Sin categoría
Lo pasado no tan pisado y variables clave para seguir en 2017 / por Alejandro Rodríguez*



Con un 2016 que ya es historia, se fue un año durísimo en materia de actividad general, inflación y sobre todo fiscal,que con el condimento del triunfo electoral de Donald Trump, ponen a 2017 como un año donde seguramente vislumbremos mejoras, pero con asuntos pendientes que deberán ser tratados sin perder más tiempo sobre todoporque estamos ante un cambio de escenario mundial, nuestro principal socio comercial seguirá deprimido y para colmo con elecciones de medio término que son claves para testear si a pesar del recesivo 2016, la sociedad todavía cree que Cambiemos puede ser mucho más que el nombre de una coalición formada para ganar una elección.
Haciendo un rápido repaso del año que se fue, son 4 los logros reales que en materia económica ha obtenido elgobierno: Primero, salir de un cepo que en 4 años estranguló a la economía, dejo al BCRA casi sin reservas, a las economías regionales quebradas y dio nacimiento al dólar blue. Por otro lado, fue positivo también el arreglo con los holdouts, que aunque no resulte nada simpático, era clave no solamente para salir definitivamente de un eterno default sino también para lograr ingresar a los mercados internacionales a tasas razonables. En tercer lugar, y a pesar de muchos escépticos, hay que admitir el éxito de un blanqueo que con aun 3 meses más por delante, ya se encuentra por los U$S 100 mil millones, por encima de las expectativas hasta del funcionario más optimista del gobierno. Pero quizás el trabajo más duro, fue el que realizó el BCRA mediante una política conocida como objetivo de inflación, donde a través de una elevada tasa de referencia se desactivo una verdadera bomba inflacionaria con un combo formado por los contratos de dólar futuro, una base monetaria que crecía al 45% anual, inflación reprimida que con cepo y posterior devaluación podrían haber llevado a una hiperinflación en poco tiempo, algo realmente nada deseado sobre todo para un primer año de gestión.
Eventualmente las medidas implementadas aunque exitosas, además del necesario desarme de las retenciones, tuvieron su costado flaco. Por un lado, el tremendo apretón monetario de Sturzenegger, único remedio efectivo para reducir la inflación pero que metió a la economía de lleno en una fuerte recesión. A partir de allí las rispideces entre Hacienda y el BCRA se hicieron cada vez más elocuentes más aun cuando las bondades esperadas del famoso segundo semestre nunca llegaron y que desemboco en un fin de año con la salida de Prat Gay. Al mismo tiempo, la salida del default permitió al acceso al financiamiento externo, aunque no en pos de mejor infraestructura sino para reemplazar la anterior emisión como método para cubrir el enorme agujero fiscal. Dicho déficit de 7 puntos del PBI, si bien fue heredado, ni se redujo durante 2016 ni tuvo un plan integral o la voluntad para atacarlo seriamente, mucho menos una reforma fiscal para descomprimir la presión impositiva actual, y ello explica en gran parte (además de costos laborales e inflación), la fuerte recesión y el por qué nunca las inversiones llegaron. Y con un primer semestre con inflación todavía en alza, las bondades de la salida del cepo rápidamente se evaporaron y el atraso cambiario nuevamente se hizo presente, migrando aún más el consumo hacia Chile y Paraguay mayormente, algo que por lo pronto seguirá sucediendo.
Sin embargo, a pesar del gradualismo por el que el oficialismo lamentablemente optó en busca de lograr gobernabilidad al menos en su primer año de gestión, a pesar de no haber podido llevar adelante el muy mal implementado ajuste de tarifas para reducir subsidios, de la inflación en 40%, de salarios reales deprimidos y por sobre todo, de no haber reducido nada del millón y medio de empleados públicos que el propio Mauricio Macri dijo sobrarle a la administración pública y que representan el mayor componente del gasto público, a pesar de todo eso, algunos números del último trimestre son alentadores y la inflación, el mayor flagelo, ya se encuentra en el orden del 20% anual y seguirá bajando. Indicadores clave de la actividad general pero sobre todo en la industria y la construcción ya muestran fuertes desaceleraciones de la caída y un cambio de tendencia que si bien necesitan todavía ser seguidos muy de cerca, son esperanzadores. No obstante y a pesar del magro 2016, el presidente sigue teniendo un respaldo político importante y serán puestas a prueba en octubre próximo.
Ya pensando en 2017 y con un nuevo titular en el palacio de Hacienda (Dujovne), quien no solo se ha mostrado preocupado sino que ha escrito y comentado mucho sobre el problema fiscal argentino, analicemos que puede suceder en el corto plazo. Luego de la novela que significó el cambio en el impuesto a las ganancias, se espera finalmente una reforma tributaria no solo para nación, sino que incluya provincias y municipios obligando a los gobernadores a una mayor prudencia fiscal y a buscar competitividad en pos de atraer inversiones a sus provincias y fomentar el empleo privado, pero sobre todo para reducir los costos de una economía cara respecto del mundo, que limita las inversiones privadas y sobre todo que atenta contra el éxito del emprendedurismo y la creación de empleo. Por otro lado, y aprovechando el éxito del sinceramiento fiscal, es muy probable que se lance un blanqueo laboral que permita incorporar trabajadores al sector formal. Sin embargo, si todo ello no llega de la mano de un plan de ajuste del gasto público, pues no servirá de mucho para garantizar que las inversiones lleguen definitivamente y el mercado olfateará mayor incertidumbre sobre el futuro. Si la recaudación bajara producto de las reformas pero el gasto publico sigue creciendo, ese mayor déficit habrá que salir a financiarlo con mayor deuda, que sumados a los vencimientos del año de deuda, ya están por encima de los U$S 50 mil millones.
Por el lado cambiario, el efecto Trump trae aparejado no solo suba de tasas de la FED, sino también apreciación mundial del dólar por salida de divisas. La suba de tasas es una muy mala noticia para el país puesto que con las necesidades de financiamiento ya señaladas, el gobierno deberá adelantar la toma de deuda para garantizarse menores tasas pero a la vez pondrá mayor riesgo a la capacidad de repago y ello complicara el financiamiento para adelante. Respecto de la apreciación del dólar en el mundo, ello no parece representar, al menos en el corto plazo, una amenaza puesto que el tipo de cambio en $16 luce muy atrasado por inflación, toma de deuda externa y encima ahora por el blanqueo. Adicionalmente si la inflación empieza a ceder fuerte, ello producirá mejoras reales del tipo de cambio desde el lado de la competitividad, con lo cual las exportaciones se abarataran y aumentaran en cantidad. Sin embargo, en el mediano plazo, las futuras tomas de deuda pueden traer complicaciones y forzar una devaluación, sobre todo si no se encara la baja del gasto. Por lo tanto, deberíamos encontrarnos con un fin de año con un dólar por arriba de los $18.
En conclusión, los temas pendientes son claros, pero las incógnitas sobre el devenir de la economía se plantean a partir de las elecciones de octubre ya que cualquier medida de ajuste puede complicar los resultados finales y el gobierno necesita mostrarse fuerte allí. Además, sobre todo luego de un año tan malo como 2016, necesita empezar a mostrar resultados urgentes en la economía real. El 2016 fue tan malo que el PBI tiene casi segurado un crecimiento para 2017 de entre 2 y 3 puntos por el comparativo anual. Además, el gobierno parece haber tenido éxito en domar la inflación la cual no debería superar el 23% y si así fuera se habrá dado un gran paso, pero es temprano para celebrar y la puja por paritarias será el primer test del año. Tampoco hay que descuidar el frente externo, clave para generar riqueza y crecimiento, pero para ello también habrá que salir a buscar mercados y nuevos acuerdos comerciales puesto que el país no puede esperar por la recuperación de Brasil, que se encuentra hoy sumido en un conflicto político interminable. Por lo tanto, la tarea bien titánica será encontrar la forma de implementar los cambios fundamentales y urgentes, además de dar respuestas sociales, pero sin complicar el escenario electoral. La incertidumbre es tal justamente por el efecto elecciones y ello hace pensar que el gobierno puede estirar la implementación de ciertas medidas menos simpáticas desde lo social recién para 2018. El problema es si el mercado tendrá suficiente paciencia por las correcciones necesarias o si corregirá en forma unilateral, algo que sería positivo evitarlo. Pasó un año negro, se viene una prueba de fuego para todo Cambiemos.
*Lic. en Adm de Empresas y estudiante de maestria en economia politica
Comentarios
Posadas
Realizan evento para reivindicar la bicicleta: “Andar en ella nos da felicidad”

La bicicleta y la memoria se unirán este domingo 26 de marzo desde las 16.30 hasta las 20 en el mirador de la avenida Leandro N. Alem de Posadas.
De la mano del mecánico Héctor Bernal, habrá una exposición, proyecciones y una charla-taller.
El nombre hace alusión al conocido libro del antropólogo francés Marc Augé, para quien nadie podría hacer un elogio de la bicicleta sin recurrir a la propia experiencia.
Por ello, el evento busca destacar la importancia de este medio de transporte a lo largo de la historia. Habrá una exposición de bicicletas recuperadas y accesorios antiguos.
Más tarde, se realizará una charla taller de mecánica destinada a usuarios y amantes de las bicicletas.
“Vamos a desmitificar un montón de cosas que pasan cuando vas a una bicicletería y no entendés qué le pasa a la bici, o los tutoriales que no son tan fáciles de interpretar”, explicó Héctor, en diálogo con La Voz de Misiones.
“Te garantizo que todo podemos hacerlo”, aclaró a los interesados en participar.
Bicicletas blancas
Asimismo, se buscará generar conciencia sobre la seguridad vial a través de las bicicletas blancas, las cuales se cuelgan en postes y tienen como fin recordar a los ciclistas que murieron en intentos de robo o en siniestros viales.
En ese marco, Héctor recordó “Juan Ramón Gómez, de 21 años, quien falleció en un siniestro vial en Jauretche y Quaranta; y Matías Méndez, quien también tuvo un accidente con su bici, pasando Francisco De Haro, ahí en la avenida Santa Cruz”.
“Si matás con un arma, sos un asesino, pero si matas con el auto, fue un accidente”, remarcó.
“Todas esas cosas hay que empezar a ponerlas en su lugar, o por lo menos yo invito a que tomemos la posta, nos sensibilicemos y digamos: ‘No, acá esto de verdad no funciona’”.
Refiriéndose a las políticas públicas de la ciudad, manifestó que “van a asfaltar todas las calles por el hecho de decir que hicieron una obra, y cuánto asfalto puede llevar a hacer una bicisenda y que sea todo parejo, terminamos en la canaleta y así se producen los accidentes”.
“Andar en ella nos produce felicidad”
Héctor Aníbal Bernal es mecánico de bicicletas desde hace 50 años. Tiene su taller en la calle 121, entre Acevedo y avenida Centenario, en pleno barrio San Miguel de la capital misionera, donde repara y restaura bicicletas, pero también colecciona accesorios antiguos relacionados con ellas.
“Mi pasión viene de familia. En el lugar donde nací, siempre funcionó una bicicletería, donde trabajaron mis tíos”, recordó y añadió: “Mientras los niños jugaban al fútbol, yo prefería estar ahí y a los 14 años pasé a ser ayudante de bicicletero”.
Sobre las bondades de la bicicleta, Bernal señaló: “Nos da libertad, es el vehículo más económico que existe en el planeta, y andar en ella nos produce felicidad”.
El arte de Fernando Traverso como inspiración
De acuerdo a lo transcendido en un comunicado del grupo, en el evento se compartirán proyecciones sobre el trabajo del reconocido artista plástico rosarino Fernando Traverso, cuyas obras se caracterizan por ser pintadas de figuras con formas de bicicletas y sobres de cartas en tamaño real, en edificios públicos, con técnica de esténcil.
Las intervenciones de este artista plástico se proponen visibilizar y recordar a víctimas de crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el Terrorismo de Estado.
“Me inspiré en el señor Fernando Traverso. Nosotros contábamos con muchas cosas de bicicletas y de alguna manera con este granito de arena le asestamos un pequeño golpe al descarte que nos imponen en todas las cosas”, reafirmó Bernal.
“Recuperamos más de 20 bicicletas, las pintamos, completamos y armamos, siempre teniendo en cuenta que sobre la bicicleta va una vida. Descartamos lo que ya no servía y suplantamos por accesorios en mejor estado. Decidimos exponerlas y a su vez, aprovechar esta exposición para realizar concientización vial”, concluyó.
Comentarios
Posadas
Esta tarde, charla-taller de educación menstrual en Itaembé Miní

Hoy se llevará adelante una charla-taller de educación menstrual a cargo de la comunicadora y militante Paola Torres, en el SUM de la Escuela N° 826 de Itaembé Miní. La actividad tendrá lugar de 17.30 a 19.30.
Se tratará de “un espacio para cuestionar y resignificar las vivencias de las participantes en cuerpos cíclicos y menstruales” explicó la tallerista, en diálogo con La Voz de Misiones.
Luego de la charla teórica, se dará paso a un taller de confección de toallitas reutilizables. Para ello, se solicita a las participantes que lleven telas de algodón, retazos que tengan en la casa perteneciente a prendas y sábanas, o telas de paraguas descompuestos, tijeras, papel/cartón para moldes, alfileres, broches, lápices, tiza, hilos y aguja.
Otras experiencias tuvieron lugar en Garupá, en abril del 2021, de acuerdo a lo relatado por la comunicadora.
Paola Torres
Es Licenciada en Comunicación, especializada en Comunicación-Educación. Es oriunda de Bogotá, Colombia, pero hace 16 años elige la Argentina como su segundo hogar. Actualmente reside en Posadas, Misiones.
En el 2018 comenzó dictando talleres sobre Menstruación consciente en el Mercado agroecológico “Tierra Viva” de Bogotá. A partir de allí, y ya en Argentina, continuó brindando talleres sobre copas menstruales y confección de toallitas reutilizables, de acuerdo a los pedidos que iban surgiendo por parte de los beneficiarios. Los talleres están destinados tanto a mujeres adultas, como a niñas y adolescentes, abordando temáticas como la menarquia o la primera menstruación.
Su formación es constante a través de distintas referentes de la Argentina como ser Utera de Fuego de Cordoba o Educación Menstrual Lunatica, dos extranjeras (una italiana y una vasca), por mencionar algunas. Ha tomado distintos cursos relacionados a la temática en la escuela La Tribu de Chile. Ahora se encuentra realizando diversos cursos sobre ESI y comenzará la Diplomatura de Formación en Educación Sexual Integral para continuar ampliando sus conocimientos.
Un conocimiento que va de boca en boca
En relación a la repercusión de estas charlas- talleres, la comunicadora cuenta que “ en sus caras se ve el asombro, la sorpresa; esas impresiones que se percibe cuando no se sabía y ahora se sabe. Tanto tiempo que han pasado sin saberlo. Sé que, a partir de esto, algunas han hablado con amigas, hijas, vecinas, entonces la repercusión es muy buena”.
Paola confesó que siempre le dice a las mujeres que “el conocimiento nos hace libres”
“Entre más informadas estén, entre más información tengamos, más decisiones podemos tomar”, concluyó.
Comentarios
Cultura
Desde hoy, el teatro misionero festeja los 40 años de democracia

El Instituto Nacional del Teatro invita a una nueva edición de “El Teatro está de Fiesta“, con un compilado de actividades en diferentes centros culturales de la provincia.
El motivo del festejo de este año son los 40 años de democracia, recuperada en la Argentina en 1983.
Con un ciclo colmado de workshops, charlas y obras de teatro, la celebración se desarrollará hasta fines del mes de marzo e integrará los programas Teatro por la Democracia y Argentina Florece Teatral.
Las entradas son gratuitas con salida a la gorra, informaron desde la organización.
Además, los tickets se adquieren el día de cada función por orden de llegada a la sala o espacio correspondiente.
Desde la organización, se solicita la asistencia 15 minutos antes del horario de inicio de cada obra.
La inscripción a las capacitaciones deben realizarse a [email protected]
Workshops
📌 Martes 21/3: 15 horas
🔸 Tips para el análisis de Textos dramáticos (por Lucas Pérez Campos)
- Aula Magna del Edificio Juan Fiderego (Facultad de Humanidades)
- Duración: 3 horas
📌 Sábado 25/3: 15 horas
🔸 Habitar Historias”. Taller de Narración Oral Escénica (por Griselda Rinaldi)
- Centro Cultural Vicente Cidade
📌 Miércoles 29 y jueves 30/3: 16 a 20 horas
🔸 Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral (por Hernando Dávalos)
- Centro Cultural Vicente Cidade
- Cupo: 20 personas
📌 Viernes 31/3: 14 a 16 horas
🔸 Teatros Accesibles (por Alan Robinson)
- Modalidad online
- Cupo: 36 personas
📌 Sábado 1 y domingo 2/4
🔸“Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral” (por Rafael García Sánchez)
🕐 01/4: de 16 a 20
🕐 02/4: de 14 a 18
- Galpón de la Murga del Monte (Oberá)
- Cupo: 20 personas
Charlas
📌 Viernes 24/3: 10.30 horas
🔸“Territorios habitados por el Teatro en Misiones en los períodos de la dictadura y posdictadura” (por Lucia Velis)
- Centro Cultural Flora (Santa Fe 1531)
- Entrada libre y gratuita
📌 Sábado 25/3: 10.30 horas
🔸 Mesa: “Perspectiva de Género en las dramaturgias y la producción teatral misionera”
- Coordinan: Graciela Galeano (INT), Claudia Luque, (Repr. Prov. INT), Gabriela Simon y Virginia Fdel (Juradas de INT)
- Centro Cultural Flora
Obras
📌 Jueves 23 de marzo
🎭 “Cuentos de luna y sol”
- Espacio Reciclado
- 🕐18.00
🎭“Pasión y muerte del Gauchito Gil”
- Sala Nirvana
- 🕐19.15
🎭 “Zona 33”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐20.30
🎭 “Viejas ilusiones”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐21.45
📌Viernes 24 de marzo:
🎭 “Los Ordenadores”
- Centro Artístico Mandové Pedrozo
- 🕐18.00
🎭 “Tratemos con la trata”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐19.15
🎭 “Amor natural”
- Espacio Base
- 🕐20.30
🎭 “Cuadro de Asfixia”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐21.45
🎭 “Solo quiero”
- Espacio Reciclado
- 🕐23.00
📌 Sábado 25 de marzo
🎭 “La agonía de Shylock”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐18 h
🎭 “Una de reinas”
- Sala Nirvana
- 🕐19.00
🎭 “El vuelo de la Alondra”
- Espacio Base
- 🕐20.30
🎭 “Rosa Chicle”
- Espacio Reciclado
- 🕐21.45
🎭 “Clowndestino”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐23.00
📌Domingo 26 de marzo
🎭 “El club de las Bataclanas”
- Sala Nirvana
- 🕐18.00
🎭 “Malandrines”
- Espacio Reciclado
- 🕐19.15
🎭 “Los micros de la B”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐20.30
🎭 “Moral”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐21.45
Las actividades para celebrar los 40 años de democracia argentina son organizadas por el INT y el Ministerio de Cultura de la Nación, en cooperación con la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Provincial del Teatro Independiente (Ipti) y la Asociación Argentina de Actores y Actrices-Delegación Misiones.
Comentarios
-
Policiales hace 3 días
Pastor evangélico de Garupá lo atacó a culatazos con un revólver
-
Policiales hace 6 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Policiales hace 2 días
Niño de 6 años murió al ser atropellado por una camioneta en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Una prefecturiana falleció al colisionar su moto con un camión en Wanda
-
Policiales hace 6 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 5 días
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 2 días
Conductor alcoholizado despistó y volcó en ruta 13: murió su acompañante
-
Policiales hace 5 días
Tres policías demorados tras operativo en Irigoyen en el que murió una joven