Nuestras Redes

Nacionales

Advierten por las “severas desigualdades” de la educación virtual en la Argentina

Publicado

el

Un estudio realizado entre estudiantes universitarios revela la brecha tecnológica que afecta a quienes provienen de hogares pobres.

 

BUENOS AIRES. La Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) y el Centro de Estudios Atenea detallaron hoy en un informe preliminar el impacto de la virtualización en la educación del sector y los desafíos que enfrentan las casas de altos estudios de todo el país al tener que adaptarse de forma forzosa a la modalidad a distancia.

“La repentina necesidad de encarar planes de contingencia que permitiesen continuar las cursadas a través de entornos virtuales en muy poco tiempo generó y continúa generando innumerables problemas, no obstante el enorme esfuerzo que los docentes realizan para sobrellevar la situación de la mejor manera y sin afectar la calidad, siempre apostando a mantener la inclusión social”, indicó el estudio.

Atenea y la Fedun ofrecieron un panorama del impacto que la virtualización forzosa tiene sobre los casi 2 millones de estudiantes y los 141 mil docentes de la educación superior universitaria para explicar “la situación a fin de proporcionar elementos para adoptar decisiones y medidas paliativas”, indicó un comunicado.

El estudio relevó datos de las Universidades Nacionales de Tucumán (noroeste), del Nordeste, de Cuyo, del Comahue (Patagonia) y de Buenos Aires y La Matanza, y expuso “la problemática de calidad y velocidad de la conexión local, que difiere según la región”, puntualizó el titular del gremio universitario, Daniel Ricci.

“En el noreste las conexiones de banda ancha por cada 100 hogares se ubica en torno a 35,20 menos que en el promedio nacional y apenas un tercio de la cantidad de conexiones fijas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba). La velocidad en el norte es también menor, ya que el promedio de provincias como Formosa (15) es duplicado por la de Buenos Aires (30) y casi triplicado por la de la Capital Federal (44). Es más complejo al analizar la disponibilidad de computadoras en los hogares. Otra vez las regiones con mayores recursos son Gran Buenos Aires, la zona pampeana y Cuyo”, subrayó el dirigente sindical.

Los problemas se producen en especial entre los estudiantes porque hay “severas desigualdades”, ya que no todos pueden acceder a las clases virtuales o realizar los trabajos solicitados, ya que no tienen tecnología o conectividad adecuada.

“La brecha tecnológica castiga doblemente a los estudiantes provenientes de hogares pobres. Por ello, algunas universidades procuran entregar becas de conectividad a quienes tienen dificultades para acceder a internet”, añadió.

Además, la interrupción de las clases afectó a los estudiantes que realizaban sus residencias o transitaban trayectos prácticos hacia el final de sus carreras.

En relación con las posibilidades de capacitación docente, el estudio relevó varias iniciativas para adaptar los contenidos por parte de los docentes universitarios a la modalidad a distancia, pero no se hallaron lineamientos que permitieran indicar qué aspectos de la currícula tenían mayores obstáculos para la adaptación virtual u orientaciones con mayor nivel de profundidad para implementar esa transposición.

Además, al ser virtuales esas capacitaciones se obliga a los docentes a permanecer más horas frente a la computadora, lo que acrecienta la carga horaria, concluyó.

Nacionales

Cinco muertos por inhalación de monóxido de carbono en Villa Devoto

Publicado

el

villa devoto

Cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron este martes tras haber inhalado monóxido de carbono en una casa ubicada en la calle Sanabria del barrio porteño de Villa Devoto.

El trágico suceso se descubrió esta tarde, cuando un familiar de los fallecidos acudió a la vivienda y se topó con los cuerpos sin vida, para luego dar aviso al sistema de emergencias 911 de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una vez en el lugar, los agentes dieron con los cadáveres de un hombre de 75 años y su mujer de 43; como así también el de otro hombre de 43 y su esposa de 42; y el de la pequeña de 4, hija de la pareja más joven.

En la vivienda también encontraron un bebé que alcanzó a ser rescatado con vida y consciente. El niño fue trasladado de urgencia al hospital Zubizarreta, aunque posiblemente más tarde sea derivado al hospital de Niños o al Pedro Elizalde, ambos de Caba.

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial

Publicado

el

Federal

En un acto esta tarde en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron el Departamento Federal de Investigación (DFI) que, con un logo casi idéntico al famoso FBI estadounidense, absorberá el 80% de las tareas de la Policía Federal (PFA) y se enfocará en el crimen organizado.

Según explicó el mismo presidente, se trata de una “reconversión profunda que transformará para siempre” a la fuerza federal, “replicando el espíritu” del legendario fundador del FBI norteamericano, J. Edgard Hoover.

El punto más controversial del Decreto 383/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, es la autorización a la PFA para realizar ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial.

El Decreto establece un cambio profundo en el rol operativo de la fuerza de seguridad, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.

Desde este martes, la PFA tiene la facultad de intervenir a partir de posteos de redes sociales y no necesitará la orden de un juez para hacerlo, e incluso puede utilizar la base de datos del Estado para ubicar a una persona.

“Hemos decidido reformar la PFA para reconvertirla en una fuerza dedicada a la investigación criminal y para eso creamos en DFI al interior de la PFA”, sostuvo Milei, en el acto de Palermo que compartió con Bullrich y otros funcionarios del gobierno, como Karina Milei, Guillermo Francos y los ministros Mariano Cuneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa), y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros.

aviso_326993
Seguir Leyendo

Nacionales

Fiscales rechazaron prisión domiciliaria para CFK y ahora decide el Tribunal

Publicado

el

domiciliaria

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola dictaminaron en contra del pedido de prisión domiciliaria efectuado por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque la resolución final continúa en manos del Tribunal Oral Federal Dos, cuyas autoridades podrían resolver la cuestión este mismo martes, un día antes del vencimiento del plazo otorgado a CFK para iniciar el cumplimiento de su condena a 6 años de cárcel.

En un dictamen de diez páginas, los fiscales alegaron que “no se advierten las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria” y agregaron que “no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o personales que, vinculadas a la edad, permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario reconocido a las personas privadas de su libertad”.

Además, consideraron que CFK no argumentó ningún motivo de salud como para no estar en prisión e indicaron que la cuestión de edad -72 años- no es una obligación, sino una posibilidad prevista en la ley.

Sobre este tema citaron como ejemplo el caso de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación, quien cumple condena en prisión por la tragedia de Once y al cumplir 70 años pidió la prisión domiciliaria pero le fue rechazada.

A pesar de la opinión fiscal, la decisión final le corresponde a los magistrados TOF 2 y las fuentes que siguen de cerca el caso estiman que la cuestión podría resolver hoy, un día antes del plazo otorgado para que se presente a Comodoro Py, lo cual podría darse en medio de una gran marcha organizada por militantes peronistas y seguidores partidarios.

La ex presidenta ya avisó que acatará la orden judicial, aunque solicitó cumplir su pena con arresto domiciliario en su departamento en cale San José 1.111 del barrio porteño de Montserrat, donde todos los días es acompañada por un numeroso grupo de personas que se aglomera bajo su balcón desde el día de la confirmación de su condena por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tanto Luciani como Mola fueron severamente señalados por CFK durante el transcurso de la causa Vialidad por sus vínculos con el ex presidente Mauricio Macri, relevando encuentros, visitas y hasta actividades recreacionales juntos en la quinta Los Abrojos.

Convocan en Posadas a participar de marcha federal por CFK

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto