Nuestras Redes

Nacionales

Francés que zarpó de Ushuaia navega hace dos meses para evitar la cuarentena

Publicado

el

El navegante, que viaja junto a su pareja y un sobrino, aseguró que “estamos más seguros que en tierra firme”. Se abastecieron en el puerto de Mar del Plata para seguir viaje.

 

MAR DEL PLATA. Hay que amar y mucho el mar para permanecer más de dos meses sin tocar tierra firme, a bordo de un velero y expuesto a los sacudones que proponen las aguas patagónicas.

Y, por esta vez, navegar siempre a buena distancia de costas dominadas por una inédita, larga e interminable cuarentena forzada por la pandemia de coronavirus , que llevó a cerrar todas las fronteras en todo el Cono Sur.

“Es la primera vez en mucho tiempo que me siento más seguro aquí que en tierra firme”, aseguró a La Nación el francés Christophe Auguin, capitán del Antípodes, una embarcación de 16 metros de eslora y 4,6 de manga con la que a fines de marzo soltó amarras en el sur de Chile y se prepara para llegar a su destino final, en Punta del Este, Uruguay.

Durante las últimas dos semanas, las condiciones meteorológicas les jugaron una mala pasada a él y los dos compañeros de esta travesía; su pareja, la chilena Carolina Lisset Cárcamo Asencio, y su sobrino -también francés- Jules Gaspard Auguin.

La amenaza de fuertes vientos y oleaje los obligó a buscar abrigo escolleras adentro del Puerto de Mar del Plata. Allí permanecieron fondeados hasta el pasado jueves, para capear el temporal. Siempre anclados en el acceso a los clubes náuticos, pero sin echar amarras ni tocar tierra.

Apenas un stop and go obligado para cuidar la embarcación y sus navegantes, más que felices por el viaje pero también bastante cansados de un derrotero extenso, siempre condicionado por las medidas del gobierno argentino, que impide el ingreso de extranjeros al país.

Aunque a Auguin, a sus 60 años, un bimestre de corrido entre las olas más bravías no le mueve la aguja de su capacidad de resistencia náutica. Hace poco más de dos décadas supo conocer la gloria y una fama extraordinaria en su país, cuando ganó en tres oportunidades las competencias de vuelta al mundo en solitario en sus versiones con mínimas escalas y la otra, más exigente, sin tocar tierra.

Esta última, la tradicional Vendé Globe con partida y llegada en el puerto francés de Les Sablés-d’Olonne, la completó en 1997 con récord: le llevó 105 días, 20 horas, 31 minutos y 23 segundos . Durante todos esos días navegó solo, sin amarrar en ningún puerto.

Un buen viaje

“Estamos más seguros que en tierra firme”, repite quien decidió zarpar antes de quedar condicionados y detenidos por las medidas de aislamiento. “Desde entonces tuvimos un muy buen viaje, que seguimos disfrutando”, explica siempre a bordo del velero, donde nadie está pendiente del alcohol en gel y lavarse las manos es una costumbre natural, saludable, y no la exigencia para evitar contagios que se padece en tierra.

Conscientes de las limitaciones para ingresar a puerto por las medidas de seguridad sanitaria, cargaron las bodegas del Antípodes con víveres para tres meses. En la cubierta, colgada para secar, luce todavía una generosa pata de cordero. Señal de que comida, y muy buena, todavía abunda.

“Entendimos que la situación se podía extender por un largo tiempo y para eso nos preparamos bien”, cuenta Auguin, que no tendrá problemas para ingresar a Uruguay, donde tiene residencia y hace tiempo que lo adoptaron como un vecino más.

La escala en Mar del Plata fue de emergencia ante un frente de tormenta que los ponía en riesgo. Pidieron abrigo escolleras adentro y quedaron fondeados en el sector del antepuerto. Si bien el caso trascendió como si fueran turistas que pretendían ingresar al país, nunca pretendieron desembarcar.

El objetivo era apenas tomar un respiro frente a los fuertes vientos y seguir viaje con mejores condiciones. Eso les llevó casi una semana. Incluso con dos amagues y regreso, porque la embocadura del puerto local es todo un desafío, mucho más después de un temporal.

Allí, siempre a bordo y con apoyo del Club Náutico Mar del Plata, recibieron abastecimiento de agua potable y atención de Prefectura Naval, Migraciones y Sanidad de Fronteras. “Nos hicieron el chequeo para confirmar nuestro estado de salud, y estamos muy bien”, dice quien hace dos meses se mantiene a varias millas de distancia de cualquier contacto posible con el coronavirus.

Visitante frecuente de Mar del Plata en sus anteriores salidas durante el semestre más cálido, lamenta que en esta oportunidad la escala tenga que ser sin siquiera pisar los muelles. El jueves zarpó con un mar calmo, espejado. “Esperamos volver el año próximo, cuando todo esté mucho mejor y esta pandemia sea un mal recuerdo”, advirtió.

 

Nacionales

El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa

Publicado

el

Seguridad

El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.

En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.

“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).

Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.

“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.

En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.

Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto