Nuestras Redes

Sin categoría

Según la OMS “Argentina tomó medidas rápidas que cambiarían la curva del virus”

Publicado

el

La doctora Maureen Birmingham representa en el país a la Organización Mundial de la Salud y elogió el decreto de cuarentena obligatoria que fijó el Gobierno; consideró que eso puede ayudar a frenar el aumento de contagios y servirá para “comprar tiempo hasta que salga la vacuna”.

INTERNACIONALES. La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que “la Argentina está llevando adelante medidas de manera rápida, audaz y con firme decisión que pueden cambiar esta curva de contagios de coronavirus a algo más plana y lenta”.

Por medio de la doctora Maureen Birmingham, la representante la OMS en Buenos Aires, el organismo rector de los controles y mitigación de esta pandemia a nivel mundial destacó también que la cuarentena obligatoria que decretó el presidente Alberto Fernández para frenar el auge del coronavirus en la Argentina “puede evitar un desborde del sistema y además comprar más tiempo para el desarrollo de mejores tratamientos y vacunas”.

En diálogo con Infobae, Birmingham adelantó también que la Argentina será uno de los diez países que participará del estudio “Solidaridad 1”. Se trata de un programa coordinado por la OMS que contempla un estudio de gran magnitud a nivel mundial diseñado con el fin de generar los datos sólidos que se necesitan saber para evaluar cuáles con los tratamientos más eficaces contra este virus que ya superó los 150 infectados en el país y se cobró tres vidas.

La doctora Birmingham que representa desde 2015 a la OMS en el país se graduó en Medicina Veterinaria de la Universidad de Illinois y realizó una Maestría en Salud Pública en la Universidad de Harvard. Desde 2006 trabajó en Bangkok como jefa de una Unidad Regional de la OMS en la prevención y control de enfermedades emergentes y el desarrollo de capacidades básicas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. En 2008, se desempeñó como representante de la OMS en Tailandia y luego estuvo en México para posteriormente venir a la Argentina.

En los últimos días esta doctora norteamericana se convirtió en una fuente de permanente consulta del Gobierno y fue una de las voces que más escuchó el presidente Alberto Fernández antes de decretar la cuarentena obligatoria para frenar la curva ascendente del coronavirus.

“Tomar este tipo de medidas de distanciamiento social son decisiones difíciles por sus consecuencias socioeconómicas muy importantes, pero se ha visto que han tenido un efecto positivo en otros países respecto de la pandemia, siempre cuando son combinadas con el eje principal de la contención, que es la detección precoz de los casos, su aislamiento y tratamiento, y el seguimiento proactivo de los contactos”, dijo Birmingham.

Para la doctora, a quien el ministro de Salud, Ginés González García, incorporó a su equipo de consulta en estos momentos, la cuarentena obligatoria “debe complementarse con el compromiso social para el cumplimiento de las medidas y las conductas de prevención”. En definitiva, la referente de la OMS no da vueltas en su análisis: “Las medidas del Gobierno pueden estar muy bien, pero frente a esta pandemia hay una responsabilidad del Estado y también una responsabilidad social”.

¿Cuáles son las posibilidades de que está cuarentena aplane la curva de ascenso de contagios en Argentina?, preguntó Infobae a la doctora Birmingham.

“Las medidas de distanciamiento físico pueden desacelerar la propagación del virus, de manera que los sistemas de salud no se desborden. Pero, además, experiencias como la de China y Corea del Sur han mostrado la importancia de implementar una multiplicidad de medidas, como educar a su población, seguir con la vigilancia para detectar los casos y así saber dónde está circulando el virus, aislar cada caso y seguir cada contacto. La vigilancia es como los ojos para saber dónde puede estar el virus. Además, se necesita un abordaje que comprenda y coordine las acciones de todos los sectores del gobierno y de la sociedad”, dijo.

En este sentido, la representante de la OMS en el país destacó que “la Argentina está llevando adelante medidas de manera rápida y audaz, con firme decisión, y de acuerdo su contexto”. “Lo que aprendimos hasta la fecha es que en general hay dos semanas entre la llegada del virus y el momento en que se disparan muchos más casos de manera exponencial”, explicó.

Es decir que habrá que esperar para saber si las medidas tomadas hasta hoy por el Gobierno fueron eficaces. Aunque Birmingham cree que tomar las medidas rápidas en esta ventana de tiempo, si está bien hecho, puede cambiar esta curva a algo más plana y lenta. “Eso puede evitar un desborde del sistema y además comprar más tiempo para el desarrollo de mejores tratamientos y vacunas. Pero cada país toma las medidas de acuerdo a su propio contexto y su propia evaluación de riesgos, beneficios y consecuencias. Cada contexto de país es distinto”.

Desde este punto de vista, la referente de la OMS evaluó que no hay que olvidar que el coronavirus es un virus nuevo y que estamos aprendiendo sobre la marcha.

Desde la OMS, Birmingham admitió que le recomendó al presidente Fernández implementar distanciamiento social “como una medida junto con las otras medidas para contener el virus o, por lo menos, limitarlo”.

Sin embargo, aclaró que la forma en que se hace esta cuarentena social es una decisión del Gobierno según su propio contexto y evaluación de riesgos. “Cada país es soberano y toma sus propias decisiones. Desde la OMS acercamos la evidencia y experiencias de otros países para que puedan tomar las mejores decisiones de acuerdo a su contexto”, dijo Birmingham.

La OMS está capacitando a los expertos de la Argentina para comprender mejor la enfermedad, asesorando sobre las medidas clave de preparación, disposición operativa, la entrega de kits de reactivos y la proporción de guías técnicas al personal de salud, sumado a recomendaciones sobre los viajes y el tránsito internacional, y la información sobre las mejores medidas de protección y prevención.

Por otro lado, la oficina de la OMS en Argentina está trabajando además con sus redes de investigadores para cerrar brechas en el conocimiento de este virus. “Colaboramos con otros expertos para coordinar la labor mundial sobre la vigilancia, las características epidemiológicas, elaboración de estimaciones, los medios de diagnóstico, la atención clínica y el tratamiento, y otras maneras de detectar y tratar la enfermedad, y limitar la transmisión”, añadió la especialista.

En tanto, Birmingham adelantó que la Argentina será uno de los diez países que participará del estudio “Solidaridad 1”, coordinado por la OMS, que apunta a generar los datos sólidos que necesitamos para saber qué tratamientos son más eficaces. El trabajo prevé procedimientos simplificados para que puedan participar incluso los hospitales que se han visto saturados.

Hacia la visión a futuro Birmingham aclaró tajante: “Es importante que Argentina mantenga este enfoque integral de abordaje, desde diferentes áreas del Estado y de la sociedad, como lo viene haciendo. Varias de las medidas que lleva adelante el Gobierno van más allá de la cuarentena. Es importante que continúe, como decía antes, con la detección precoz de los casos y su aislamiento, así como también que la población mantenga las conductas de prevención más allá de la cuarentena”. Esto es: lavándose las manos con frecuencia, tosiendo con el pliego interno del codo, manteniendo las superficies desinfectadas, informándose a través de fuentes confiables y avisando de inmediato a los teléfonos indicados por las autoridades si tienen síntomas compatibles con la enfermedad.

¿Será necesario extender el período de cuarentena?

“Esa es una decisión que le corresponde al Gobierno de acuerdo a su contexto y a la evaluación que haga de las medidas”, dijo la referente de la OMS en el país. Pero se sabe que su voz será muy escuchada por el Gobierno a la hora de tomar nuevas medidas.

infobae


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia

Publicado

el

Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”.

“Seré un misionero soñando conocer el mundo entero”, dice la letra de “Perro flaco”, el nuevo single del EP de YaguareteCrew que saldrá entre diciembre y enero, donde confluyen el español, el francés y un poco de guaraní.

En el EP que tiene bases compuestas por Jona hay frases cargadas del acento barrial de donde proceden ambos artistas que unieron la palabra y los beats para una combustión que fue escalando de posiciones.

@lavozdemisiones

Jonathan Vázquez, el posadeño que fue a rapear y producir música en Francia Jhonathan Vázquez estuvo de gira en Francia junto a otro posadeño, Mauro López, con quien rapea en YaguareteCrew. “Fuimos a Nantes, a Bordeaux, a Marsella. Ya en un viaje que empezó en agosto pasado”, contó Jona a La Voz de Misiones. “Probablemente a comienzos del año que viene viaje de nuevo a Toulouse. Nosotros, de todas maneras, estamos trabajando a distancia. Supongo que cuando viaje y vuelva a estar allá se va a seguir potenciando, y cada vez va a ser mejor”. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

De A32 y Yacyretá, con ritmos que van a flashear“, tira Jona en el video que de “Perro flaco” que ambos grabaron en Francia. “Con Mauro, que ya está viviendo allá, el trabajo es mucho más fluido, más orgánico. Llegamos más rápido donde queremos llegar y también el show en vivo crece un montón, estando juntos ahí. Lo comprobamos viajando y tocando en otros lugares. Este último tiempo se sumaron dos personas más: Akalay en bajo y Dudú en la batería. Y se está transformando en algo más grande YaguareteCrew”.

Como productor de otros dos artistas en Francia

Además de ponerse al hombro la banda con el nombre del felino, Jona se puso a producir a otros artistas en los meses que estuvo otra vez por Francia, porque hace más de un año hizo su primera experiencia por ese mismo país.

“Tuve el placer de encontrar aristas geniales allá”, indicó. “Estoy produciendo dos discos: uno para una chica que se llama Valentina, que tiene su proyecto allá. Es de Chile y está viviendo en Toulouse hace quince años y tengo el placer de producir su música. También a Tute, que está por sacar su primer disco, y estoy produciendo también su álbum. Son cinco canciones para Valen; y diez canciones en Tute”, detalló el músico posadeño.

A fines de julio pasado en la peña Misionero y Guaraní, YaguareteCrew dio su último concierto en tierras posadeñas antes de partir a Toulouse, al sur de Francia adonde Mauro vive hace varios años pero que -a pesar de la distancia-no impidió reforzar lazos con Jona.

De esa manera, de uno o del otro lado del océano, los beats que compone y las rimas que apunta el polifacético Jona toman su especial forma. “Creo que hacer música es un trabajo que te pone constantemente a prueba, más hacer música con otras personas”, admite Jona.

“Con Maurito generalmente escribimos por separado, pero siempre hay algún hilo que atraviesa todo el texto de la canción. Porque venimos del mismo lugar, somos casi de la misma cuna, y hacer música para nuestras composiciones es muy divertido. Nos divertimos mucho haciéndolo, disfrutamos mucho”.

Sobre el puente peatonal de hierros amarillos que cruza la ruidosa ruta 12, muy cerca de su barrio posadeño, Jona reflexiona: “Cuando trabajaba solo tomaba todas las decisiones de la música que hacía y producía. Estando ahora con otras personas, llevando adelante YaguareteCrew, todo nuestro crecimiento artístico como grupo, crece un montón. Porque tomamos las decisiones en conjunto, con todos los que forman parte del grupo. No solo Mauro sino con los nuevos músicos que se sumaron, también -el productor-Guido Cardozo: un aguante para él que está manejando el proyecto”.

Con Mostro, este viernes en el galpón de la Murga

En paralelo a YaguareteCrew, Jonathan tiene su faceta como artista plástico o como actor. Aunque su mayor potencial está en la música. Tiene su proyecto solista como Índigo, y además es frontman de Mostro, una poderosa banda local de puro groove y metal, formada además por Nicolás Troche, Mauricio Giménez, Juan Manuel Cinto y Darío Balmaceda.

Mostro acaba de estrenar su disco debut, grabado en Tierra Soñada Estudio, y que cuenta con canciones propias que serán presentadas este viernes a las 21 horas en el galpón de La Murga de la Estación, con Flores a los Chanchos y Yaisa Montes, como artistas invitados.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Jorge Villarreal, el guitarrista misionero de Sandro: “Daba todo en el escenario”

Publicado

el

Jorge Villarreal es el guitarrista misionero que tocó con Sandro durante veinte años y que estuvo presente para el que fue su último recital en el Teatro Gran Rex, el 16 de mayo de 2004, para un show de casi tres horas y ante 3.500 personas. “Iba a ser esa seguidilla que hacíamos siempre durante el año. Empezábamos en Rosario y seguíamos por las provincias, terminando, no sé, en cuarenta recitales. Una cosa de locos”, recordó Villarreal a La Voz de Misiones.

“Hasta el último tema las canciones las cantaba en el mismo tono. En el escenario subía otra persona. Daba todo. Nunca bajar un tono ‘porque no llego a lo que llegaba cuando era joven’. Lo mayoritario que se puede apreciar de él es cómo se entregaba”.

No obstante, a pesar de que siempre puso todo el cuerpo para cada interpretación, Sandro tenía los pulmones en muy delicado estado. Por eso se vio obligado a cancelar cualquier posibilidad de gira después de aquel Gran Rex. “Esos veinte años que estuve con él tocamos por todos lados, de acá de la Argentina, desde Ushuaia a Canadá, en todos los países. Y para el Oeste del Mapa, fuimos a Australia también con él”, resumió el guitarrista.

Jorge Villarreal. Guitarrista sesionista, oriundo de Puerto Rico

Según describió Villarreal, el cantautor era una persona “súper normal” aunque, “como él decía, ‘yo soy Sandro arriba del escenario. Después, cuando bajo, soy Roberto’. Él hacía esa diferencia”. La devoción por Sandro de América era tan grande que despertaba un fanatismo único, traducido en “Las Nenas”, las mujeres que siempre copaban las butacas más cercanas. “No sabes lo que era eso”, dijo el guitarrista.

“Cuando empezábamos en el Gran Rex, o donde sea que íbamos a tocar, mirábamos un poquito a través de la cortina y había siempre unas tres o cuatro filas que ya estaban llorando. La mayoría mujeres. Era así. Así era la historia de Roberto. Y esa gente no paraba de llorar hasta que el show terminaba”.

Daba todo en el escenario. Su último recital fue hace veinte años, en mayo de 2004

Como músico sesionista, Villarreal se probó ante el director musical de Sandro y quedó seleccionado en 1984. Desde el momento que ingresó a la banda, la nueva etapa de Sandro “capturó otro tipo de público. No tanto rockero, sino más lo baladista”, comparó el músico que también lo acompañó al autor de “Dame fuego” en los programas de televisión que conducía en Canal 13 y que se llamaba “Querido Sandro”, adonde venían a cantar diversos artistas famosos.

Hace veinte años atrás, cuando se concretaba el que sin saberlo fue su último recital, Roberto Sánchez padecía las consecuencias un enfisema pulmonar, diagnosticado en 1998. Por eso debió ser intervenido en 2005 y, cuatro años después, recibió un doble transplante, de los pulmones y el corazón. Lamentablemente, el gran cantautor argentino falleció el 10 de enero del 2010, a los 64 años.

Bajo la atenta mirada. “Era una persona normal”, dijo el guitarrista sobre Sandro de América.

Homenaje a Sandro con Fernando Samartín

No obstante y ante la dura ausencia de uno de los máximos cantautores del país, la leyenda continuó con el tiempo. Porque los músicos que lo acompañaron en los últimos tiempos aceptaron tocar con el imitador de Sandro, Fernando Samartín, para un conmovedor espectáculo que tuvo varias giras y que incluso llegó a Posadas en 2013 al Montoya, con Villarreal en la guitarra.

Más recientemente, en marzo se realizó en el Teatro Gran Rex el mismo espectáculo que tiene más de dos décadas de homenaje, en el que la imitación pasa a ser un calco de las emociones vividas con El Gitano. Allí, como en otras oportunidades, estuvo tocando Jorge Villarreal.

@lavozdemisiones

Jorge Villarreal es el guitarrista misionero que tocó con Sandro veinte años y que estuvo presente para el que fue su último recital en el Teatro Gran Rex. El último concierto de El Gitano ocurrió hace poco más de veinte años atrás, el 16 de mayo de 2004, para un show de casi tres horas y ante 3.500 personas. “Iba a ser esa seguidilla que hacíamos siempre durante el año. Empezábamos en Rosario y seguíamos por las provincias, terminando, no sé, en cuarenta recitales. Una cosa de locos”, recordó Villarreal a La Voz de Misiones. #LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Jorge Villarreal nació en Puerto Rico y allí aprendió a tocar la guitarra. Su hermano Hugo, cuatro años más chico, se dedicó al bajo. Antes de irse a estudiar en un conservatorio en Buenos Aires, Jorge vivió en Posadas, donde terminó el colegio en el Roque González e integró la banda Los Biker’s, junto a Polo Peralta y otros músicos.

Dame fuego. Sandro y Villarreal (derecha) en una de las tantas giras por el mundo

En Buenos Aires tocó un buen tiempo con artistas como Manuela Bravo o Gian Franco Pagliaro, con quien recorrió el país varias veces. Su hermano Hugo actualmente está retirado de la música pero formó parte de la banda Pastoral y acompañó en el bajo a Sergio Denis en la década del 90.

Actualmente y como hace 25 años, Jorge atiende su local de música en El Palomar del Gran Buenos Aires. Allí enseña música, se dedica a la luthería y a la venta de instrumentos. Además, mientras no es parte de los tributos a Sandro, suele salir de gira con otros artistas. Jairo lo llamó hace poco y con él se fue de gira a Córdoba, porque las cuerdas de Jorge aún tienen ese “mundo de sensaciones” que acompañó a Sandro.

Con Fernando Samartín. Para los homenajes a Sandro


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

El documental “Lago Escondido”: “Muestra a un feudo británico en Argentina”

Publicado

el

Con la presencia de su director, el correntino Camilo Gómez Montero, mañana viernes se presentará en Posadas “Lago Escondido. Soberanía en juego“, el documental que “muestra de manera directa cómo funciona un feudo de la corona británica en pleno siglo XXI en territorio argentino”, definió Gómez Montero a La Voz de Misiones.

Con una charla debate y con la presencia además de marchantes que participaron de aquella experiencia, “Lago Escondido. Soberanía en juego” se proyectará en el Salón del Partido Justicialista de Posadas, a las 18 horas.

Se trata de la marcha que organizó la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua y que fue acompañada por distintas organizaciones sociales y gremiales pero que dejó varios heridos entre los manifestantes, atacados por jinetes que impedían el paso.

La película de 77 minutos se filmó a comienzos del 2023 en Río Negro y registró la séptima marcha al Lago Escondido, un lugar al que por ley-como cualquier otra orilla- debería ser de libre acceso. Pero se encuentra entre las 12 mil hectáreas que tiene el multimillonario inglés Joe Lewis, quien “acaba de ser condenado por la  justicia de Estados Unidos por delito de tráfico de información financiera”, advirtió el cineasta correntino. “Ese personaje es favorecido por la justicia de nuestro país”, lamentó.

Es que hay dos accesos al Lago Escondido. Uno es realmente muy complicado y solo se puede hacer a pie y lo llaman el camino de la montaña. El otro se llama El Camino de Tacuifí, que fue transitado por los viejos habitantes de la Patagonia, incluso por el cacique Foyel, su antiguo propietario que fue expulsado después de la Campaña del Desierto.

“Desde la ruta 40 llegarías en una hora a Lago Escondido. Era el camino natural. Nosotros en el documental mostramos mapas de los años 1940 y 1950, cuando el Ejército Argentino indica perfectamente el camino. Fue público toda la vida. Hemos conocido a gente en El Bolsón que da su testimonio en la película, que cuenta que iban a pescar, que ingresaban a ese camino sin ningún tipo de problema”.

Cuando el magnate Joe Lewis compra en 1996 las hectáreas aledañas a Lago Escondido manda a cerrar el viejo acceso de Tacuifí y coloca un portón de hierro para evitar su ingreso. Sin embargo, la justicia falla a favor de la población y permite, durante más de diez años, el libre ingreso. “Pero una cosa es lo que diga la justicia y la otra el gobierno de Río Negro, que jamás lo molestó a Lewis, ni fue allí a exigir la liberación del camino”, criticó Gómez Montero.

Mientras que a comienzos del año pasado un grupo hizo a pie el camino por la montaña, otros activistas se dispusieron transitar el viejo camino de Tacuifí, donde fueron atacados a golpes por jinetes en crudas imágenes que se ven en “Lago Escondido. Soberanía en juego”.

“Existieron hechos muy graves en marchas anteriores, pasa que, a diferencia de esta última, nos quedó el registro y se puede demostrar algunos hechos de violencia”, contó Gómez Montero.

Varios de los que agresores deben enfrentar a la justicia de Bariloche, próximamente. Pero será en un contexto distinto, porque hace un año, el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro revocó las sentencias que ordenaban garantizar el acceso al lago por la traza más corta.

Ahora, todo aquel que pretenda ir al Lago Escondido deberá hacerlo por el difícil camino de siete días por la montaña, donde “hay zonas de cornisas muy complicadas, con frío”, advirtió el documentalista que muestra en su documental cómo es tal aventura, que por entonces contó “con la dificultad de encontrarte con la fuerza paraestatal que responde a este británico que son unos matones que están en la montaña. Literalmente lo digo, porque eso se ve en el documental, dispuestos a molerte a palos si te ocurre acercarte al Lago Escondido”.

Camilo Gómez Montero estrenó en 2012 el documental “Buscando al Comandante Andresito“, que contó con la presentación de Víctor Heredia como entrevistador. En este caso, “nos pareció cambiar el formato, al estilo de reality, donde la cámara está permanentemente metido en la acción. Y así se cuenta con testimonios directos en el camino de Tacuifí, que es ese donde se hizo la gran represión”, resumió.

Aunque tal como en su película sobre Andresito, el cineasta correntino considera que aquí hay una cuestión de soberanía e identidad. Porque en Lago Escondido “somos extranjeros en nuestro propio país”, sentenció.

Si bien la derogación de la Ley de Tierras tal como contemplaba el DNU del presidente Javier Milei se declaró inconstitucional, el caso todavía debe ser atendido por la Corte Suprema de Justicia.

“El problema con esta normativa de Javier Milei es que se consolidan nuevos Lagos Escondidos en toda la Patria. Porque ellos están proponiendo que cada provincia pueda vender territorios a magnates extranjeros de manera ilimitada”, apuntó el cineasta.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto