínigo como “reconocimiento a su ejemplo eterno de fe, entrega y comunidad”, precisaron los organizadores para invitar a la comunidad al evento.

Morínigo nació el 3 de mayo de 1931 en Pedro Juan Caballero, Paraguay. De pequeña fue ofrecida a la Virgen de Caacupé. Cuando tenía 17 años, emigró a Posadas junto a su mamá y hermanos, instalándose en la actual avenida Trinchera de San José al 473.

Según cuenta las crónicas, en la capital misionera la mujer pasaba casa por casa vendiendo rapadura y maní que elaboraba su progenitora. Recorriendo los barrios humildes, encontró niños sin hogar, sin comer y sin estudios.

Tras consagrarse a la Virgen María con el manto azul, María de la Cruz Morínigo se dio a la tarea de juntar colaboraciones y donaciones destinadas a esos niños y niñas de escasos recursos.

El punto de encuentro con los pequeños era su domicilio particular en Trincheras de San José, donde Morínigo impartía catequesis. También fue promotora del deporte, la educación y las artes en el Club Palomas del Espíritu Santo, el cual fundó en 1948.

A pedido de niños y padres, el obispo Jorge Kemerer la facultó a dar catequesis, debido a que le habían prohibido dar las clases. Para 1989, la Santa de los Humildes recibió el título de Catequista Oficial del Obispado de Posadas.

Con el fin de acercar a los niños y jóvenes a la iglesia, Morínigo creó el Club de Palomas, con varios equipos de fútbol, dónde quien no asistía a la misa no jugaba, ni participaba de los torneos o encuentros que se organizaban.

En el club, también se realizaban fiesta de 15 de adolescentes, cumpleaños, casamientos, entre otras actividades sociales, de las familias más carenciadas de la ciudad.

María de la Cruz Morínigo falleció el 21 de junio de 1993 en la tierra colorada, a los 62 años, producto de un asma crónico. Sus restos fueron sepultados en su ciudad natal, junto a su mamá y hermanos.

María de la Cruz Morínigo.

 

Seguir Leyendo

Posadas

Inician colecta de invierno para ropero solidario en Itaembé Guazú

Publicado

el

Con el advenimiento de las bajas temperaturas, de cara a la temporada invernal, vecinos de Itaembé Guazú iniciaron una colecta de ropa, mantas, frazadas y calzados para sumarlos al ropero solidario Recirculando que estará disponible en avenida Palo Rosa, esquina Araucaria, del barrio capitalino Itaembé Guazú.

Otro “ropero” disponible estará funcionando los días sábado en el comedor comunitario “Manos para dar, amigos para ayudar”, ubicado en calle Paraíso 5425, espacio que también funciona como merendero los días lunes, miércoles y viernes.

En cuanto a los beneficiarios, una de las organizadoras de la colecta confirmó a La Voz de Misiones que las prendas estarán disponibles para “Todos los vecinos de la zona que lo necesiten”

Y agregó: “Cuando tengamos suficiente se pondrá una fecha para que vengan a buscar lo que necesiten y traer también algunas cosas que por ahí no ocupen. Hace rato tenemos el ropero, pero era época de verano, ahora cambiamos la temporada”.

A las prendas de vestir y calzados se sumará la recolección de útiles escolares y juguetes en desuso para niños de entre 1 y 10 años.

Las donaciones podrán coordinarse telefónicamente para su entrega a los teléfonos 3764101016 (Andrea), 3764317165 (Roxana) o 3764571932 (Betty). 

Prevén temperaturas de un dígito y reactivan asistencia con Operativo en Red

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto