Nuestras Redes

Sin categoría

Van por “los gordos”: Proponen limitar a cuatro años, con una reelección, el mandato de los sindicalistas

Publicado

el

En medio del revuelo por las detenciones de los sindicalistas Juan Pablo “Pata” Medina (UOCRA), Omar “Caballo” Suárez (SOMU)  y Marcelo Balcedo (SOEME), una diputada nacional por el radicalismo propuso limitar los mandatos de los sindicalistas a cuatro años y la posibilidad de una reelección.

La iniciativa pertenece a la legisladora Soledad Carrizo (UCR-Córdoba), quien aprovechó los resonantes casos mencionados y la reacción de la población para poner un freno a la eternización de algunos dirigentes, entre los cuales figuró Ramón Baldassini (Correos) que estuvo 51 años al frente de su gremio.

Al caso de Baldassini también podrían agregarse los del taxista Omar Viviani y del empleado municipal Amadeo Genta (31 años); del petrolero Guillermo Pereyra  (30 años); del gastronómico Luís Barrionuevo, Rodolfo Daer (alimentación) y de Carlos West Ocampo (sanidad) con 29 años al frente de sus respectivas organizaciones.

En ese contexto, ahora se trata de avanzar en la redacción de una nueva Ley de Ética Pública que dispone un control a los bienes de los líderes sindicales, mientras el interbloque Cambiemos presentó un proyecto para limitar a cuatro años, con la posibilidad de una renovación, los mandatos gremiales.

En Misiones, el ránking de los gremialistas eternos está integrado por Julio Héctor “Cachilo” Rodríguez (Luz y Fuerza) con más de 30 años en el cargo; Jorge Armando “Polilla” Giménez (UPCN); Servando Pereyra (tabaco); Benigno Gómez (empleados de comercio), Irma Radzcowski (sanidad); Marina Almirón (presna), entre otros.

La diputada Carrizo, al fundamentar su proyecto, sostuvo que “esta crisis que está viviendo el sector sindical hace que sea una oportunidad para estos debates. Lo exige la sociedad ante las consecuencias nefastas en la administración del poder”, aunque iniciativas similares fracasaron en los últimos años debido a la presión ejercida por los pesos pesados del sindicalismo argentino.

Propuso que “los mandatos no podrán exceder de cuatro años, teniendo derecho a ser reelegido por un nuevo período consecutivo de cuatro años. Al finalizar este y poder ser electo nuevamente, deberá transcurrir un intervalo de un periodo fuera del cargo”.

En los argumentos del proyecto, Carrizo destacó que “la propuesta del actual gobierno de iniciar un proceso de reforma política viene a completar el examen sobre espacios e instituciones que deben adaptarse y readecuarse a nuevos requerimientos democráticos, entre ellos, los procesos electorales locales y nacionales, y con especial consideración la cuestión sobre la alternancia y renovación de diferentes operadores institucionales del Estado”.

La diputada nacional analizó que la ley 23.551 de Asociaciones Sindicales produce un vaciamiento a raíz de “la incoherencia con que se expresa al no regular los límites necesarios para combatir al caudillaje y los síntomas del hiperpersonalismo político” dentro de las organizaciones sindicales.

En forma genérica se alude en el artículo 8º a que “las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna”, para la cual los estatutos deben garantizar “una fluida comunicación entre los órganos internos y sus afiliados, que los delegados obren con mandato de sus representados y les informen luego de su gestión, la efectiva participación de todos los afiliados garantizando la elección directa de los cuerpos directivos y la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos”.

Al ser consultada acerca de las reacciones que podría generar su iniciativa en el seno de los gremios, la legisladora dijo que “con los gremios lo hemos discutido en forma privada. De ninguna manera es para debilitar a las organizaciones sindicales, pero ante los hechos de corrupción y desmanejo que vemos la sociedad exige que tomemos la iniciativa”.

Añadió que “el Estado debe intervenir cuando la libertad sindical está afectada y dañada, y no hay alternancia en el poder”, dijo, razón por la cual advirtió que “este proyecto viene de antes, el poder legislativo nacional debe establecer un límite porque en algunos sindicatos se ve dañada la libertad sindical. Todavía no he tenido la oportunidad personal de presentárselo al Presidente, pero rescato la libertad con la cual uno puede trabajar los proyectos”.

Además el proyecto dispone que los gremios que deban modificar sus estatutos en cumplimiento de esta ley, deberán hacerlo dentro del plazo de un año de promulgada, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, o el que en el futuro lo reemplace, controlará el cumplimiento de este requisito y la readecuación estatutaria, aplicando las sanciones correspondientes en caso de inobservancia.

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto