Nuestras Redes

Nacionales

La Cámpora de Macri: la juventud del PRO ya maneja más de $150 millones

Publicado

el

Hacen campaña puerta a puerta. Mantienen reuniones y tratan de estar activos la mayor cantidad de horas del día. Rechazan las comparaciones con La Cámpora, aunque la mayoría de los dirigentes tiene buen diálogo con la agrupación K. Son los jóvenes del PRO: militan, se ponen la camiseta, pero marcan distancia de la militancia tradicional. Son alrededor de nueve mil militantes y cuentan con dirigentes “técnicos”, sociales y con despliegue territorial.

La mayoría de los que hoy ocupan cargos, tanto en algún ámbito estatal como en la estructura partidaria, son los nuevos “cuadros” que formó el PRO en los últimos años. Legisladores, dirigentes sociales y secretarios de Estado que comenzaron como simples simpatizantes del partido amarillo y hoy se transformaron personajes centrales para la toma de algunas decisiones.

“Es una juventud muy plural, hicimos un trabajo durante años para dejar una juventud organizada”. Quien habla es Maximiliano Sahonero. Hoy es legislador porteño, pero comenzó en la militancia peronista varios años atrás, en la Villa 20, donde nació. Luego de conducir a la juventud del PRO en Capital Federal, dio el salto y el año pasado integró la lista de candidatos en la Ciudad.

La gran mayoría de los jóvenes PRO tienen menos de 30 años. Según el portal de noticias BigBang hace unos pocos días concluyó una suerte de censo de militantes en el espacio que lidera Mauricio Macri. En total, son 9 mil militantes dispersos por todo el país. “Están organizados, con nombres, apellidos, teléfono y distritos que cubren”, contó una fuente de la juventud PRO.

El cargo que ocupó Sahonero como presidente de la Juventud PRO en Capital hoy es ocupado por Martín César, quien considera que el gran desafío es la formación de los nuevos cuadros políticos que en el futuro podrán integrar listas de candidatos. “Hay un esquema de voluntariado, se mantiene el trabajo constante en los barrios y centros de jubilados. La idea es llevar a cabo un proyecto ambicioso de acción social”, relata César a BigBang.

Una de las grandes críticas que señalan de La Cámpora es que “coparon el Estado”. Creen que una de las fallas de la agrupación K fue que la enorme cantidad de dirigentes fue nombrada con cargos en el Estado, y cuestionan, al igual que su líder, la militancia partidaria financiada por el Estado. Pero se muestran confiados en que eso no les ocurrirá.

“Lo que pasó con La Cámpora no nos va a pasar, no vamos a tener una juventud copando lugares del Estado de la forma en que se hizo”, señaló César. Por su parte, Sahonero destaca que en la militancia de base hay coincidencias entre las agrupaciones de la mayoría de los sectores: “Todos trabajamos por el mismo bien común, con el mismo sentido, aunque cambien las formas y la manera de construir”.

En este sentido, tanto César como Sahonero coinciden en que la juventud del PRO trata de poner “su impronta” en la militancia. “Vamos construyendo día a día, tomando lo bueno. Los partidos políticos más viejos, como el radicalismo o el peronismo, tienen una estructura que ya es tradicional”, apuntó el legislador porteño.

Para los nuevos dirigentes del nuevo gobierno es importante remarcar las diferencias con la agrupación conformada por Máximo Kirchner en el seno de la ex familia presidencial. Fabián Pereyra, director de Juventud porteño, remarca que desde que asumió como funcionario público dejó de tener cargos en el partido. “Criticamos muchos años a La Cámpora por eso”, señaló a este sitio.

Si se suman los presupuestos oficiales destinados a las políticas de juventud a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, la cifra es millonaria. Suma aproximadamente 150 millones de pesos. La mayoría de los jóvenes que hoy son secretarios o subsecretarios comenzaron varios años atrás caminando en barrios, parados en mesas del PRO o tocando timbres uno por uno.

La subsecretaría de Juventud de la Nación es conducida por Pedro “Piter” Robledo. Depende directamente del Ministerio de Desarrollo Social. El joven PRO, de apenas 24 años, maneja un presupuesto oficial de unos 100 millones de pesos para este 2016. Sin embargo, explicó a BigBang que esa cifra será mayor al concluir el año, ya que el presupuesto fue tratado el año pasado, antes del recambio presidencial.

De este modo, cree que llegará a fin de año con un presupuesto ampliado de unos 121 millones de pesos. Como militante que no deja de ser, considera que en los últimos meses hubo al menos dos grandes razones que ameritaron desplegar la militancia en los barrios: el debate del proyecto de reparación histórica de los jubilados y la implementación de las tarifas sociales, tras el incremento de los servicios públicos.

“La campaña 2017 ya comenzó”, anuncia Robledo, quien si bien se muestra crítico de La Cámpora, analiza que se “estigmatizó” a la militancia juvenil.

“Piter” quedó envuelto en una polémica la semana pasada cuando se le “escaparon” dos jóvenes de la agrupación neonazi Bandera Vecinal a un encuentro de jóvenes.

En la Ciudad, el presupuesto es menor, y ronda los 30 millones de pesos. La secretaría que conduce Pereyra depende directamente del vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y tiene a su cargo una serie de programas que apuntan a los jóvenes de entre 15 y 19 años. Cultura, inserción laboral y medio ambiente, entre los objetivos anuales propuestos por el gobierno porteño.

En la Provincia, el presupuesto de la Dirección de Juventud es de 11 millones y medio de pesos. El director es Alberto Czernikowski, y reveló a BigBang que el director anterior era ahijado del ex gobernador Daniel Scioli: “No había proyectos, ni empleados de planta, casi no tenía movimiento”, remarcó. “Tuvimos que crear una dirección nueva”, contó. Sin embargo tiene poco personal: apenas siete empleados de planta y dos directores.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto