Sin categoría
Se cumplieron 25 años sin el gran Freddie Mercury

Farrokh Bulsara, quien algunas décadas más adelante sería conocido universalmente como Freddie Mercury, nació el 5 de septiembre de 1946 en Stone Town, de la isla de Zanzíbar, por entonces protectorado británico y hoy territorio de Tanzania.
Criado en el seno de una familia india parsi (indios descendientes de persas de religión zoroástrica), a los ocho años fue enviado a estudiar a un internado británico de las afueras de Bombay. En esta escuela fue cuando adquirió el sobrenombre de Freddie, que luego adoptaría incluso su familia y que lo acompañaría toda la vida.
En esta escuela tuvo su primera formación musical, estudiando varios años de piano, y formó su primera banda, The Hectics, en la que el joven Freddie interpretaba al piano temas de Cliff Richard o Little Richard. A los 18 años retornó a Zanzíbar, de donde al poco tiempo tuvieron que escapar con su familia por la revolución que en 1964 derrocó al sultán Jamshid bin Abdullah y a su gobierno.
Su familia se mudó a Londres, donde Freddie continuó estudiando hasta ingresar a la Escuela de Arte Ealing donde comenzó a estudiar arte y diseño gráfico. Al tiempo creó una línea de ropa y escribió algunos artículos para los periódicos, pero su interés principal seguía pasando por la música. Al recibirse, se unió a la banda Ibex, de Liverpool, claramente influida por Cream, con la que debutó como cantante en 1969. En esta época conoce a Roger Taylor, baterista de Smile. En un concierto de esta banda, donde también estaba el guitarrista Brian May, invitan a Freddie a subir al escenario.
Luego de algunas breves experiencias con banditas como Wreckage o Sour Milk Sea, el joven Bulsara acaba uniéndose como cantante a Smile en 1970. A propuesta suya la banda se rebautiza como Queen y Freddie aprovecha para cambiar su apellido por Mercury, dando lugar al definitivo pseudónimo, que siempre consideró como “poderoso”. La banda se completa en 1971 con la incorporación de John Deacon y dos años después editan su primer álbum.
Si bien por esta época tuvo una larga relación con Mary Austin (a quien le dedicó el tema “Love of my life”), también comenzó a blanquear sus preferencias homosexuales. En 1974 declaró que era “gay como un narciso” y solía usar el pelo largo y las uñas pintadas. Sin embargo, cuando el éxito de la banda estalló, contrastando con su personalidad expansiva y avasalladora en el escenario, Freddie más bien optó por un perfil absolutamente bajo y alejado de la exposición mediática.
El reconocimiento internacional llegaría en 1974 con “Killer Queen”, aunque la consagración definitiva será con los himnos “We will rock you”, “Don’t stop me now” y “A Kind of magic”, con los que la banda alcanzó el estrellato del que ya nunca se bajaría.
Aunque siempre sostuvo que nunca había tomado clases de canto, su voz era única e incomparable. Hace algunos meses un grupo de científicos analizó los registros del cantante y concluyó que sus cuerdas vocales se movían más rápido que lo habitual y que era capaz de emplear subarmónicos, una técnica que muy pocos pueden aplicar.
Pero, más allá de su voz privilegiada, Mercury combinaba en un mismo paquete un compositor sensible, un músico privilegiado y un frontman incomparable, capaz de adueñarse de cualquier escenario con su presencia. Basta ver su desempeño frente de al estado de Wembley colmado por 70 mil personas en abril de 1986 para despejar cualquier duda al respecto. En nuestro país, pudimos verlo en el verano de 1981, cuando Queen ofreció una memorable serie de conciertos en el Estadio Vélez, en Mar del Plata y en Rosario.
Como compositor firmó algunos clásicos imperecederos del rock, desde “Somebody to love”, hasta “Good old fashioned lover boy”, pasando por “Crazy little thing called love” y por “Bohemian Rapsody”, considerada en varias encuestas internacionales como una de las mejores canciones de la historia. Además de su carrera con Queen, Mercury lanzó trabajos solistas como Mr. Bad Guy (1985) o Barcelona (1988, junto a la soprano Montserrat Caballé).
En el Reino Unido, Queen estuvo más semanas en los charts que ninguna otra banda (incluidos Los Beatles) y su álbum Greatest Hits es el disco más vendido hasta la actualidad.
Si bien ya se había confirmado que se había contagiado de HIV desde 1987, el músico se negó a confirmarlo públicamente hasta horas antes de su muerte. En tiempos en que el virus era no sólo mortal sino base para el prejuicio ignorante y discriminatorio (años en los que se hablaba de “peste rosa”), Mercury prefirió refugiarse en su mansión londinense de Kensington desde fines de los ’90.
El 23 de noviembre de 1991, ya muy enfermo, finalmente decide romper el silencio y declara: “Siguiendo la enorme conjetura de la prensa de las últimas dos semanas, es mi deseo confirmar que padezco SIDA. He procurado mantener oculta esta situación para proteger mi vida privada y la de quienes me rodean, pero ha llegado el momento de que mis amigos y fans de todo el mundo conozcan la verdad, y espero que todos se unan a mí, a mis médicos y a todos cuantos luchan por combatir esta terrible enfermedad, para luchar contra ella”.
Además de las importantes donaciones que hizo en su testamento la investigación sobre el SIDA, sus compañeros de Queen iniciaron una fundación de lucha contra la enfermedad y el concierto homenaje del 20 de abril de 1992 en Wembley, explícitamente destinado a la concientización sobre el SIDA, alcanzó a más de 500 millones de personas.
Allí, a cinco meses de la muerte del ídolo, superestrellas de la talla de Metallica, Guns N’ Roses, Elton John, Def Leppard, George Michael, Robert Plant, Bob Geldof o Liza Minnelli concurrieron a rendirle homenaje versionando sus temas. David Bowie y Annie Lennox la rompieron con una poderosísima versión de Under pressure en una noche inolvidable.
Fuente: Notas.org
Cultura
Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.
Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje
Con una cineasta laureada
Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.
Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.
“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”
La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.
“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.
De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.
“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco
Con destino al Festival de Cine en Polonia
Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.
Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.
La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.
Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara
Cultura
Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.
El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.
Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.
Ver esta publicación en Instagram
En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.
Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.
El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.
Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.
Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.
La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
-
Policiales hace 6 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 5 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 4 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 7 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Policiales hace 3 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Información General hace 6 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Posadas hace 16 horas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 24 horas
Un policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo