Nuestras Redes

Sin categoría

Tendencias tecnológicas 2018

Publicado

el

La llegada de WhatsApp Business, el ‘boom’ de los altavoces inteligentes o el auge de la realidad virtual abrirán nuevas vías para las comunicaciones para este año.

WhatsApp, Instagram y otras plataformas también tienen sus propios propósitos para este año que comienza, y sus novedades ocuparán buena parte de nuestro tiempo en los próximos meses.

Sin embargo, la ‘app’ de mensajería instantánea y las redes sociales no son las únicas vías para comunicarnos con amigos, empresas o compañeros de trabajo que usaremos este nuevo año: los gigantes tecnológicos pretenden, entre otras cosas, que charlemos con las máquinas.

Las empresas llegan a WhatsApp

Facebook ha decidido hacer un hueco a las empresas que quieran dirigirse a los 1.300 millones de usuarios de la ‘app’ de mensajería instantánea por excelencia. WhatsApp Business permitirá próximamente que pequeñas o medianas empresas y grandes compañías (para las que se prevé que el servicio sea de pago) se comuniquen con sus clientes a través del chat verde.

Los usuarios podrán comprobar de un vistazo si la cuenta que está usando la empresa ha sido verificada, confirmada (el número de teléfono coincide con el del negocio) o si la ‘app’ no sabe nada sobre ella. Aunque por el momento se está probando la aplicación y se desconoce cuándo los usuarios comenzaremos a interactuar con las compañías por chat, parece claro que multitud de empresas estarán interesadas en ofrecer este canal de atención al cliente que hará que Facebook saque rédito de WhatsApp.

Altavoces Inteligentes

AMAZON ECHO. El altavoz ‘inteligente’.

El cilíndrico Amazon Echo no está solo: el más pequeño Echo Dot, el Eco Show con pantalla táctil incluida o el Echo Spot con forma de despertador forman parte de la familia de altavoces inteligentes con los que el gigante de Jeff Bezos quiere conquistar cada rincón de nuestro hogar. Además, Alexa, el asistente virtual que les sirve de cerebro para obedecer a las órdenes de sus dueños, está integrándose en coches o televisores, e incluso dispone de su propia plataforma dirigida a las oficinas.

Sin embargo, aunque Alexa ya sabe inglés, alemán o japonés, aún tiene pendiente aprender castellano. Ese bien podría ser uno de los retos del mayordomo virtual de Amazon en los próximos meses, así como el de otros altavoces inteligentes que intentan competir con los de la empresa que dirige Jeff Bezos.

Google estrenó recientemente su asistente de voz en español, por lo que próximamente sus altavoces Home podrán hablar nuestro idioma. Además, este año Apple se sumará a la carrera de los altavoces inteligentes con el HomePod, que interactuará gracias a Siri y comenzará a venderse próximamente en algunos países angloparlantes. Por su parte, Samsung lanzará un dispositivo con Bixby, su asistente virtual.

La moda de las Stories

El espectacular crecimiento de Instagram el pasado año (cuenta ya con 800 millones de usuarios activos al mes) tiene todos los visos de continuar en 2018. Además, Instagram Stories, la funcionalidad que permite compartir imágenes y vídeos efímeros, ya reúne a más de 300 millones de usuarios activos cada día, casi el doble que los de Snapchat (algo más de 170 millones), la ‘app’ de la que se copió. Facebook ha llevado las Stories a cada rincón de sus dominios, desde WhatsApp a la propia red social por excelencia, cuyas historias podrían integrarse próximamente con las de Instagram.

Facebook virtual

MARK ZUCKERBERG. Director ejecutivo y fundador de Facebook Inc., demuestra un casco Oculus Rift de realidad virtual (VR) y controladores Oculus Touch. Ofrece una demostración durante el evento Oculus Connect 3 en San José, California, EE. UU., octubre 6, 2016.

Los de Zuckerberg no solo pretenden que nos comuniquemos mediante texto o imágenes, sino que además quieren que experimentemos con la realidad virtual creando nuestro propio avatar para disfrutar de juegos o participar en videollamadas en Messenger de forma más inmersiva. La red social por excelencia lanzó hace unos meses Facebook Spaces, una ‘app’ de realidad virtual que puede disfrutarse con sus Oculus Rift y que desde hace unos días es compatible con las HTC Vive.

Además, Facebook lanzará Oculus Go, unas gafas de realidad virtual sin cables, independientes del ordenador o el ‘smartphone’, y asequibles (costarán 199 dólares).

Por su parte, otras muchas empresas podrían ofrecernos sus productos mediante realidad aumentada, como ha hecho Ikea con su ‘app’ Place (basada en el ARKit de Apple) para demostrar que esta tecnología no solo es útil para los juegos. La próxima llegada de las Magic Leap One, unas ambiciosas gafas de realidad mixta con su propia plataforma para desarrolladores, podría suponer otro empuje.

Chatbots de atención al cliente

Las agencias de viaje y algunos bancos en España están experimentando ya con los ‘chatbots’ para comunicarse con sus clientes a cualquier hora. Facebook Messenger o Telegram permiten a terceros crear ‘bots’, convirtiéndose así en el hogar de estos programas inteligentes que permiten a las compañías responder a las necesidades de los usuarios sin necesidad de agentes humanos.

Por su parte, Twitter acaba de lanzar una nueva API (interfaz de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés) dirigida a las empresas para facilitar precisamente el despliegue de estos ‘bots’ conversadores, y la llegada de WhatsApp Business también podría suponer el aterrizaje de estos ayudantes virtuales en el chat verde. Todo ello contribuirá sin duda a la popularización de los ‘chatbots’: la consultora Gartner estima que en 2021, más del 50 % de las empresas invertirán más dinero en crearlos que en desarrollar ‘apps’.

Expresarse a base de ‘animojis’

Lograr que el oso panda, el unicornio o la caca sonriente repliquen nuestros gestos, hablen por nosotros e incluso interpreten las canciones más famosas se ha convertido en una de las funcionalidades más populares del iPhone X. Todo apunta a que los expresivos ‘animojis’, que nos imitan gracias al sistema de reconocimiento facial del nuevo buque insignia de Apple, seguirán siendo una de las herramientas con las que más desearemos comunicarnos en los próximos meses.

De hecho, ya hay algunas ‘apps’ para crear ‘emojis’ animados (menos precisos que los del dispositivo de la firma de la manzana mordida) con otros ‘smartphones’. Además, Huawei ha presentado recientemente su Honor View 10, un dispositivo que incorpora un sistema similar al Face ID de Apple y que también permite crear ‘emojis’ animados.

La lucha contra las ‘fake news’

Tomar medidas para intentar frenar la difusión de los bulos se convirtió en uno de los grandes caballos de batalla de las redes sociales en el año que acabamos de despedir. El propio Mark Zuckerberg tuvo que disculparse tras afirmar, en un primer momento, que era una idea “loca” pensar que las noticias falsas hubieran influido en las elecciones donde Trump consiguió la victoria.

De hecho, Google, Facebook y Twitter han tenido que comparecer ante el Comité de Inteligencia del Senado para proporcionar datos sobre la interferencia rusa en los comicios a través de sus plataformas. Las compañías tecnológicas llevan meses tomando medidas contra las ‘fake news’ (Facebook ha anunciado una nueva estrategia para identificarlas y Twitter ha endurecido sus políticas contra el discurso del odio y el acoso ‘online’), pero aún tienen mucho trabajo por delante si verdaderamente quieren ganar la guerra contra los bulos.

Los ‘wearables’  (tecnología vestible)

PULSERAS INTELIGENTES. Tendrán un uso cada vez mayor en el ámbito empresarial.

Aunque las pulseras para monitorizar nuestra actividad física no gustan a todos, en el mercado hay multitud de relojes y pulseras inteligentes que supervisan nuestro entrenamiento o calculan las calorías que gastamos. En muchos casos, estos dispositivos que llevamos encima también nos sirven para comunicarnos: podemos compartir los resultados de la carrera en las redes sociales.

Además de llevarlos para uso personal, algunas empresas también estar interesadas en que los ‘wearables’ lleguen a nuestro puesto de trabajo. Por ejemplo, Airbus ha desvelado que sus operarios usan gafas inteligentes para mejorar el ensamblaje de aviones. Otras compañías también están proporcionando pulseras a los empleados (que despiertan la inquietud sobre la privacidad), empresas como Fitbit ofrecen un programa específico para ellas y un estudio de ABI Research pronostica que las ventas de ‘wearables’ corporativos superará los 118 millones en 2022.

¿Se extenderá este año el uso de esta tecnología para contabilizar nuestros pasos en la oficina? ¿Qué repercusiones tendrá que nuestro jefe sepa dónde estamos y qué hacemos en cada momento? Son preguntas que tal vez podamos responder en doce meses, cuando nos pongamos a hacer balance de lo que nos deja 2018 y a pensar en lo que nos deparará el año siguiente.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Cultura

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia

Publicado

el

Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”.

“Seré un misionero soñando conocer el mundo entero”, dice la letra de “Perro flaco”, el nuevo single del EP de YaguareteCrew que saldrá entre diciembre y enero, donde confluyen el español, el francés y un poco de guaraní.

En el EP que tiene bases compuestas por Jona hay frases cargadas del acento barrial de donde proceden ambos artistas que unieron la palabra y los beats para una combustión que fue escalando de posiciones.

@lavozdemisiones

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

De A32 y Yacyretá, con ritmos que van a flashear“, tira Jona en el video que de “Perro flaco” que ambos grabaron en Francia. “Con Mauro, que ya está viviendo allá, el trabajo es mucho más fluido, más orgánico. Llegamos más rápido donde queremos llegar y también el show en vivo crece un montón, estando juntos ahí. Lo comprobamos viajando y tocando en otros lugares. Este último tiempo se sumaron dos personas más: Akalay en bajo y Dudú en la batería. Y se está transformando en algo más grande YaguareteCrew”.

Como productor de otros dos artistas en Francia

Además de ponerse al hombro la banda con el nombre del felino, Jona se puso a producir a otros artistas en los meses que estuvo otra vez por Francia, porque hace más de un año hizo su primera experiencia por ese mismo país.

“Tuve el placer de encontrar aristas geniales allá”, indicó. “Estoy produciendo dos discos: uno para una chica que se llama Valentina, que tiene su proyecto allá. Es de Chile y está viviendo en Toulouse hace quince años y tengo el placer de producir su música. También a Tute, que está por sacar su primer disco, y estoy produciendo también su álbum. Son cinco canciones para Valen; y diez canciones en Tute”, detalló el músico posadeño.

A fines de julio pasado en la peña Misionero y Guaraní, YaguareteCrew dio su último concierto en tierras posadeñas antes de partir a Toulouse, al sur de Francia adonde Mauro vive hace varios años pero que -a pesar de la distancia-no impidió reforzar lazos con Jona.

De esa manera, de uno o del otro lado del océano, los beats que compone y las rimas que apunta el polifacético Jona toman su especial forma. “Creo que hacer música es un trabajo que te pone constantemente a prueba, más hacer música con otras personas”, admite Jona.

“Con Maurito generalmente escribimos por separado, pero siempre hay algún hilo que atraviesa todo el texto de la canción. Porque venimos del mismo lugar, somos casi de la misma cuna, y hacer música para nuestras composiciones es muy divertido. Nos divertimos mucho haciéndolo, disfrutamos mucho”.

Sobre el puente peatonal de hierros amarillos que cruza la ruidosa ruta 12, muy cerca de su barrio posadeño, Jona reflexiona: “Cuando trabajaba solo tomaba todas las decisiones de la música que hacía y producía. Estando ahora con otras personas, llevando adelante YaguareteCrew, todo nuestro crecimiento artístico como grupo, crece un montón. Porque tomamos las decisiones en conjunto, con todos los que forman parte del grupo. No solo Mauro sino con los nuevos músicos que se sumaron, también -el productor-Guido Cardozo: un aguante para él que está manejando el proyecto”.

Con Mostro, este viernes en el galpón de la Murga

En paralelo a YaguareteCrew, Jonathan tiene su faceta como artista plástico o como actor. Aunque su mayor potencial está en la música. Tiene su proyecto solista como Índigo, y además es frontman de Mostro, una poderosa banda local de puro groove y metal, formada además por Nicolás Troche, Mauricio Giménez, Juan Manuel Cinto y Darío Balmaceda.

Mostro acaba de estrenar su disco debut, grabado en Tierra Soñada Estudio, y que cuenta con canciones propias que serán presentadas este viernes a las 21 horas en el galpón de La Murga de la Estación, con Flores a los Chanchos y Yaisa Montes, como artistas invitados.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Jorge Villarreal, el guitarrista misionero de Sandro: “Daba todo en el escenario”

Publicado

el

Jorge Villarreal es el guitarrista misionero que tocó con Sandro durante veinte años y que estuvo presente para el que fue su último recital en el Teatro Gran Rex, el 16 de mayo de 2004, para un show de casi tres horas y ante 3.500 personas. “Iba a ser esa seguidilla que hacíamos siempre durante el año. Empezábamos en Rosario y seguíamos por las provincias, terminando, no sé, en cuarenta recitales. Una cosa de locos”, recordó Villarreal a La Voz de Misiones.

“Hasta el último tema las canciones las cantaba en el mismo tono. En el escenario subía otra persona. Daba todo. Nunca bajar un tono ‘porque no llego a lo que llegaba cuando era joven’. Lo mayoritario que se puede apreciar de él es cómo se entregaba”.

No obstante, a pesar de que siempre puso todo el cuerpo para cada interpretación, Sandro tenía los pulmones en muy delicado estado. Por eso se vio obligado a cancelar cualquier posibilidad de gira después de aquel Gran Rex. “Esos veinte años que estuve con él tocamos por todos lados, de acá de la Argentina, desde Ushuaia a Canadá, en todos los países. Y para el Oeste del Mapa, fuimos a Australia también con él”, resumió el guitarrista.

Jorge Villarreal. Guitarrista sesionista, oriundo de Puerto Rico

Según describió Villarreal, el cantautor era una persona “súper normal” aunque, “como él decía, ‘yo soy Sandro arriba del escenario. Después, cuando bajo, soy Roberto’. Él hacía esa diferencia”. La devoción por Sandro de América era tan grande que despertaba un fanatismo único, traducido en “Las Nenas”, las mujeres que siempre copaban las butacas más cercanas. “No sabes lo que era eso”, dijo el guitarrista.

“Cuando empezábamos en el Gran Rex, o donde sea que íbamos a tocar, mirábamos un poquito a través de la cortina y había siempre unas tres o cuatro filas que ya estaban llorando. La mayoría mujeres. Era así. Así era la historia de Roberto. Y esa gente no paraba de llorar hasta que el show terminaba”.

Daba todo en el escenario. Su último recital fue hace veinte años, en mayo de 2004

Como músico sesionista, Villarreal se probó ante el director musical de Sandro y quedó seleccionado en 1984. Desde el momento que ingresó a la banda, la nueva etapa de Sandro “capturó otro tipo de público. No tanto rockero, sino más lo baladista”, comparó el músico que también lo acompañó al autor de “Dame fuego” en los programas de televisión que conducía en Canal 13 y que se llamaba “Querido Sandro”, adonde venían a cantar diversos artistas famosos.

Hace veinte años atrás, cuando se concretaba el que sin saberlo fue su último recital, Roberto Sánchez padecía las consecuencias un enfisema pulmonar, diagnosticado en 1998. Por eso debió ser intervenido en 2005 y, cuatro años después, recibió un doble transplante, de los pulmones y el corazón. Lamentablemente, el gran cantautor argentino falleció el 10 de enero del 2010, a los 64 años.

Bajo la atenta mirada. “Era una persona normal”, dijo el guitarrista sobre Sandro de América.

Homenaje a Sandro con Fernando Samartín

No obstante y ante la dura ausencia de uno de los máximos cantautores del país, la leyenda continuó con el tiempo. Porque los músicos que lo acompañaron en los últimos tiempos aceptaron tocar con el imitador de Sandro, Fernando Samartín, para un conmovedor espectáculo que tuvo varias giras y que incluso llegó a Posadas en 2013 al Montoya, con Villarreal en la guitarra.

Más recientemente, en marzo se realizó en el Teatro Gran Rex el mismo espectáculo que tiene más de dos décadas de homenaje, en el que la imitación pasa a ser un calco de las emociones vividas con El Gitano. Allí, como en otras oportunidades, estuvo tocando Jorge Villarreal.

@lavozdemisiones

Jorge Villarreal es el guitarrista misionero que tocó con Sandro veinte años y que estuvo presente para el que fue su último recital en el Teatro Gran Rex. El último concierto de El Gitano ocurrió hace poco más de veinte años atrás, el 16 de mayo de 2004, para un show de casi tres horas y ante 3.500 personas. “Iba a ser esa seguidilla que hacíamos siempre durante el año. Empezábamos en Rosario y seguíamos por las provincias, terminando, no sé, en cuarenta recitales. Una cosa de locos”, recordó Villarreal a La Voz de Misiones. #LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Jorge Villarreal nació en Puerto Rico y allí aprendió a tocar la guitarra. Su hermano Hugo, cuatro años más chico, se dedicó al bajo. Antes de irse a estudiar en un conservatorio en Buenos Aires, Jorge vivió en Posadas, donde terminó el colegio en el Roque González e integró la banda Los Biker’s, junto a Polo Peralta y otros músicos.

Dame fuego. Sandro y Villarreal (derecha) en una de las tantas giras por el mundo

En Buenos Aires tocó un buen tiempo con artistas como Manuela Bravo o Gian Franco Pagliaro, con quien recorrió el país varias veces. Su hermano Hugo actualmente está retirado de la música pero formó parte de la banda Pastoral y acompañó en el bajo a Sergio Denis en la década del 90.

Actualmente y como hace 25 años, Jorge atiende su local de música en El Palomar del Gran Buenos Aires. Allí enseña música, se dedica a la luthería y a la venta de instrumentos. Además, mientras no es parte de los tributos a Sandro, suele salir de gira con otros artistas. Jairo lo llamó hace poco y con él se fue de gira a Córdoba, porque las cuerdas de Jorge aún tienen ese “mundo de sensaciones” que acompañó a Sandro.

Con Fernando Samartín. Para los homenajes a Sandro


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

El documental “Lago Escondido”: “Muestra a un feudo británico en Argentina”

Publicado

el

Con la presencia de su director, el correntino Camilo Gómez Montero, mañana viernes se presentará en Posadas “Lago Escondido. Soberanía en juego“, el documental que “muestra de manera directa cómo funciona un feudo de la corona británica en pleno siglo XXI en territorio argentino”, definió Gómez Montero a La Voz de Misiones.

Con una charla debate y con la presencia además de marchantes que participaron de aquella experiencia, “Lago Escondido. Soberanía en juego” se proyectará en el Salón del Partido Justicialista de Posadas, a las 18 horas.

Se trata de la marcha que organizó la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua y que fue acompañada por distintas organizaciones sociales y gremiales pero que dejó varios heridos entre los manifestantes, atacados por jinetes que impedían el paso.

La película de 77 minutos se filmó a comienzos del 2023 en Río Negro y registró la séptima marcha al Lago Escondido, un lugar al que por ley-como cualquier otra orilla- debería ser de libre acceso. Pero se encuentra entre las 12 mil hectáreas que tiene el multimillonario inglés Joe Lewis, quien “acaba de ser condenado por la  justicia de Estados Unidos por delito de tráfico de información financiera”, advirtió el cineasta correntino. “Ese personaje es favorecido por la justicia de nuestro país”, lamentó.

Es que hay dos accesos al Lago Escondido. Uno es realmente muy complicado y solo se puede hacer a pie y lo llaman el camino de la montaña. El otro se llama El Camino de Tacuifí, que fue transitado por los viejos habitantes de la Patagonia, incluso por el cacique Foyel, su antiguo propietario que fue expulsado después de la Campaña del Desierto.

“Desde la ruta 40 llegarías en una hora a Lago Escondido. Era el camino natural. Nosotros en el documental mostramos mapas de los años 1940 y 1950, cuando el Ejército Argentino indica perfectamente el camino. Fue público toda la vida. Hemos conocido a gente en El Bolsón que da su testimonio en la película, que cuenta que iban a pescar, que ingresaban a ese camino sin ningún tipo de problema”.

Cuando el magnate Joe Lewis compra en 1996 las hectáreas aledañas a Lago Escondido manda a cerrar el viejo acceso de Tacuifí y coloca un portón de hierro para evitar su ingreso. Sin embargo, la justicia falla a favor de la población y permite, durante más de diez años, el libre ingreso. “Pero una cosa es lo que diga la justicia y la otra el gobierno de Río Negro, que jamás lo molestó a Lewis, ni fue allí a exigir la liberación del camino”, criticó Gómez Montero.

Mientras que a comienzos del año pasado un grupo hizo a pie el camino por la montaña, otros activistas se dispusieron transitar el viejo camino de Tacuifí, donde fueron atacados a golpes por jinetes en crudas imágenes que se ven en “Lago Escondido. Soberanía en juego”.

“Existieron hechos muy graves en marchas anteriores, pasa que, a diferencia de esta última, nos quedó el registro y se puede demostrar algunos hechos de violencia”, contó Gómez Montero.

Varios de los que agresores deben enfrentar a la justicia de Bariloche, próximamente. Pero será en un contexto distinto, porque hace un año, el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro revocó las sentencias que ordenaban garantizar el acceso al lago por la traza más corta.

Ahora, todo aquel que pretenda ir al Lago Escondido deberá hacerlo por el difícil camino de siete días por la montaña, donde “hay zonas de cornisas muy complicadas, con frío”, advirtió el documentalista que muestra en su documental cómo es tal aventura, que por entonces contó “con la dificultad de encontrarte con la fuerza paraestatal que responde a este británico que son unos matones que están en la montaña. Literalmente lo digo, porque eso se ve en el documental, dispuestos a molerte a palos si te ocurre acercarte al Lago Escondido”.

Camilo Gómez Montero estrenó en 2012 el documental “Buscando al Comandante Andresito“, que contó con la presentación de Víctor Heredia como entrevistador. En este caso, “nos pareció cambiar el formato, al estilo de reality, donde la cámara está permanentemente metido en la acción. Y así se cuenta con testimonios directos en el camino de Tacuifí, que es ese donde se hizo la gran represión”, resumió.

Aunque tal como en su película sobre Andresito, el cineasta correntino considera que aquí hay una cuestión de soberanía e identidad. Porque en Lago Escondido “somos extranjeros en nuestro propio país”, sentenció.

Si bien la derogación de la Ley de Tierras tal como contemplaba el DNU del presidente Javier Milei se declaró inconstitucional, el caso todavía debe ser atendido por la Corte Suprema de Justicia.

“El problema con esta normativa de Javier Milei es que se consolidan nuevos Lagos Escondidos en toda la Patria. Porque ellos están proponiendo que cada provincia pueda vender territorios a magnates extranjeros de manera ilimitada”, apuntó el cineasta.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto