Nuestras Redes

Sin categoría

Tendencias tecnológicas 2018

Publicado

el

La llegada de WhatsApp Business, el ‘boom’ de los altavoces inteligentes o el auge de la realidad virtual abrirán nuevas vías para las comunicaciones para este año.

WhatsApp, Instagram y otras plataformas también tienen sus propios propósitos para este año que comienza, y sus novedades ocuparán buena parte de nuestro tiempo en los próximos meses.

Sin embargo, la ‘app’ de mensajería instantánea y las redes sociales no son las únicas vías para comunicarnos con amigos, empresas o compañeros de trabajo que usaremos este nuevo año: los gigantes tecnológicos pretenden, entre otras cosas, que charlemos con las máquinas.

Las empresas llegan a WhatsApp

Facebook ha decidido hacer un hueco a las empresas que quieran dirigirse a los 1.300 millones de usuarios de la ‘app’ de mensajería instantánea por excelencia. WhatsApp Business permitirá próximamente que pequeñas o medianas empresas y grandes compañías (para las que se prevé que el servicio sea de pago) se comuniquen con sus clientes a través del chat verde.

Los usuarios podrán comprobar de un vistazo si la cuenta que está usando la empresa ha sido verificada, confirmada (el número de teléfono coincide con el del negocio) o si la ‘app’ no sabe nada sobre ella. Aunque por el momento se está probando la aplicación y se desconoce cuándo los usuarios comenzaremos a interactuar con las compañías por chat, parece claro que multitud de empresas estarán interesadas en ofrecer este canal de atención al cliente que hará que Facebook saque rédito de WhatsApp.

Altavoces Inteligentes

AMAZON ECHO. El altavoz ‘inteligente’.

El cilíndrico Amazon Echo no está solo: el más pequeño Echo Dot, el Eco Show con pantalla táctil incluida o el Echo Spot con forma de despertador forman parte de la familia de altavoces inteligentes con los que el gigante de Jeff Bezos quiere conquistar cada rincón de nuestro hogar. Además, Alexa, el asistente virtual que les sirve de cerebro para obedecer a las órdenes de sus dueños, está integrándose en coches o televisores, e incluso dispone de su propia plataforma dirigida a las oficinas.

Sin embargo, aunque Alexa ya sabe inglés, alemán o japonés, aún tiene pendiente aprender castellano. Ese bien podría ser uno de los retos del mayordomo virtual de Amazon en los próximos meses, así como el de otros altavoces inteligentes que intentan competir con los de la empresa que dirige Jeff Bezos.

Google estrenó recientemente su asistente de voz en español, por lo que próximamente sus altavoces Home podrán hablar nuestro idioma. Además, este año Apple se sumará a la carrera de los altavoces inteligentes con el HomePod, que interactuará gracias a Siri y comenzará a venderse próximamente en algunos países angloparlantes. Por su parte, Samsung lanzará un dispositivo con Bixby, su asistente virtual.

La moda de las Stories

El espectacular crecimiento de Instagram el pasado año (cuenta ya con 800 millones de usuarios activos al mes) tiene todos los visos de continuar en 2018. Además, Instagram Stories, la funcionalidad que permite compartir imágenes y vídeos efímeros, ya reúne a más de 300 millones de usuarios activos cada día, casi el doble que los de Snapchat (algo más de 170 millones), la ‘app’ de la que se copió. Facebook ha llevado las Stories a cada rincón de sus dominios, desde WhatsApp a la propia red social por excelencia, cuyas historias podrían integrarse próximamente con las de Instagram.

Facebook virtual

MARK ZUCKERBERG. Director ejecutivo y fundador de Facebook Inc., demuestra un casco Oculus Rift de realidad virtual (VR) y controladores Oculus Touch. Ofrece una demostración durante el evento Oculus Connect 3 en San José, California, EE. UU., octubre 6, 2016.

Los de Zuckerberg no solo pretenden que nos comuniquemos mediante texto o imágenes, sino que además quieren que experimentemos con la realidad virtual creando nuestro propio avatar para disfrutar de juegos o participar en videollamadas en Messenger de forma más inmersiva. La red social por excelencia lanzó hace unos meses Facebook Spaces, una ‘app’ de realidad virtual que puede disfrutarse con sus Oculus Rift y que desde hace unos días es compatible con las HTC Vive.

Además, Facebook lanzará Oculus Go, unas gafas de realidad virtual sin cables, independientes del ordenador o el ‘smartphone’, y asequibles (costarán 199 dólares).

Por su parte, otras muchas empresas podrían ofrecernos sus productos mediante realidad aumentada, como ha hecho Ikea con su ‘app’ Place (basada en el ARKit de Apple) para demostrar que esta tecnología no solo es útil para los juegos. La próxima llegada de las Magic Leap One, unas ambiciosas gafas de realidad mixta con su propia plataforma para desarrolladores, podría suponer otro empuje.

Chatbots de atención al cliente

Las agencias de viaje y algunos bancos en España están experimentando ya con los ‘chatbots’ para comunicarse con sus clientes a cualquier hora. Facebook Messenger o Telegram permiten a terceros crear ‘bots’, convirtiéndose así en el hogar de estos programas inteligentes que permiten a las compañías responder a las necesidades de los usuarios sin necesidad de agentes humanos.

Por su parte, Twitter acaba de lanzar una nueva API (interfaz de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés) dirigida a las empresas para facilitar precisamente el despliegue de estos ‘bots’ conversadores, y la llegada de WhatsApp Business también podría suponer el aterrizaje de estos ayudantes virtuales en el chat verde. Todo ello contribuirá sin duda a la popularización de los ‘chatbots’: la consultora Gartner estima que en 2021, más del 50 % de las empresas invertirán más dinero en crearlos que en desarrollar ‘apps’.

Expresarse a base de ‘animojis’

Lograr que el oso panda, el unicornio o la caca sonriente repliquen nuestros gestos, hablen por nosotros e incluso interpreten las canciones más famosas se ha convertido en una de las funcionalidades más populares del iPhone X. Todo apunta a que los expresivos ‘animojis’, que nos imitan gracias al sistema de reconocimiento facial del nuevo buque insignia de Apple, seguirán siendo una de las herramientas con las que más desearemos comunicarnos en los próximos meses.

De hecho, ya hay algunas ‘apps’ para crear ‘emojis’ animados (menos precisos que los del dispositivo de la firma de la manzana mordida) con otros ‘smartphones’. Además, Huawei ha presentado recientemente su Honor View 10, un dispositivo que incorpora un sistema similar al Face ID de Apple y que también permite crear ‘emojis’ animados.

La lucha contra las ‘fake news’

Tomar medidas para intentar frenar la difusión de los bulos se convirtió en uno de los grandes caballos de batalla de las redes sociales en el año que acabamos de despedir. El propio Mark Zuckerberg tuvo que disculparse tras afirmar, en un primer momento, que era una idea “loca” pensar que las noticias falsas hubieran influido en las elecciones donde Trump consiguió la victoria.

De hecho, Google, Facebook y Twitter han tenido que comparecer ante el Comité de Inteligencia del Senado para proporcionar datos sobre la interferencia rusa en los comicios a través de sus plataformas. Las compañías tecnológicas llevan meses tomando medidas contra las ‘fake news’ (Facebook ha anunciado una nueva estrategia para identificarlas y Twitter ha endurecido sus políticas contra el discurso del odio y el acoso ‘online’), pero aún tienen mucho trabajo por delante si verdaderamente quieren ganar la guerra contra los bulos.

Los ‘wearables’  (tecnología vestible)

PULSERAS INTELIGENTES. Tendrán un uso cada vez mayor en el ámbito empresarial.

Aunque las pulseras para monitorizar nuestra actividad física no gustan a todos, en el mercado hay multitud de relojes y pulseras inteligentes que supervisan nuestro entrenamiento o calculan las calorías que gastamos. En muchos casos, estos dispositivos que llevamos encima también nos sirven para comunicarnos: podemos compartir los resultados de la carrera en las redes sociales.

Además de llevarlos para uso personal, algunas empresas también estar interesadas en que los ‘wearables’ lleguen a nuestro puesto de trabajo. Por ejemplo, Airbus ha desvelado que sus operarios usan gafas inteligentes para mejorar el ensamblaje de aviones. Otras compañías también están proporcionando pulseras a los empleados (que despiertan la inquietud sobre la privacidad), empresas como Fitbit ofrecen un programa específico para ellas y un estudio de ABI Research pronostica que las ventas de ‘wearables’ corporativos superará los 118 millones en 2022.

¿Se extenderá este año el uso de esta tecnología para contabilizar nuestros pasos en la oficina? ¿Qué repercusiones tendrá que nuestro jefe sepa dónde estamos y qué hacemos en cada momento? Son preguntas que tal vez podamos responder en doce meses, cuando nos pongamos a hacer balance de lo que nos deja 2018 y a pensar en lo que nos deparará el año siguiente.

 

Publicidad

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto