Nuestras Redes

Información General

Crean página web para reunir información sobre Santiago Maldonado

Publicado

el

Amigos de la familia de Santiago Maldonado crearon una página web para difundir información sobre el joven, quien está desaparecido desde el 1 de este mes, cuando fue visto por última vez durante un operativo de Gendarmería Nacional en territorio de la comunidad mapuche Pu Lof, en el noroeste de Chubut.

En www.santiagomaldonado.com, su familia difundirá datos sobre la investigación y buscará que sea la vía para que eventuales testigos puedan hacer aportes.

Es una página que crearon nuestros amigos con información que nos parece importante”,

dijo a Télam Andrea, cuñada de Santiago.

La página web se presenta con una fotografía en primer plano del rostro de Maldonado e incluye el hashtag #apariciónconvidadesantiagomaldonado.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Información General

Misioneros representaron al país en el foro económico mundial en Buenos Aires

Publicado

el

Del 25 al 27 de abril, Buenos Aires fue sede del Shape Latam 2025, donde un grupo de misioneros presentó un producto elaborado con cannabis y citronela para combatir el dengue. Lo hicieron ante 250 líderes emergentes de 28 países latinoamericanos para debatir y colaborar en torno a los grandes desafíos de la región: resiliencia, innovación y sostenibilidad.

Se trata de evento regional de la Global Shapers Community, una iniciativa del Foro Económico Mundial, con el objetivo de “empoderar a jóvenes líderes para que impulsen el cambio positivo en sus comunidades”.

Por Misiones estuvieron los representantes del Hub de Posadas: Florencia Martínez, cofundadora y curadora actual del Hub; Magalí Kaczorowski, vicecuradora e incoming curator; Araceli Montero, oficial de impacto, y Francisco Zbikoski, incoming vicecurator, quienes llevaron la voz de la juventud misionera al encuentro.

Una agenda de impacto y compromiso

La apertura oficial se realizó en la Usina del Arte, con la participación del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; el community manager regional de Global Shapers, Micael Bermúdez; y la curadora del Hub de Buenos Aires, Lara Jedwabny.

En tanto, el segundo día se desarrolló en el Parque de Innovación, donde se ofrecieron talleres y charlas junto a Olivia Sohr, directora de Nuevas Iniciativas e Impacto en Chequeado y coordinadora de LatamChequea;
Víctor Navarro, periodista y ex preso político venezolano, quien compartió su testimonio sobre su detención en “El Helicoide”. Patricia Jebsen, referente del eCommerce en América Latina; Pablo González, biólogo y cofundador de El Gato y La Caja, quien presentó ideas para transformar el conocimiento científico en proyectos de alto impacto social.

El cierre del evento incluyó una jornada de voluntariado urbano en distintos puntos de la ciudad, como el Barrio Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica Costanera Sur, donde los participantes colaboraron con organizaciones sociales en proyectos de mejora comunitaria y sostenibilidad ambiental.

Shape Latam 2025

Un presente especial de Misiones para América Latina

Durante los tres días, el evento promovió valores esenciales como la resiliencia ante contextos complejos, la creatividad aplicada a la innovación y el espíritu de comunidad para la construcción de futuros sostenibles. Los talleres y actividades permitieron fortalecer redes, intercambiar experiencias y generar soluciones colaborativas para los desafíos de América Latina desde el protagonismo juvenil.

Durante el SHAPE LATAM 2025, los jóvenes misioneros compartieron con los demás participantes un presente distintivo: Misiodeet, un repelente natural desarrollado en Misiones que combina aceite de cannabis y citronela de producción local. Este producto, creado por Misiopharma y Biofábrica Misiones, se presenta como una alternativa innovadora en la lucha contra el dengue, un desafío que enfrenta nuestra región y requiere constante concientización.

Además, el Ministerio de Ecología de Misiones contribuyó al evento con la entrega de un ejemplar del Eco Abecedario “Nuestra Identidad”, un material didáctico que destaca la biodiversidad y el patrimonio cultural de la provincia. Este recurso fue entregado al Hub de Buenos Aires, fortaleciendo los lazos entre las distintas regiones del país y promoviendo la conciencia ambiental entre los jóvenes líderes.

La Global Shapers Community y su presencia en Argentina

La Global Shapers Community es una iniciativa del Foro Económico Mundial (WEF) creada por Klaus Schwab en 2011. Actualmente, la comunidad cuenta con más de 14,000 miembros en 455 hubs distribuidos en 147 países.

En Argentina, el primer hub en establecerse fue el Hub de Buenos Aires, fundado en 2012 por el economista y actual senador nacional Martín Lousteau. Este hub ha sido pionero en la región y este año desempeñó un rol clave como anfitrión y coordinador del Shape Latam 2025, consolidando su liderazgo en la promoción de la innovación social y el desarrollo sostenible.

Por su parte, el Hub de Posadas fue creado en 2022 por el politólogo Lucas Adrián García, con el objetivo de representar a la juventud misionera dentro de la Global Shapers Community. Desde su fundación, este hub ha impulsado proyectos orientados a la innovación social, la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana en la provincia de Misiones. Gracias a esta plataforma, Misiones ha estado representada por tres años consecutivos en la Cumbre Anual de la Comunidad Global Shapers en la sede del Foro Económico Mundial en Ginebra, Suiza.

Misionera representó a la Argentina en el Foro Económico Mundial en Suiza


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Patricia Zarza y el valor de la información para abordar la discapacidad

Publicado

el

Un diagnóstico de autismo puede ser, a veces, un portal hacia lo desconocido para muchas personas y familias, o también la respuesta en la adultez a interrogaciones propias con respecto a conductas incomprendidas. Patricia Zarza recorrió los dos caminos y hoy, con la experiencia que adquirió luego de años de involucrarse en las cuestiones de discapacidad en Misiones, aseguró a LVM que “la información empodera”.

Cuando a su hija de 2 años y 2 meses le diagnosticaron dentro del Espectro autista, Patricia apuntó a informarse para, con herramientas, responder a las necesidades de su pequeña. “Yo soy una persona resolutiva, necesitaba buscar información y recuerdo que no encontraba en ningún lado”, contó en una entrevista con La Voz de Misiones.

Al percibir ese vacío en el acceso a la información para la comunidad en cuanto a las legislaciones vigentes y derechos de las personas con discapacidad, la posadeña creó la Fundación Familias TEA Misiones, que desde hace más de ocho años brinda apoyo, guía y asesoramiento legal a padres de menores diagnosticados dentro del Espectro autista o familias con algún integrante con discapacidad de manera gratuita en toda la provincia.

Para mí, la información empodera y poder tener la información y procesar esa información, es un privilegio que por ahí no todos tienen”, opinó Patricia, quien actualmente ocupa el cargo de tesorera dentro de la fundación que impulsó y que alberga con una oficina en el segundo piso de su casa en Posadas.

Empoderar

Antes de consolidarse como una organización de referencia en la provincia, Patricia Zarza aprovechó las capacitaciones gratuitas que por lo general brindan el municipio, el gobierno u otras entidades para formarse y orientar de una manera correcta a las familias y personas que acuden a la fundación en busca de ayuda.

“Nuestra fundación apunta más al modelo social, que significa que ponemos a la persona con discapacidad en primer lugar. Lo que hacemos hoy es para que el día de mañana mi hija o cualquier otro chico o personas con discapacidad se pueda defender solo. Porque hoy por hoy no pasa eso, más en lo que es discapacidad mental, siempre es el padre el que habla por el hijo, en vez de fomentar que el hijo, si quiere, pueda defenderse o proponer sus ideas”, explicó la posadeña.

En esa línea, sostuvo que el objetivo principal de Familias TEA Misiones es “empoderar” a los padres y personas que se acercan a ella y a la abogada Jennifer Vargas, presidenta de la fundación, para que con la información correcta y oportuna puedan “buscar una solución” y no generar “más miedo y pánico del que ya hay”.

La tesorera también cuestionó que a veces “es el mismo Estado el que desinforma, nos ha pasado mucho”, y cuando esto ocurre “es presentarnos en el organismo, señalar que está mal la información y explicar cómo es. Cuesta un montón, porque a todos nos cuesta admitir que nos equivocamos y más siendo un funcionario público”.

Con referencia a los problemas frecuentes con los que se encuentran las familias y por lo cual se buscan el apoyo de la fundación, Patricia precisó: “Médicos que no saben hacer historias clínicas, que es una parte fundamental para lo que es la obra social y también cómo hacer el CUD -Certificado Único de Discapacidad-, los requisitos, dónde se hace, que no se necesita, porque a veces ponen requisitos de más, nos está pasando mucho, tratamos de encaminar al padre”.

Aunque remarcó que cada caso es particular y las asesorías son “personalizadas”, teniendo en cuenta que los trámites son diferentes dependiendo la obra social de la persona o si no cuenta con ningún tipo de cobertura médica.

Soluciones para todos

Debido al reconocimiento de parte del sector, con los años la fundación comenzó a articular con los organismos, ministerios y municipios de Misiones, como así también con las escuelas públicas, para buscar soluciones ante las problemáticas que afrontan todas las personas con discapacidad.

“Lo que buscamos siempre es una solución general a los problemas, más lo que es discapacidad, porque si vas caso por caso, es interminable”, afirmó Patricia.

Luego, ejemplificó: “A principio de año nos encontramos con que el Consejo General de Educación, en los requisitos para la maestra integradora, pedía un contrato de servicio. Un contrato de servicio es como un contrato de alquiler, que implica obligaciones, entonces nosotros mediante el Consejo de Discapacidad, con la presidenta Tatiana Antúnez, le explicamos que, por ejemplo, yo tengo una obra social nacional, entrego los papeles, la obra social autoriza y le paga directamente al profesional, el dinero no pasa por mí”, e indagó: “Cómo voy a hacer un contrato de servicio con una persona que yo no le pago”.

Consultada por LVM si tuviera la posibilidad de implementar una política pública que beneficie a las personas con discapacidad, ¿cuál sería?, Patricia contestó “cartelería” con información en puntos claves de las ciudades, tales como las paradas de colectivo.

Las soluciones son más fáciles de lo que uno cree. En las terminales, por ejemplo, pondría según ley tal, artículo tal, no hay cupo por discapacidad en las empresas de media distancia. Carteles en todas las plataformas y listo, se acabó el problema”.

Sobre ese punto, se explayó: “Nos ha pasado de que se le llama a la Policía y termina defendiendo justamente a la empresa de transporte que está vulnerando a la persona con discapacidad. Entonces, para mí, la solución más fácil, es poner carteles por todos lados, que lea el policía, el chofer, el pasajero, y listo. Sería rápido, de bajo costo y simple”.

Rol del Estado

Por medio de la Ley 26.378, en el año 2008, Argentina adhirió a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), un tratado firmado por muchos países para reconocer el derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo, a partir del cual los Estados están obligados a garantizar que así sea mediante legislaciones e implementando políticas públicas.

Esta iniciativa se llevó a cabo debido a que por mucho tiempo fueron vulnerados los derechos de las personas con discapacidad a la vida independiente, a la educación, al empleo libre, a la igualdad de oportunidades y a la accesibilidad a todos los ámbitos.

Lo que me encanta de la discapacidad es que ya está todo dicho, ya está todo escrito, o sea, no hay mucho que inventar de nuevo, ya está todo dentro las leyes, tenemos todo, por decirlo así”, enfatizó Patricia al respecto y añadió que sí es necesario tener funcionarios capacitados en las áreas que velan porque se cumplan las legislaciones.

También destacó el trabajo de la actual presidenta del Consejo de Discapacidad provincial, Tatiana Antúnez, y de la nueva directora de Discapacidad de la Municipalidad de Posadas, Maira Morel.

“Vimos un cambio de 180 grados con las gestiones anteriores. Son personas que se involucran y quieren resolver justamente para todos, cuanto al menos yo, antes, sentía que las otras gestiones o no sabían de discapacidad o no sabían qué estaban haciendo o por ahí querían tapar los errores del mismo Estado no, porque pasa”, analizó la posadeña.

Trayendo a la conversación su diagnóstico ya en la adultez dentro del Espectro autista, en el nivel 2, Patricia diferenció: “Nosotros vamos a estar en la discapacidad toda la vida, en cambio, los funcionarios públicos son puestos a dedos y no siempre es el más cualificado”.

Violencia digital

Las conquistas de derechos para las personas con discapacidad que busca implementar un marco de igualdad en la vida cotidiana y social, como el acceso al boleto gratuito en Misiones, no son ajenas a las críticas de algunos contribuyentes, aunque, la fundadora de Familias TEA Misiones siente que la violencia digital contra este sector aumentó con la llagada de La Libertad Avanza al gobierno.

“Estamos viendo que, con el cambio de gobierno y más en las redes sociales, mucha agresividad de gente que no sabe del tema hacia las personas con discapacidad”, apuntó Patricia”.

En esa línea, analizó: “Yo creo que la política o como se expresa el gobierno nacional tuvo y tiene mucho que ver, porque la gente piensa ‘por qué tiene que tener boleto gratis’ y porque nosotros salimos de nuestras casas, al menos yo, tres veces por día con mi hija, entre terapia, la escuela y otras actividades, y por ahí esa persona con su hijo no sale tantas veces”.

Y continuó: “O ‘por qué le tienen que dar una pensión’, de qué hay pensiones truchas y seguramente, nadie niega, pero ya van con ese concepto o que nosotros lucramos con nuestros hijos cuando por mí no pasa un peso, va a los terapeutas, todas esas cosas que yo no termino de entender y es seguramente porque no lo viven nada más”.

“Patricia es así”

Con 40 años y ya involucrada activamente en las cuestiones de discapacidad, Patricia Zarza fue diagnosticada dentro del Espectro autista, nivel 2, luego de que decidiera hacerse los estudios clínicos.

“A los diagnosticados de grande casi siempre es porque buscan una respuesta porque ya saben o se lo imaginan”, expresó la mujer a LVM.

Asimismo, recordó que nunca existió una presión familiar por indagar en sus conductas o formas de ser: “Todos los profesionales de mi hija me decían, en mi familia siempre fue ‘Patricia es así’, ‘déjale, Patricia es así'”, relató y reveló que su decisión a buscar un diagnóstico: “Era para confirmar algo que yo ya sabía y todos me decían”.

Sin embargo, señaló un desconocimiento social en cuanto al autismo debido a que pasó por todo el sistema educativo, primario, secundario y universitario, sin que “nadie se diera cuenta” porque “siempre me iba bien académicamente”, afirmó y agregó: “Pero el espectro es amplísimo”.

“En lo social, en la vida, uno por ahí tiene la respuesta a muchas cosas de por qué, porque soy así, o era así, también tengo diagnostico de trastorno de ansiedad generalizada que potencia el uno al otro digamos, entonces, ahí uno encuentra una respuesta y empieza a trabajar en cosas que por ahí para mi eran re normales, de ser muy explosiva, o me trataban de maleducada, o de irrespetuosa o de inmadura, esos son etiquetas y no el diagnostico“, cerró Patricia en entrevista con este medio.

El diagnostico la llevó a entender sus propias interrogaciones y a aplicar todo lo aprendido en el camino que transitó con su pequeña hija que, incluso, interpelada por sus vivencias impulsó una fundación que acompaña y asesora legalmente a personas con discapacidad en la tierra colorada.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

El Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri” renovó sus autoridades

Publicado

el

El pasado viernes 25 de abril se llevó a cabo  la asamblea general ordinaria del Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri”, en la que desarrollaron un balance del año anterior y renovaron las autoridades de la comisión directiva.

El encuentro se desarrolló en la Biblioteca Popular Posadas, ubicada sobre calle Córdoba, donde se leyó “la memoria de un exitoso año 2024” y se destacó el clásico y esperado Ciclo de Cine Vasco, así como también el Ciclo de Música Clásica, llevado a cabo en el mítico Templo de la Logia Roque Pérez.

Nuevas autoridades

Por unanimidad, fue reelecto Fernando Ocampo Etorena como lehendakari, por un nuevo periodo, motivo por el cual tuvo unos minutos para agradecer el compromiso y acompañamiento brindado.

En esa línea, se comprometió a redoblar esfuerzos en pos de la entidad, promover cultura e identidad del pueblo vasco en la provincia de Misiones y brindar a sus asociados y amigos un verdadero sentido de pertenencia.

De esta manera, el centro vasco será presidido una vez más por Ocampo Etorena, mientras que Ariel Sayas estará al frente de la vicepresidencia y Denis Gamarra en la secretaría.

En tanto, María Virginia Labat fue electa prosecretaria, Alba María Ibarrola tesorera, Violeta Lazcoz protesorera y como vocales Ariel Navarro y Abel Bernachea.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto